IF 0.1 Q4 COMMUNICATION Mediaciones Sociales Pub Date : 2023-05-31 DOI:10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.75-92
Luisa Eugenia Ochoa Chaves, Ana Belén Calderón Elizondo
{"title":"Análisis narrativo e interseccional de relatos de mujeres migrantes colombianas en Costa Rica:","authors":"Luisa Eugenia Ochoa Chaves, Ana Belén Calderón Elizondo","doi":"10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.75-92","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo expone el análisis de once historias de vida desde una perspectiva narrativa, así como el contraste desde una perspectiva interseccional. El análisis narrativo se concentró en la identificación de actores/actrices de las historias, escenarios, objetos y códigos culturales. Se destaca el papel de las mujeres como actrices y protagonistas de sus relatos junto con otros actores, como las familias, hijos e hijas, parejas, e instituciones u organizaciones que han dado apoyo a las mujeres migrantes en situaciones adversas o han obstaculizado su integración en Costa Rica. En cuanto a los escenarios, se identificaron espacios públicos y privados en donde las mujeres colombianas migrantes están expuestas a situaciones de violencia relacionadas con el género y con su nacionalidad. Con respecto a los códigos culturales, se identificó “la colombianidad” como una identidad en construcción desterritorializada. Y sobre los objetos se identificaron los “papeles” que brindan la posibilidad de estar legalmente en el país, el dinero como medio para obtener una garantía de seguridad, y el cuerpo de las mujeres objetivizado y marcado por estigmas relacionados con la nacionalidad y el género.\nDesde el análisis interseccional se encontraron cuatro grupos de mujeres que poseen características comunes que permean sus procesos migratorios: 1) Mujeres con educación universitaria que buscan mejores oportunidades de estudio y de trabajo; 2) Mujeres madres que migran buscando seguridad ante la violencia intrafamiliar; 3) Mujeres hijas que les tocó migrar por decisión de sus familias; y 4) el caso de una mujer que tuvo que migrar para salvar su vida del conflicto armado. Finalmente, se hace una reflexión metodológica, en la que se reconoce la agencia narrativa, la posibilidad de contar la propia historia, como la oportunidad para resignificar la migración, subvertir los lugares de víctimas y reconocerse como heroínas de sus propias historias.","PeriodicalId":40748,"journal":{"name":"Mediaciones Sociales","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mediaciones Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.75-92","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

本文从叙事的角度分析了11个人生故事,并从交叉的角度进行了对比。本研究的目的是分析在不同的文化背景下,在不同的文化背景下,在不同的文化背景下,在不同的文化背景下,在不同的文化背景下,在不同的文化背景下,在不同的文化背景下,在不同的文化背景下。它强调妇女作为其故事的行动者和主角的作用,以及其他行动者,如家庭、子女、夫妇、机构或组织,这些行动者支持处于不利情况的移徙妇女或阻碍她们融入哥斯达黎加。在情景方面,确定了哥伦比亚移民妇女面临与性别和国籍有关的暴力情况的公共和私人空间。在文化规范方面,“哥伦比亚性”被确定为一种正在非领土建设中的身份。在这些物品上,确定了提供合法居住在该国可能性的“文件”,金钱是获得安全保障的手段,妇女的身体被物化,并带有与国籍和性别有关的污名。通过交叉分析,我们发现四组女性在移民过程中具有共同的特征:1)受过大学教育的女性寻求更好的学习和工作机会;2)为躲避家庭暴力而移民的妇女和母亲;(二)因家庭决定迁移而被迫迁移的女儿;4)一名妇女为了从武装冲突中拯救生命而不得不移民的案例。最后,我们进行了方法论上的反思,认识到叙事的代理,讲述自己故事的可能性,作为重新定义移民的机会,颠覆受害者的地方,并承认自己是自己故事中的女主人公。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Análisis narrativo e interseccional de relatos de mujeres migrantes colombianas en Costa Rica:
El artículo expone el análisis de once historias de vida desde una perspectiva narrativa, así como el contraste desde una perspectiva interseccional. El análisis narrativo se concentró en la identificación de actores/actrices de las historias, escenarios, objetos y códigos culturales. Se destaca el papel de las mujeres como actrices y protagonistas de sus relatos junto con otros actores, como las familias, hijos e hijas, parejas, e instituciones u organizaciones que han dado apoyo a las mujeres migrantes en situaciones adversas o han obstaculizado su integración en Costa Rica. En cuanto a los escenarios, se identificaron espacios públicos y privados en donde las mujeres colombianas migrantes están expuestas a situaciones de violencia relacionadas con el género y con su nacionalidad. Con respecto a los códigos culturales, se identificó “la colombianidad” como una identidad en construcción desterritorializada. Y sobre los objetos se identificaron los “papeles” que brindan la posibilidad de estar legalmente en el país, el dinero como medio para obtener una garantía de seguridad, y el cuerpo de las mujeres objetivizado y marcado por estigmas relacionados con la nacionalidad y el género. Desde el análisis interseccional se encontraron cuatro grupos de mujeres que poseen características comunes que permean sus procesos migratorios: 1) Mujeres con educación universitaria que buscan mejores oportunidades de estudio y de trabajo; 2) Mujeres madres que migran buscando seguridad ante la violencia intrafamiliar; 3) Mujeres hijas que les tocó migrar por decisión de sus familias; y 4) el caso de una mujer que tuvo que migrar para salvar su vida del conflicto armado. Finalmente, se hace una reflexión metodológica, en la que se reconoce la agencia narrativa, la posibilidad de contar la propia historia, como la oportunidad para resignificar la migración, subvertir los lugares de víctimas y reconocerse como heroínas de sus propias historias.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
Mediaciones Sociales
Mediaciones Sociales COMMUNICATION-
自引率
33.30%
发文量
0
期刊最新文献
Participación politica digital y la crisis de la pandemia. Redes sociales y la SUNAT, Perú Propuesta de análisis de la formación continua del profesorado universitario mediante las categorías "sistema", "proceso" y "mediación" Narula, H. (2023). La sociedad virtual: el metaverso y las nuevas fronteras de la experiencia humana. Ediciones Deusto Marta Lazo, C., & Gabelas Barroso, J. A. (2023). Diálogos posdigitales. Las TRIC como medios para la transformación social. GEDISA. Pigem, J. (2023). Técnica y totalitarismo: Digitalización, deshumanización y los anillos del poder global. Fragmenta Editorial.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1