Pub Date : 2024-07-05DOI: 10.35869/hafh.v27i1.5570
Héloïse Elisabeth Marie-Vincent Ghislaine Ducatteau
{"title":"Montserrat Roig en el record. Visions I Antología de textos","authors":"Héloïse Elisabeth Marie-Vincent Ghislaine Ducatteau","doi":"10.35869/hafh.v27i1.5570","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5570","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141676161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-05DOI: 10.35869/hafh.v27i1.5562
Xaquín Núñez Sabarís
En este artículo se pretende explorar el espacio intercultural que se origina en las publicaciones de escritoras hispanoamericanas instaladas en España y con obra publicada en editoriales españolas. Las autoras seleccionadas (Clara Obligado, Cristina Peri Rossi, Guadalupe Nettel, Flavia Company, Isabel Mellado, Inés Mendoza, Mónica Ojeda y María Fernanda Ampuero) son figuras importantes en el relato hispánico, tanto americano, como peninsular, aunque su escritura y, sobre todo su posicionamiento como autoras, evidencia las marcas culturales de sus comunidades de procedencia y las experiencias vitales, personales o profesionales, que motivan el exilio o la migración. A partir del análisis de sus cuentos, se estudian, desde la pluralidad generacional y vivencial, las afinidades narrativas y las estrategias de escritura predominantes, así como las continuidades críticas en la recepción de su obra. La errancia y migración que recorre los diferentes libros seleccionados se analizan desde las aportaciones críticas de lo fantástico o de lo inusual, en la medida que las opciones no miméticas explican las historias de violencia social y de género de sus protagonistas, desde identidades fragmentadas y monstruosas, dualidades inquietantes o maternidades demoníacas. La ficción no mimética evidencia que lo insólito de estas narrativas, lejos de obedecer únicamente a categorías inmutables –la transgresión de lo real–, está determinada en su expresión y recepción por condicionantes cognitivos, culturales o discursivos, que expresan el carácter fronterizo e itinerante que está en la base creativa de estas obras.
{"title":"Exilio, Errancia e Identidades fragmentadas en la narrativa breve de las escritorias hispanoamericanas afincadas en España","authors":"Xaquín Núñez Sabarís","doi":"10.35869/hafh.v27i1.5562","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5562","url":null,"abstract":"En este artículo se pretende explorar el espacio intercultural que se origina en las publicaciones de escritoras hispanoamericanas instaladas en España y con obra publicada en editoriales españolas. Las autoras seleccionadas (Clara Obligado, Cristina Peri Rossi, Guadalupe Nettel, Flavia Company, Isabel Mellado, Inés Mendoza, Mónica Ojeda y María Fernanda Ampuero) son figuras importantes en el relato hispánico, tanto americano, como peninsular, aunque su escritura y, sobre todo su posicionamiento como autoras, evidencia las marcas culturales de sus comunidades de procedencia y las experiencias vitales, personales o profesionales, que motivan el exilio o la migración. A partir del análisis de sus cuentos, se estudian, desde la pluralidad generacional y vivencial, las afinidades narrativas y las estrategias de escritura predominantes, así como las continuidades críticas en la recepción de su obra. La errancia y migración que recorre los diferentes libros seleccionados se analizan desde las aportaciones críticas de lo fantástico o de lo inusual, en la medida que las opciones no miméticas explican las historias de violencia social y de género de sus protagonistas, desde identidades fragmentadas y monstruosas, dualidades inquietantes o maternidades demoníacas. La ficción no mimética evidencia que lo insólito de estas narrativas, lejos de obedecer únicamente a categorías inmutables –la transgresión de lo real–, está determinada en su expresión y recepción por condicionantes cognitivos, culturales o discursivos, que expresan el carácter fronterizo e itinerante que está en la base creativa de estas obras.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":" 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141675893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-05DOI: 10.35869/hafh.v27i1.5561
Paulo A. Gatica Cote
La particular historia del aforismo, hiperónimo que engloba un amplio abanico de expresiones sapienciales —proverbios, máximas, adagios o sentencias—, no solo manifiesta una gran complejidad terminológica, sino que estimula algunos de los grandes debates de la teoría literaria actual. En este sentido, la aforística contemporánea ejemplifica la difuminación moderna de los límites genológicos establecidos por sucesivas teorías de los géneros literarios. Por otra parte, si bien es cierto que la aforística ha demostrado tradicionalmente una mayor inclinación hacia una formulación cerrada de corte gnómico, moralista, conceptual e, incluso, filosófico, se observa en la actualidad una mayor presencia de formas, temas y tonos que se alejan de la sentenciosidad/seriedad atribuida a estas microtextualidades sapienciales prácticamente desde su nacimiento. En concreto, este artículo se centrará en la aforística de los creadores Ramón Eder, Andrés Neuman y Tirso Priscilo Vallecillos, exponentes de una vertiente lúdica, ingeniosa y humorística del género heredera, en buena medida, del denominado Witz, así como emparentada con las microescrituras de Ramón Gómez de la Serna o Enrique Jardiel Poncela.
