Luisa Eugenia Ochoa Chaves, Ana Belén Calderón Elizondo
{"title":"Análisis narrativo e interseccional de relatos de mujeres migrantes colombianas en Costa Rica:","authors":"Luisa Eugenia Ochoa Chaves, Ana Belén Calderón Elizondo","doi":"10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.75-92","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo expone el análisis de once historias de vida desde una perspectiva narrativa, así como el contraste desde una perspectiva interseccional. El análisis narrativo se concentró en la identificación de actores/actrices de las historias, escenarios, objetos y códigos culturales. Se destaca el papel de las mujeres como actrices y protagonistas de sus relatos junto con otros actores, como las familias, hijos e hijas, parejas, e instituciones u organizaciones que han dado apoyo a las mujeres migrantes en situaciones adversas o han obstaculizado su integración en Costa Rica. En cuanto a los escenarios, se identificaron espacios públicos y privados en donde las mujeres colombianas migrantes están expuestas a situaciones de violencia relacionadas con el género y con su nacionalidad. Con respecto a los códigos culturales, se identificó “la colombianidad” como una identidad en construcción desterritorializada. Y sobre los objetos se identificaron los “papeles” que brindan la posibilidad de estar legalmente en el país, el dinero como medio para obtener una garantía de seguridad, y el cuerpo de las mujeres objetivizado y marcado por estigmas relacionados con la nacionalidad y el género.\nDesde el análisis interseccional se encontraron cuatro grupos de mujeres que poseen características comunes que permean sus procesos migratorios: 1) Mujeres con educación universitaria que buscan mejores oportunidades de estudio y de trabajo; 2) Mujeres madres que migran buscando seguridad ante la violencia intrafamiliar; 3) Mujeres hijas que les tocó migrar por decisión de sus familias; y 4) el caso de una mujer que tuvo que migrar para salvar su vida del conflicto armado. Finalmente, se hace una reflexión metodológica, en la que se reconoce la agencia narrativa, la posibilidad de contar la propia historia, como la oportunidad para resignificar la migración, subvertir los lugares de víctimas y reconocerse como heroínas de sus propias historias.","PeriodicalId":40748,"journal":{"name":"Mediaciones Sociales","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mediaciones Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.75-92","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
Análisis narrativo e interseccional de relatos de mujeres migrantes colombianas en Costa Rica:
El artículo expone el análisis de once historias de vida desde una perspectiva narrativa, así como el contraste desde una perspectiva interseccional. El análisis narrativo se concentró en la identificación de actores/actrices de las historias, escenarios, objetos y códigos culturales. Se destaca el papel de las mujeres como actrices y protagonistas de sus relatos junto con otros actores, como las familias, hijos e hijas, parejas, e instituciones u organizaciones que han dado apoyo a las mujeres migrantes en situaciones adversas o han obstaculizado su integración en Costa Rica. En cuanto a los escenarios, se identificaron espacios públicos y privados en donde las mujeres colombianas migrantes están expuestas a situaciones de violencia relacionadas con el género y con su nacionalidad. Con respecto a los códigos culturales, se identificó “la colombianidad” como una identidad en construcción desterritorializada. Y sobre los objetos se identificaron los “papeles” que brindan la posibilidad de estar legalmente en el país, el dinero como medio para obtener una garantía de seguridad, y el cuerpo de las mujeres objetivizado y marcado por estigmas relacionados con la nacionalidad y el género.
Desde el análisis interseccional se encontraron cuatro grupos de mujeres que poseen características comunes que permean sus procesos migratorios: 1) Mujeres con educación universitaria que buscan mejores oportunidades de estudio y de trabajo; 2) Mujeres madres que migran buscando seguridad ante la violencia intrafamiliar; 3) Mujeres hijas que les tocó migrar por decisión de sus familias; y 4) el caso de una mujer que tuvo que migrar para salvar su vida del conflicto armado. Finalmente, se hace una reflexión metodológica, en la que se reconoce la agencia narrativa, la posibilidad de contar la propia historia, como la oportunidad para resignificar la migración, subvertir los lugares de víctimas y reconocerse como heroínas de sus propias historias.