Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.33890/innova.v9.n2.2024.2513
Ingrid Sarmiento-Torres, Raúl Sánchez-Ancajima, Edwin Ubillus-Agurto
La investigación en torno a la economía popular y solidaria (EPS) se ha destacado como un campo de estudio relevante, su aporte al desarrollo económico a nivel mundial ha sido objeto de estudio. Sin embargo, se pone en manifiesto la necesidad de conocer cómo favorecer a que el modelo asociativo basado en los principios que los caracteriza sea sostenible. El objetivo de este trabajo es revelar el estado de las investigaciones que abordan como principal temática los factores que impulsan el desarrollo del llamado tercer sector de la economía en las últimas dos décadas. Se empleó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) que refuerza la solidez y relevancia de los hallazgos de esta investigación, en Bibliometrix se realizó el mapeo bibliométrico de la producción científica más relevante en Scopus (N=738), siguiendo un análisis estructural: conceptual, intelectual y social. Los principales resultados indican un crecimiento de la producción académica en los últimos años (2016-2023). Existe un predominio de estudios cualitativos y teóricos; además, el estudio presenta los autores, los países de España, China, Canadá, Brasil y Colombia fueron los que más contribuyeron en cooperación para revistas con los artículos más influyentes, los temas emergentes relacionados con desarrollo sostenible y el desarrollo económico, develan las brechas y oportunidades de investigación. Los hallazgos indicaron factores que describen los temas generales de investigación que acentúan la importancia de comprender y abordar los factores de desarrollo en la economía popular y solidaria para promover un crecimiento sostenible y equitativo.
{"title":"Factores de desarrollo en la Economía popular y solidaria: Panorama evolutivo basado en análisis bibliométrico período 2003-2023","authors":"Ingrid Sarmiento-Torres, Raúl Sánchez-Ancajima, Edwin Ubillus-Agurto","doi":"10.33890/innova.v9.n2.2024.2513","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2513","url":null,"abstract":"La investigación en torno a la economía popular y solidaria (EPS) se ha destacado como un campo de estudio relevante, su aporte al desarrollo económico a nivel mundial ha sido objeto de estudio. Sin embargo, se pone en manifiesto la necesidad de conocer cómo favorecer a que el modelo asociativo basado en los principios que los caracteriza sea sostenible. El objetivo de este trabajo es revelar el estado de las investigaciones que abordan como principal temática los factores que impulsan el desarrollo del llamado tercer sector de la economía en las últimas dos décadas. Se empleó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) que refuerza la solidez y relevancia de los hallazgos de esta investigación, en Bibliometrix se realizó el mapeo bibliométrico de la producción científica más relevante en Scopus (N=738), siguiendo un análisis estructural: conceptual, intelectual y social. Los principales resultados indican un crecimiento de la producción académica en los últimos años (2016-2023). Existe un predominio de estudios cualitativos y teóricos; además, el estudio presenta los autores, los países de España, China, Canadá, Brasil y Colombia fueron los que más contribuyeron en cooperación para revistas con los artículos más influyentes, los temas emergentes relacionados con desarrollo sostenible y el desarrollo económico, develan las brechas y oportunidades de investigación. Los hallazgos indicaron factores que describen los temas generales de investigación que acentúan la importancia de comprender y abordar los factores de desarrollo en la economía popular y solidaria para promover un crecimiento sostenible y equitativo.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":" 73","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140991622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.33890/innova.v9.n2.2024.2470
Tania Maribel Lalvay-Llivigañay, Johanna Karina González-Cabrera
El propósito de la investigación fue demostrar la pertinencia en el uso de la metodología de aula invertida (Flipped Classroom) en el desarrollo de la macro destreza del habla en inglés de los estudiantes de los séptimos de Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Sor Teresa Valsé, ubicada en la ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay, durante el año lectivo 2023 – 2024. Para lograr el cometido se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de campo. El grupo de estudio fueron 34 estudiantes ecuatorianas. La técnica de recolección de datos fue mediante el testeo (pre y post test). El instrumento utilizado fue un test validado por el instituto Cambridge. Entre el pre y post test se utilizó la metodología de clase invertida. Para analizar los datos recabados por el test, se utilizó el programa Jamovi. Los resultados arrojaron que se aprecia un nivel bajo en la preprueba que sube en la posprueba. Además, se expresa la correlación biseriada de rangos la cual es igual a la unidad, por lo cual se deduce que la diferencia entre la preprueba y la posprueba es grande. En síntesis, se demostró que el método Flipped Classroom ha sido eficaz para desarrollar la destreza del habla del inglés en las estudiantes ya que ha tenido un efecto favorable en el nivel de producción lingüística oral de los estudiantes al igual que en vocabulario y gramática, interacción y pronunciación.