箴言是一个双音词,涵盖了谚语、格言、谚语或句子等各种有智慧的表达方式,它的特殊历史不仅体现了术语的复杂性,而且还引发了当前文学理论中的一些重大争论。从这个意义上说,当代警句学是现代文学流派理论所确立的基因界限模糊化的典范。另一方面,虽然警句学在传统上确实更倾向于箴言式、道德式、概念式甚至哲学式的封闭表述,但如今我们可以观察到更多的形式、主题和基调,这些形式、主题和基调实际上自其诞生之日起就摆脱了这些有感而发的微观文本所具有的句子性/严肃性。具体而言,本文将重点关注拉蒙-埃德尔(Ramón Eder)、安德烈斯-纽曼(Andrés Neuman)和蒂尔索-普里西洛-巴列西约斯(Tirso Priscilo Vallecillos)等创作者的警句式作品,他们的作品主要继承了所谓的维茨(Witz)风格,并与拉蒙-戈麦斯-德拉-塞纳(Ramón Gómez de la Serna)或恩里克-雅迪尔-庞塞拉(Enrique Jardiel Poncela)的微写作有关,展现了这一体裁俏皮、诙谐和幽默的一面。
{"title":"Las “Verdades Alegres\": Notas sobre el aforismo Lúdico-Humorístico en España","authors":"Paulo A. Gatica Cote","doi":"10.35869/hafh.v27i1.5561","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5561","url":null,"abstract":"La particular historia del aforismo, hiperónimo que engloba un amplio abanico de expresiones sapienciales —proverbios, máximas, adagios o sentencias—, no solo manifiesta una gran complejidad terminológica, sino que estimula algunos de los grandes debates de la teoría literaria actual. En este sentido, la aforística contemporánea ejemplifica la difuminación moderna de los límites genológicos establecidos por sucesivas teorías de los géneros literarios. Por otra parte, si bien es cierto que la aforística ha demostrado tradicionalmente una mayor inclinación hacia una formulación cerrada de corte gnómico, moralista, conceptual e, incluso, filosófico, se observa en la actualidad una mayor presencia de formas, temas y tonos que se alejan de la sentenciosidad/seriedad atribuida a estas microtextualidades sapienciales prácticamente desde su nacimiento. En concreto, este artículo se centrará en la aforística de los creadores Ramón Eder, Andrés Neuman y Tirso Priscilo Vallecillos, exponentes de una vertiente lúdica, ingeniosa y humorística del género heredera, en buena medida, del denominado Witz, así como emparentada con las microescrituras de Ramón Gómez de la Serna o Enrique Jardiel Poncela.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141675263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-05DOI: 10.35869/hafh.v27i1.5565
María Dolores Riveiro Lema
La Exposición General de las Islas Filipinas, celebrada en Madrid en 1887, se presentó al público como el mejor escaparate para que la exótica y desconocida colonia de Ultramar, con graves deficiencias todavía en infraestructuras y vías de comunicación, limitaciones culturales orgánicas y un aletargado sistema educativo, mostrara la cara amable de sus logros científicos, técnicos, pedagógicos y artísticos, la riqueza y diversidad de su medio físico y sus especificidades culturales y etnográficas. También los estudios gramaticales y lexicográficos tuvieron su espacio en la Sección Octava y en la Colección de Álvarez Guerra, donde se presentaron ante el visitante como un signo del progreso educativo y bastiones evangélicos y patrióticos en el dominio de las culturas indígenas. Conoceremos en este artículo, tomando como principales fuentes bibliográficas el Catálogo y la Guía oficiales de la Exposición (1887) y la Bibliografía de la lingüística misionera española (Esparza Torres y Niederehe 2023), cuáles fueron esas obras, a quiénes se le atribuyen y cómo se engarzan en la trayectoria bibliográfica de sus autores. Se adoptará para ello un enfoque historiográfico, adecuado a la naturaleza del contexto de producción y a la relevancia de este evento en la presentación en sociedad de la lingüística misionera filipina.
