Judeska Figueroa González, Andy Fortich Arrieta, Mauricio Andres GOMEZ BOSSA, Mónica Gómez Barbosa, Robinson Fernández Mercado
{"title":"脑胎盘指数是否预测低危妊娠不良围产期事件?我们估计了哥伦比亚一家三级医院的患病率","authors":"Judeska Figueroa González, Andy Fortich Arrieta, Mauricio Andres GOMEZ BOSSA, Mónica Gómez Barbosa, Robinson Fernández Mercado","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.2.9654","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El ratio cerebroplacentario resulta de la división de índice de pulsatilidad de arteria umbilical y arteria cerebral media el cual se utiliza con mayor sensibilidad para descartar evento perinatal adverso en embarazos en los que se conoce comorbilidades, se intentan describir otros usos para esta herramienta debido a su fácil aplicación. Objetivos: Determinar la prevalencia de evento perinatal adverso en fetos mayores de 34 semanas con crecimiento acorde en embarazos de bajo riesgo e índice cerebro/placentario alterado en Barranquilla entre 2017 y 2019. Metodología: estudio de tipo descriptivo transversal con análisis exploratorio de factores asociados, se revisaron 6607 doppler de los cuales 25 tuvieron el índice cerebroplacentario alterado y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El 84% de las embarazadas fueron menores de 26 años, no se presentaron casos de mortalidad perinatal en este grupo de paciente relacionado con el índice cerebro/placentario. Sólo el 12% de los recién nacidos fueron ingresados a la UCIN, y para el APGAR menor a 7 durante los primeros 5 minutos solo el 4% de los recién nacidos lo presentaron. Conclusiones: El Ratio cerebroplacentario (RCP) se ha convertido en una herramienta de evaluación para los fetos con mayor riesgo de trastornos del crecimiento. Una RCP baja se asocia con resultados neonatales y perinatales adversos como esta descrito en la literatura.","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Es el índice cerebroplacentario predictor de evento perinatal adverso en embarazos de bajo riesgo? Estimamos la prevalencia en un hospital de tercer nivel en Colombia\",\"authors\":\"Judeska Figueroa González, Andy Fortich Arrieta, Mauricio Andres GOMEZ BOSSA, Mónica Gómez Barbosa, Robinson Fernández Mercado\",\"doi\":\"10.18041/2390-0512/biociencias.2.9654\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El ratio cerebroplacentario resulta de la división de índice de pulsatilidad de arteria umbilical y arteria cerebral media el cual se utiliza con mayor sensibilidad para descartar evento perinatal adverso en embarazos en los que se conoce comorbilidades, se intentan describir otros usos para esta herramienta debido a su fácil aplicación. Objetivos: Determinar la prevalencia de evento perinatal adverso en fetos mayores de 34 semanas con crecimiento acorde en embarazos de bajo riesgo e índice cerebro/placentario alterado en Barranquilla entre 2017 y 2019. Metodología: estudio de tipo descriptivo transversal con análisis exploratorio de factores asociados, se revisaron 6607 doppler de los cuales 25 tuvieron el índice cerebroplacentario alterado y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El 84% de las embarazadas fueron menores de 26 años, no se presentaron casos de mortalidad perinatal en este grupo de paciente relacionado con el índice cerebro/placentario. Sólo el 12% de los recién nacidos fueron ingresados a la UCIN, y para el APGAR menor a 7 durante los primeros 5 minutos solo el 4% de los recién nacidos lo presentaron. Conclusiones: El Ratio cerebroplacentario (RCP) se ha convertido en una herramienta de evaluación para los fetos con mayor riesgo de trastornos del crecimiento. Una RCP baja se asocia con resultados neonatales y perinatales adversos como esta descrito en la literatura.\",\"PeriodicalId\":33938,\"journal\":{\"name\":\"Biociencias\",\"volume\":\"41 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-10-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Biociencias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.9654\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.9654","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
¿Es el índice cerebroplacentario predictor de evento perinatal adverso en embarazos de bajo riesgo? Estimamos la prevalencia en un hospital de tercer nivel en Colombia
Introducción: El ratio cerebroplacentario resulta de la división de índice de pulsatilidad de arteria umbilical y arteria cerebral media el cual se utiliza con mayor sensibilidad para descartar evento perinatal adverso en embarazos en los que se conoce comorbilidades, se intentan describir otros usos para esta herramienta debido a su fácil aplicación. Objetivos: Determinar la prevalencia de evento perinatal adverso en fetos mayores de 34 semanas con crecimiento acorde en embarazos de bajo riesgo e índice cerebro/placentario alterado en Barranquilla entre 2017 y 2019. Metodología: estudio de tipo descriptivo transversal con análisis exploratorio de factores asociados, se revisaron 6607 doppler de los cuales 25 tuvieron el índice cerebroplacentario alterado y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El 84% de las embarazadas fueron menores de 26 años, no se presentaron casos de mortalidad perinatal en este grupo de paciente relacionado con el índice cerebro/placentario. Sólo el 12% de los recién nacidos fueron ingresados a la UCIN, y para el APGAR menor a 7 durante los primeros 5 minutos solo el 4% de los recién nacidos lo presentaron. Conclusiones: El Ratio cerebroplacentario (RCP) se ha convertido en una herramienta de evaluación para los fetos con mayor riesgo de trastornos del crecimiento. Una RCP baja se asocia con resultados neonatales y perinatales adversos como esta descrito en la literatura.