{"title":"La manzana y el bloque: soportes del espacio edificable. Disolución de una unidad edificatoria","authors":"Sebastián Pinto Quintero","doi":"10.31908/grafias.v0i42.2677","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El planeamiento de la ciudad en el transcurso del tiempo ha sido una búsqueda constante de soluciones a las necesidades del hombre, según un determinado periodo histórico; este ha coincidido en la necesidad de sistemas efectivos, prácticos y eficientes para dar cabida a una población en aumento y para la consolidación de la ciudad como acopio de las actividades humanas. Entendiendo a la ciudad como un ser vivo y mutable, este artículo hace reconocimiento de la complejidad de los hechos urbanos soportado en un caso de estudio de la Maestría en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Pereira. Se estudia el proceso histórico del nacimiento, evolución y disolución de “la manzana”: el elemento ordenador urbano presente en la humanidad por civilizaciones, aplicado como acto de organización, dominio y control sobre el territorio, que como todos los procesos se transforma, y pasa de una unidad urbana concentrada a desagregarse en la idea de bloque exento en el espacio, o la sucesión de estos como cinta continúa inscrita sobre parámetros de orden similares a los del pasado, aunque con nuevas posibilidades de hacer ciudad sin estar constreñido a una forma única dictatorial, que actúa a través de respuestas apropiadas ante la diversidad de escenarios geomorfológicos, socioculturales y ambientales, con una forma libre pero sistematizada.","PeriodicalId":424746,"journal":{"name":"Grafías, disciplinares de la UCPR","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Grafías, disciplinares de la UCPR","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31908/grafias.v0i42.2677","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El planeamiento de la ciudad en el transcurso del tiempo ha sido una búsqueda constante de soluciones a las necesidades del hombre, según un determinado periodo histórico; este ha coincidido en la necesidad de sistemas efectivos, prácticos y eficientes para dar cabida a una población en aumento y para la consolidación de la ciudad como acopio de las actividades humanas. Entendiendo a la ciudad como un ser vivo y mutable, este artículo hace reconocimiento de la complejidad de los hechos urbanos soportado en un caso de estudio de la Maestría en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Pereira. Se estudia el proceso histórico del nacimiento, evolución y disolución de “la manzana”: el elemento ordenador urbano presente en la humanidad por civilizaciones, aplicado como acto de organización, dominio y control sobre el territorio, que como todos los procesos se transforma, y pasa de una unidad urbana concentrada a desagregarse en la idea de bloque exento en el espacio, o la sucesión de estos como cinta continúa inscrita sobre parámetros de orden similares a los del pasado, aunque con nuevas posibilidades de hacer ciudad sin estar constreñido a una forma única dictatorial, que actúa a través de respuestas apropiadas ante la diversidad de escenarios geomorfológicos, socioculturales y ambientales, con una forma libre pero sistematizada.