{"title":"La exposición general de las Islas Filipinas: Muestras gramaticales y lexicográficas","authors":"María Dolores Riveiro Lema","doi":"10.35869/hafh.v27i1.5565","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5565","url":null,"abstract":"La Exposición General de las Islas Filipinas, celebrada en Madrid en 1887, se presentó al público como el mejor escaparate para que la exótica y desconocida colonia de Ultramar, con graves deficiencias todavía en infraestructuras y vías de comunicación, limitaciones culturales orgánicas y un aletargado sistema educativo, mostrara la cara amable de sus logros científicos, técnicos, pedagógicos y artísticos, la riqueza y diversidad de su medio físico y sus especificidades culturales y etnográficas. También los estudios gramaticales y lexicográficos tuvieron su espacio en la Sección Octava y en la Colección de Álvarez Guerra, donde se presentaron ante el visitante como un signo del progreso educativo y bastiones evangélicos y patrióticos en el dominio de las culturas indígenas. Conoceremos en este artículo, tomando como principales fuentes bibliográficas el Catálogo y la Guía oficiales de la Exposición (1887) y la Bibliografía de la lingüística misionera española (Esparza Torres y Niederehe 2023), cuáles fueron esas obras, a quiénes se le atribuyen y cómo se engarzan en la trayectoria bibliográfica de sus autores. Se adoptará para ello un enfoque historiográfico, adecuado a la naturaleza del contexto de producción y a la relevancia de este evento en la presentación en sociedad de la lingüística misionera filipina.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"38 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141837591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-05DOI: 10.35869/hafh.v27i1.5567
Francisco David García Martín
La construcción del otro, la visión del diferente, ha sido una constante a lo largo de la historia de la literatura universal. La identidad cultural de los grupos humanos se construye, en muchas ocasiones, por contraste frente a otros grupos, mediante un proceso que puede llevar a la deshumanización de amplios sectores de la población. En esta línea, la utilización del pasado como fuente de comprensión del presente es transformada en un recurso para la justificación y concepción mítica del mismo. De esta manera, historia y ficción se encuentran en obras como La gloria de don Ramiro (1908), de Enrique Larreta, donde podemos observar cómo la reelaboración del concepto espacio-cultural urbano es estructurada a partir de una visión particular del reinado de Felipe II que tiene como elemento más destacado la elaboración de la imagen que la ciudad de Ávila presenta en la novela.
