Jhon Camacho Cruz, Luz Dary Castañeda-Gutiérrez, Antonio José Serna Ramírez, Ana María Garavito Acuña, Natalia Alexandra Gordillo Guerrero, Karla Valentina Rodríguez Muñoz, Daniela Lucia Espitia Esquivel, M. Rodríguez Martínez, Angie Lizeth Cedano Nova, Santiago Martínez Valero, Laura Alejandra Méndez Benítez, Jaime Nicolás Nieto Aldana, Natalia Castillo
{"title":"儿童依恋:临床、神经生物学和遗传意义","authors":"Jhon Camacho Cruz, Luz Dary Castañeda-Gutiérrez, Antonio José Serna Ramírez, Ana María Garavito Acuña, Natalia Alexandra Gordillo Guerrero, Karla Valentina Rodríguez Muñoz, Daniela Lucia Espitia Esquivel, M. Rodríguez Martínez, Angie Lizeth Cedano Nova, Santiago Martínez Valero, Laura Alejandra Méndez Benítez, Jaime Nicolás Nieto Aldana, Natalia Castillo","doi":"10.14295/rp.v54i4.335","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El término apego en la comunidad médica es poco conocido, sin embargo, cumple un papel de gran importancia dentro del desarrollo humano ya que está involucrado en la determinación de las características psicológicas y emocionales de los infantes respecto a su personalidad y la consolidación de sus relaciones interpersonales. Objetivo: realizar una revisión narrativa de los tipos de apego, asociaciones clínicas, bases genéticas y neurobiológicas de la formación de un apego seguro e inseguro. Métodos: se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en bases de datos y revistas académicas donde se abarcaron los genes COMT, SLC6A4 - 5 HTTLPR, DRD4, DRD2, OXTR. Resultados: Se encontró que el apego inseguro es un factor de riesgo para el desarrollo de síntomas depresivos, trastornos del espectro de la psicosis, pensamientos e intentos suicidas, mayor proporción de déficit de atención y uso de sustancias psicoactivas a largo plazo. Conclusiones: la presencia de las variaciones genéticas documentadas no permite establecer una relación directa con el tipo de apego desarrollado y sus consecuencias. Todas las variaciones genéticas guardan un mayor grado de influencia si se acompañan de la presencia de factores ambientales negativos cómo lo es la exposición a madres poco sensibles y otros factores medioambientales como las experiencias adversas de la niñez.","PeriodicalId":101003,"journal":{"name":"Pediatría","volume":"2009 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Apego infantil: implicaciones clínicas, neurobiológicas y genéticas\",\"authors\":\"Jhon Camacho Cruz, Luz Dary Castañeda-Gutiérrez, Antonio José Serna Ramírez, Ana María Garavito Acuña, Natalia Alexandra Gordillo Guerrero, Karla Valentina Rodríguez Muñoz, Daniela Lucia Espitia Esquivel, M. Rodríguez Martínez, Angie Lizeth Cedano Nova, Santiago Martínez Valero, Laura Alejandra Méndez Benítez, Jaime Nicolás Nieto Aldana, Natalia Castillo\",\"doi\":\"10.14295/rp.v54i4.335\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El término apego en la comunidad médica es poco conocido, sin embargo, cumple un papel de gran importancia dentro del desarrollo humano ya que está involucrado en la determinación de las características psicológicas y emocionales de los infantes respecto a su personalidad y la consolidación de sus relaciones interpersonales. Objetivo: realizar una revisión narrativa de los tipos de apego, asociaciones clínicas, bases genéticas y neurobiológicas de la formación de un apego seguro e inseguro. Métodos: se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en bases de datos y revistas académicas donde se abarcaron los genes COMT, SLC6A4 - 5 HTTLPR, DRD4, DRD2, OXTR. Resultados: Se encontró que el apego inseguro es un factor de riesgo para el desarrollo de síntomas depresivos, trastornos del espectro de la psicosis, pensamientos e intentos suicidas, mayor proporción de déficit de atención y uso de sustancias psicoactivas a largo plazo. Conclusiones: la presencia de las variaciones genéticas documentadas no permite establecer una relación directa con el tipo de apego desarrollado y sus consecuencias. Todas las variaciones genéticas guardan un mayor grado de influencia si se acompañan de la presencia de factores ambientales negativos cómo lo es la exposición a madres poco sensibles y otros factores medioambientales como las experiencias adversas de la niñez.\",\"PeriodicalId\":101003,\"journal\":{\"name\":\"Pediatría\",\"volume\":\"2009 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pediatría\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14295/rp.v54i4.335\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pediatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14295/rp.v54i4.335","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Apego infantil: implicaciones clínicas, neurobiológicas y genéticas
Introducción: El término apego en la comunidad médica es poco conocido, sin embargo, cumple un papel de gran importancia dentro del desarrollo humano ya que está involucrado en la determinación de las características psicológicas y emocionales de los infantes respecto a su personalidad y la consolidación de sus relaciones interpersonales. Objetivo: realizar una revisión narrativa de los tipos de apego, asociaciones clínicas, bases genéticas y neurobiológicas de la formación de un apego seguro e inseguro. Métodos: se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en bases de datos y revistas académicas donde se abarcaron los genes COMT, SLC6A4 - 5 HTTLPR, DRD4, DRD2, OXTR. Resultados: Se encontró que el apego inseguro es un factor de riesgo para el desarrollo de síntomas depresivos, trastornos del espectro de la psicosis, pensamientos e intentos suicidas, mayor proporción de déficit de atención y uso de sustancias psicoactivas a largo plazo. Conclusiones: la presencia de las variaciones genéticas documentadas no permite establecer una relación directa con el tipo de apego desarrollado y sus consecuencias. Todas las variaciones genéticas guardan un mayor grado de influencia si se acompañan de la presencia de factores ambientales negativos cómo lo es la exposición a madres poco sensibles y otros factores medioambientales como las experiencias adversas de la niñez.