{"title":"Historia y vitalidad de dos verbos cognados","authors":"María José Rodríguez Espiñeira, Mar Campos Souto","doi":"10.35869/hafh.v25i1.4199","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se afronta el estudio conjunto de aquellar (español) y aquelar (gallego), con el fin de poner de manifiesto la convergencia de patrones sintácticos y semánticos que presentan estos verbos cognados, así como sus diferentes grados de extensión y vitalidad en la actualidad: el arraigo de aquelar en gallego, y su positiva evaluación por los hablantes, contrastan con la situación marginal de aquellar, que muestra únicamente cierto vigor en el español del área occidental de la Península Ibérica y parece estar en retroceso en Canarias. Para describir adecuadamente las acepciones y construcciones sintácticas de estos verbos se parte del análisis de los testimonios que ofrecen los corpus CORDE, CORGA y TILG, principalmente, así como los recogidos en obras dialectales. Para trazar su recepción en repertorios lexicográficos, se examinan junto con otros miembros de sus familias léxicas, como desaquellar, quillotrar, perquillotrar, llotrar, desllotrar, perllotrar en español, y desaquelar, aqueloutrar, aquestar en gallego; en el caso del español, el frecuente uso de quillotrar y llotrar, así como de sus derivados, en el sayagués literario explica que, desde el Arte de la lengua española castellana (1625) de Correas, estos vocablos se asocien al coloquio y a un sociolecto rústico. Los dos verbos comparados, derivados de un demostrativo, comparten un significado básico (‘hacer aquello’) con otro verbo comodín conocido en portugués (idioma en el que aquelar se registra como regionalismo): coisar, derivado del sustantivo encapsulador coisa.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i1.4199","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este trabajo se afronta el estudio conjunto de aquellar (español) y aquelar (gallego), con el fin de poner de manifiesto la convergencia de patrones sintácticos y semánticos que presentan estos verbos cognados, así como sus diferentes grados de extensión y vitalidad en la actualidad: el arraigo de aquelar en gallego, y su positiva evaluación por los hablantes, contrastan con la situación marginal de aquellar, que muestra únicamente cierto vigor en el español del área occidental de la Península Ibérica y parece estar en retroceso en Canarias. Para describir adecuadamente las acepciones y construcciones sintácticas de estos verbos se parte del análisis de los testimonios que ofrecen los corpus CORDE, CORGA y TILG, principalmente, así como los recogidos en obras dialectales. Para trazar su recepción en repertorios lexicográficos, se examinan junto con otros miembros de sus familias léxicas, como desaquellar, quillotrar, perquillotrar, llotrar, desllotrar, perllotrar en español, y desaquelar, aqueloutrar, aquestar en gallego; en el caso del español, el frecuente uso de quillotrar y llotrar, así como de sus derivados, en el sayagués literario explica que, desde el Arte de la lengua española castellana (1625) de Correas, estos vocablos se asocien al coloquio y a un sociolecto rústico. Los dos verbos comparados, derivados de un demostrativo, comparten un significado básico (‘hacer aquello’) con otro verbo comodín conocido en portugués (idioma en el que aquelar se registra como regionalismo): coisar, derivado del sustantivo encapsulador coisa.