在世界文学史上,"他者 "的建构、"异类 "的视角是一个永恒的话题。人类群体的文化身份往往是通过与其他群体的对比来构建的,这一过程可能会导致大部分人口非人化。在这种情况下,将过去作为理解现在的源泉,就变成了对现在进行合理化和神话构思的资源。在恩里克-拉雷塔(Enrique Larreta)的《唐-拉米罗的荣耀》(La gloria de don Ramiro,1908 年)等作品中,历史与虚构以这种方式相遇,我们可以看到城市空间和文化概念的再创作是如何以对腓力二世统治时期的特殊想象为基础构建起来的,其中最突出的元素是对小说中阿维拉城形象的阐述。
{"title":"Ávila en la mirada de Enrique Larreta: Otredad y Realidad en La Gloria de Don Ramiro (1908)","authors":"Francisco David García Martín","doi":"10.35869/hafh.v27i1.5567","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5567","url":null,"abstract":"La construcción del otro, la visión del diferente, ha sido una constante a lo largo de la historia de la literatura universal. La identidad cultural de los grupos humanos se construye, en muchas ocasiones, por contraste frente a otros grupos, mediante un proceso que puede llevar a la deshumanización de amplios sectores de la población. En esta línea, la utilización del pasado como fuente de comprensión del presente es transformada en un recurso para la justificación y concepción mítica del mismo. De esta manera, historia y ficción se encuentran en obras como La gloria de don Ramiro (1908), de Enrique Larreta, donde podemos observar cómo la reelaboración del concepto espacio-cultural urbano es estructurada a partir de una visión particular del reinado de Felipe II que tiene como elemento más destacado la elaboración de la imagen que la ciudad de Ávila presenta en la novela.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141674828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-05DOI: 10.35869/hafh.v27i1.5563
Carmen María Pujante Segura
Han aflorado excepciones recientes y optimistas que abren filones en la mina de la investigación literaria para saldar cuentas con la historia del género narrativo de la novela corta y también con un campo de investigación fragmentario y heterogéneo. Uno de esos filones lo ofrece la novela corta firmada por escritores españoles que vivieron en el exilio, un campo de estudio necesario que, sin embargo, ha de sobrepasar un primer gran escollo, el de la ausencia de estudiosgenerales sobre ello y la dispersión de las fuentes constitutivas del corpus literario. Salvadas las dificultades, se pretenderealizar una panorámica de los textos seleccionados desde una perspectiva extrínseca o histórica, acompañada de unasprimeras aproximaciones narrativas o intrínsecas, con el fin de dilucidar sus singularidades y su valor en la historia de la literatura española. Aun dentro de un corpus que no puede ser definitivo, los escritores que lo conformarían por el momento son: Cecilia G. de Guilarte, José Ramón Arana, Ramón J. Sender, Manuel Andújar, Eugenio F. Granell, Paulino Masip, Segundo Serrano Poncela, Juan Espinasa y Francisco Ayala. De este modo, se podrá contribuir a la historia de unreencuentro que aminore el exilio de la literatura española en el exilio. Así pues, se podrá afirmar que se está ante una serie de casos excepcionales que, como tales, han de ser valorados. Se comprobará cómo cabría considerar el género de la novela corta como una solución “discreta” de tantear el terreno literario fuera de una España bajo la censura franquista,pero también de realizar ciertas tentativas en España antes de que muchos de esos escritores inicien el regreso, en unprincipio en un sentido más literario que vital. Asumiendo, pues, los vínculos entre exilio y literatura (de la mano de la novela corta, con su amplia gama de diferencias), cabe emprender la tarea aún pendiente de suplir la ausencia detectaday contribuir a la iluminación, valoración y reposicionamiento de la novela corta cultivada durante el exilio por escritoresespañoles.
