Manuel Alberto Munsibay-Muñoa, Lauralinda Leonor Cavero-Egúsquiza-Vargas
{"title":"Análisis de la minería informal en la economía peruana periodo 2018 al 2022","authors":"Manuel Alberto Munsibay-Muñoa, Lauralinda Leonor Cavero-Egúsquiza-Vargas","doi":"10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2141","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto que causa la minería informal en lo económico, social y ambiental en el Perú del 2018 al 2022, la metodología utilizada es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, la técnica aplicada fue el análisis documental y el instrumento empleado fue la matriz de triangulación, que permitió recolectar y analizar los datos de artículos y documentos seleccionados obtenidos de la base de datos como Scopus, Web of science, Scielo, Redalyc y Proquest, abarcando temas relevantes sobre minería informal. Después de analizar la documentación se obtuvo como primer resultado que la minería informal impactó en la actividad económica, la recaudación tributaria y el nivel de empleo debido al proceso lento de formalización por parte del estado y como segundo resultado para inicios del 2022 se obtuvo que la expansión minera, como la minera artesanal, informal y la abiertamente ilegal cobró mayor importancia, sobre todo, la minería aurífera ocupando territorios e identificándose cuatro zonas con presencia de minería informal, como Puno, Madre de Dios, La libertad y el sur medio (Ica, Arequipa, y Ayacucho). Concluyéndose así, que el tema minero juega un rol importante en la economía peruana contribuyendo así con un 12% al PBI, un 60% de las exportaciones y 21% del stock de inversión extranjera directa, generando negocios y mayor empleo en la actividad comercial y por otro lado, los mercados financieros peruanos estuvieron dispuestos a respaldar grandes inversiones y reformas estructurales en la minería, haciendo que, la economía tenga un crecimiento económico sostenido durante las últimas décadas.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INNOVA Research Journal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2141","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto que causa la minería informal en lo económico, social y ambiental en el Perú del 2018 al 2022, la metodología utilizada es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, la técnica aplicada fue el análisis documental y el instrumento empleado fue la matriz de triangulación, que permitió recolectar y analizar los datos de artículos y documentos seleccionados obtenidos de la base de datos como Scopus, Web of science, Scielo, Redalyc y Proquest, abarcando temas relevantes sobre minería informal. Después de analizar la documentación se obtuvo como primer resultado que la minería informal impactó en la actividad económica, la recaudación tributaria y el nivel de empleo debido al proceso lento de formalización por parte del estado y como segundo resultado para inicios del 2022 se obtuvo que la expansión minera, como la minera artesanal, informal y la abiertamente ilegal cobró mayor importancia, sobre todo, la minería aurífera ocupando territorios e identificándose cuatro zonas con presencia de minería informal, como Puno, Madre de Dios, La libertad y el sur medio (Ica, Arequipa, y Ayacucho). Concluyéndose así, que el tema minero juega un rol importante en la economía peruana contribuyendo así con un 12% al PBI, un 60% de las exportaciones y 21% del stock de inversión extranjera directa, generando negocios y mayor empleo en la actividad comercial y por otro lado, los mercados financieros peruanos estuvieron dispuestos a respaldar grandes inversiones y reformas estructurales en la minería, haciendo que, la economía tenga un crecimiento económico sostenido durante las últimas décadas.