Oscar Iván Lee Pérez, Elsa Cristina Figueredo Martín, Leonel Antonio Vega Pérez
{"title":"Perfección del consentimiento electrónico en los contratos e-commerce B2C en Colombia","authors":"Oscar Iván Lee Pérez, Elsa Cristina Figueredo Martín, Leonel Antonio Vega Pérez","doi":"10.25058/1794600x.2140","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Debido al auge del uso de las tecnologías de la información, en casi todas las dimensiones de la vida actual, las relaciones de comercio han tenido cambios importantes. Las dinámicas tecnológicas y científicas han venido redefiniendo las formas tradicionales de hacer negocios: la desmaterialización de lo que antes era necesariamente tangible, ha generado consecuencias en las barreras geográficas, frente a entrega de productos y prestación de servicios. El presente trabajo pretende realizar un análisis jurídico en torno a la normatividad aplicable a las relaciones comerciales contractuales Business to Consumer, (en adelante B2C) establecidas por medio de plataformas digitales en Colombia, explicando y analizando la perspectiva jurídica del riesgo en la perfección del consentimiento electrónico, de tal forma que se logre la identificación de las distintas modalidades de perfección en cuanto al consentimiento en los contratos de consumo electrónico a nivel nacional. La metodología aplicada es de tipo histórico – lógica, mediante la cual se hace un estudio del consentimiento en las relaciones contractuales a lo largo del tiempo y, en consecuencia, se revisa el cuerpo normativo que regula este tipo de relaciones. El estudio concluye que el avance en el uso de herramientas tecnológicas y electrónicas en los contratos de consumo, ha generado serios riesgos que afectan el consentimiento de la persona. No obstante, y pese a que aún falta regulación al respecto, la norma de protección al consumidor brinda herramientas que propenden por la defensa de las garantías de los consumidores.","PeriodicalId":205682,"journal":{"name":"Misión Jurídica","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Misión Jurídica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25058/1794600x.2140","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Debido al auge del uso de las tecnologías de la información, en casi todas las dimensiones de la vida actual, las relaciones de comercio han tenido cambios importantes. Las dinámicas tecnológicas y científicas han venido redefiniendo las formas tradicionales de hacer negocios: la desmaterialización de lo que antes era necesariamente tangible, ha generado consecuencias en las barreras geográficas, frente a entrega de productos y prestación de servicios. El presente trabajo pretende realizar un análisis jurídico en torno a la normatividad aplicable a las relaciones comerciales contractuales Business to Consumer, (en adelante B2C) establecidas por medio de plataformas digitales en Colombia, explicando y analizando la perspectiva jurídica del riesgo en la perfección del consentimiento electrónico, de tal forma que se logre la identificación de las distintas modalidades de perfección en cuanto al consentimiento en los contratos de consumo electrónico a nivel nacional. La metodología aplicada es de tipo histórico – lógica, mediante la cual se hace un estudio del consentimiento en las relaciones contractuales a lo largo del tiempo y, en consecuencia, se revisa el cuerpo normativo que regula este tipo de relaciones. El estudio concluye que el avance en el uso de herramientas tecnológicas y electrónicas en los contratos de consumo, ha generado serios riesgos que afectan el consentimiento de la persona. No obstante, y pese a que aún falta regulación al respecto, la norma de protección al consumidor brinda herramientas que propenden por la defensa de las garantías de los consumidores.