{"title":"Las novelas cortas del exilio en su contexto histórico-editorial","authors":"Carmen María Pujante Segura","doi":"10.35869/hafh.v27i1.5563","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5563","url":null,"abstract":"Han aflorado excepciones recientes y optimistas que abren filones en la mina de la investigación literaria para saldar cuentas con la historia del género narrativo de la novela corta y también con un campo de investigación fragmentario y heterogéneo. Uno de esos filones lo ofrece la novela corta firmada por escritores españoles que vivieron en el exilio, un campo de estudio necesario que, sin embargo, ha de sobrepasar un primer gran escollo, el de la ausencia de estudiosgenerales sobre ello y la dispersión de las fuentes constitutivas del corpus literario. Salvadas las dificultades, se pretenderealizar una panorámica de los textos seleccionados desde una perspectiva extrínseca o histórica, acompañada de unasprimeras aproximaciones narrativas o intrínsecas, con el fin de dilucidar sus singularidades y su valor en la historia de la literatura española. Aun dentro de un corpus que no puede ser definitivo, los escritores que lo conformarían por el momento son: Cecilia G. de Guilarte, José Ramón Arana, Ramón J. Sender, Manuel Andújar, Eugenio F. Granell, Paulino Masip, Segundo Serrano Poncela, Juan Espinasa y Francisco Ayala. De este modo, se podrá contribuir a la historia de unreencuentro que aminore el exilio de la literatura española en el exilio. Así pues, se podrá afirmar que se está ante una serie de casos excepcionales que, como tales, han de ser valorados. Se comprobará cómo cabría considerar el género de la novela corta como una solución “discreta” de tantear el terreno literario fuera de una España bajo la censura franquista,pero también de realizar ciertas tentativas en España antes de que muchos de esos escritores inicien el regreso, en unprincipio en un sentido más literario que vital. Asumiendo, pues, los vínculos entre exilio y literatura (de la mano de la novela corta, con su amplia gama de diferencias), cabe emprender la tarea aún pendiente de suplir la ausencia detectaday contribuir a la iluminación, valoración y reposicionamiento de la novela corta cultivada durante el exilio por escritoresespañoles.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141676446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-05DOI: 10.35869/hafh.v27i1.5568
Valentina Marta Rodríguez
En los últimos años, el inglés ejerce una importantísima influencia en los lenguajes médicos de la gran mayoría de culturas como consecuencia de la supremacía económica, política y militar de los Estados Unidos, lo cual pone en peligro la creación de discursos científicos redactados en otras lenguas. Como consecuencia de esta preponderancia, se observa en el español médico actual fenómenos lingüísticos como los neologismos, los préstamos, los calcos o los falsos amigos, que han sido objeto de numerosos estudios y que, según sus autores, atentan contra los pilares básicos de todo lenguaje científico, esto es, la precisión, la corrección, la claridad y la concisión. Puesto que el inglés es la lengua habitual de las fuentes de información periodística, el desconocimiento lingüístico provoca que se incurra y se propicien errores terminológicos de gravedad que aparecen recogidos en la prensa y que producen modificaciones en la forma en la que la ciudadanía se expresa en su lengua materna. El presente trabajo tiene como fin estudiar la presencia de anglicismos en el periodismo científico español peninsular en el marco de la crisis coronavírica que acaparó la mayoría de las páginas de todos los periódicos a nivel mundial. Para ello, se han analizado los artículos sobre el coronavirus de tres de los periódicos (El Mundo, ABC y El País) de mayor tirada nacional durante los años 2020 y 2021 según los datos obtenidos de Comscore, años en los que la pandemia provocó un aumento del consumo de los medios digitales. Tras comprobar que la presencia de anglicismos es abrumadora a través de un número muy considerable de ejemplos, se ofrecen otras propuestas terminológicas basadas en la corrección y, muy especialmente, en la precisión y rigor lingüísticos que todo discurso médico exige, tal y como rezan los repertorios lexicográficos de las principales autoridades en materia de discurso médico.
{"title":"Presencia de anglicismos en el periodismo científico: El caso del coronavirus","authors":"Valentina Marta Rodríguez","doi":"10.35869/hafh.v27i1.5568","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5568","url":null,"abstract":"En los últimos años, el inglés ejerce una importantísima influencia en los lenguajes médicos de la gran mayoría de culturas como consecuencia de la supremacía económica, política y militar de los Estados Unidos, lo cual pone en peligro la creación de discursos científicos redactados en otras lenguas. Como consecuencia de esta preponderancia, se observa en el español médico actual fenómenos lingüísticos como los neologismos, los préstamos, los calcos o los falsos amigos, que han sido objeto de numerosos estudios y que, según sus autores, atentan contra los pilares básicos de todo lenguaje científico, esto es, la precisión, la corrección, la claridad y la concisión. Puesto que el inglés es la lengua habitual de las fuentes de información periodística, el desconocimiento lingüístico provoca que se incurra y se propicien errores terminológicos de gravedad que aparecen recogidos en la prensa y que producen modificaciones en la forma en la que la ciudadanía se expresa en su lengua materna. El presente trabajo tiene como fin estudiar la presencia de anglicismos en el periodismo científico español peninsular en el marco de la crisis coronavírica que acaparó la mayoría de las páginas de todos los periódicos a nivel mundial. Para ello, se han analizado los artículos sobre el coronavirus de tres de los periódicos (El Mundo, ABC y El País) de mayor tirada nacional durante los años 2020 y 2021 según los datos obtenidos de Comscore, años en los que la pandemia provocó un aumento del consumo de los medios digitales. Tras comprobar que la presencia de anglicismos es abrumadora a través de un número muy considerable de ejemplos, se ofrecen otras propuestas terminológicas basadas en la corrección y, muy especialmente, en la precisión y rigor lingüísticos que todo discurso médico exige, tal y como rezan los repertorios lexicográficos de las principales autoridades en materia de discurso médico.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":" 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141673276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-05DOI: 10.35869/hafh.v27i1.5566
Andrea Gamallo Valladares
En este artículo se analizarán los paratextos de las tres primeras crónicas gallegas impresas dentro y fuera del territorio gallego, entre mediados del quinientos y las primeras décadas del seiscientos. Los preliminares legales —aprobaciones y licencias— y los preliminares autoriales —dedicatorias y prólogos— influyeron de forma decisiva en la lectura e interpretación de los escritos. En cuanto a los primeros, la normativa regia se mostró tajante ante la necesidad de controlar ideológicamente los textos que salían de la imprenta, pero, como se podrá comprobar, no siempre se ajustaban a la legalidad. Por su parte, las dedicatorias y los prólogos al lector, redactados por los autores, dejaban entrever la finalidad de los cronistas para terminar sus obras, siendo la promoción social su principal aspiración. Así pues, la finalidad de este trabajo se centrará en examinar los lazos personales desarrollados entre los cronistas y sus comitentes y, a su vez, entre estos últimos y los funcionarios del Consejo de Castilla, el poder eclesiástico o la Corona. Probablemente, como se intentará demostrar, estas redes de poder facilitaron la publicación de las obras y la movilidad ascendente de los cronistas.
{"title":"Redes personales y de poder en los paratextos de las Crónicas Gallegas entre 1550 y 1615: Algunas reflexiones","authors":"Andrea Gamallo Valladares","doi":"10.35869/hafh.v27i1.5566","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5566","url":null,"abstract":"En este artículo se analizarán los paratextos de las tres primeras crónicas gallegas impresas dentro y fuera del territorio gallego, entre mediados del quinientos y las primeras décadas del seiscientos. Los preliminares legales —aprobaciones y licencias— y los preliminares autoriales —dedicatorias y prólogos— influyeron de forma decisiva en la lectura e interpretación de los escritos. En cuanto a los primeros, la normativa regia se mostró tajante ante la necesidad de controlar ideológicamente los textos que salían de la imprenta, pero, como se podrá comprobar, no siempre se ajustaban a la legalidad. Por su parte, las dedicatorias y los prólogos al lector, redactados por los autores, dejaban entrever la finalidad de los cronistas para terminar sus obras, siendo la promoción social su principal aspiración. Así pues, la finalidad de este trabajo se centrará en examinar los lazos personales desarrollados entre los cronistas y sus comitentes y, a su vez, entre estos últimos y los funcionarios del Consejo de Castilla, el poder eclesiástico o la Corona. Probablemente, como se intentará demostrar, estas redes de poder facilitaron la publicación de las obras y la movilidad ascendente de los cronistas.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":" 46","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141676831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-05DOI: 10.35869/hafh.v27i1.5560
Carmen Luna Sellés
*
*
{"title":"Entrevista a Arantza Portabables, ponente del simposio internacional“Escribir en breve: Contar y descontar palabras en las narrativas hispánicas de los siglos XX-XXI” (Uvigo, 15 de Noviembre DE 2023)","authors":"Carmen Luna Sellés","doi":"10.35869/hafh.v27i1.5560","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5560","url":null,"abstract":"<jats:p>*</jats:p>","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141674113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}