{"title":"Aula invertida, una metodología activa para el desarrollo de la destreza del habla del inglés como lengua extranjera","authors":"Tania Maribel Lalvay-Llivigañay, Johanna Karina González-Cabrera","doi":"10.33890/innova.v9.n2.2024.2470","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2470","url":null,"abstract":"El propósito de la investigación fue demostrar la pertinencia en el uso de la metodología de aula invertida (Flipped Classroom) en el desarrollo de la macro destreza del habla en inglés de los estudiantes de los séptimos de Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Sor Teresa Valsé, ubicada en la ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay, durante el año lectivo 2023 – 2024. Para lograr el cometido se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de campo. El grupo de estudio fueron 34 estudiantes ecuatorianas. La técnica de recolección de datos fue mediante el testeo (pre y post test). El instrumento utilizado fue un test validado por el instituto Cambridge. Entre el pre y post test se utilizó la metodología de clase invertida. Para analizar los datos recabados por el test, se utilizó el programa Jamovi. Los resultados arrojaron que se aprecia un nivel bajo en la preprueba que sube en la posprueba. Además, se expresa la correlación biseriada de rangos la cual es igual a la unidad, por lo cual se deduce que la diferencia entre la preprueba y la posprueba es grande. En síntesis, se demostró que el método Flipped Classroom ha sido eficaz para desarrollar la destreza del habla del inglés en las estudiantes ya que ha tenido un efecto favorable en el nivel de producción lingüística oral de los estudiantes al igual que en vocabulario y gramática, interacción y pronunciación.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":" 46","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140993438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.33890/innova.v9.n2.2024.2350
Maria Andrea Quiñones-Balaguer, Augusto Francisco Javes-Sánchez, Judith Soledad Yangali-Vicente
La transformación digital y la constante evolución tecnológica mundial, impulsan a las instituciones a implementar nuevas metodologías y estrategias, especialmente, el Marketing, se debe mantener a la vanguardia para mantener una presencia activa a nivel online, que permita llegar al público objetivo de la manera idónea para satisfacer sus necesidades, es por ello, que en esta investigación se plantea como objetivo general: Determinar cómo impacta la aplicación del marketing digital en la captación de alumnos en una Institución de Educación Superior en Lima – Perú, en el año académico 2022. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental, un nivel o alcance correlacional – causal, de corte transversal, con un método hipotético – deductivo, sobre una muestra censal conformada por 96 alumnos matriculados en una Institución de Educación Superior en Lima - Perú, en el año académico 2022; aplicando la técnica de la encuesta, siendo el instrumento un cuestionario de 29 ítems, validado por 4 jueces expertos y sometido al nivel de confianza del Alfa de Cronbach, resultando 81.6% fiable para la variable independiente: Marketing Digital y 82.9% fiable para la variable dependiente: Captación de Alumnos. Según los resultados, se demostró que la aplicación del Marketing Digital impacta en un 76.9% en la captación de alumnos en una Institución de Educación Superior en Lima - Perú, en el año académico 2022. Se concluye que, a mayor inversión en Marketing Digital se logra captar más alumnos de Educación Superior en Lima Metropolitana – Perú.
{"title":"Impacto del Marketing Digital en la captación de alumnos en una Institución de Educación Superior en Lima - Perú","authors":"Maria Andrea Quiñones-Balaguer, Augusto Francisco Javes-Sánchez, Judith Soledad Yangali-Vicente","doi":"10.33890/innova.v9.n2.2024.2350","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2350","url":null,"abstract":"La transformación digital y la constante evolución tecnológica mundial, impulsan a las instituciones a implementar nuevas metodologías y estrategias, especialmente, el Marketing, se debe mantener a la vanguardia para mantener una presencia activa a nivel online, que permita llegar al público objetivo de la manera idónea para satisfacer sus necesidades, es por ello, que en esta investigación se plantea como objetivo general: Determinar cómo impacta la aplicación del marketing digital en la captación de alumnos en una Institución de Educación Superior en Lima – Perú, en el año académico 2022. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental, un nivel o alcance correlacional – causal, de corte transversal, con un método hipotético – deductivo, sobre una muestra censal conformada por 96 alumnos matriculados en una Institución de Educación Superior en Lima - Perú, en el año académico 2022; aplicando la técnica de la encuesta, siendo el instrumento un cuestionario de 29 ítems, validado por 4 jueces expertos y sometido al nivel de confianza del Alfa de Cronbach, resultando 81.6% fiable para la variable independiente: Marketing Digital y 82.9% fiable para la variable dependiente: Captación de Alumnos. Según los resultados, se demostró que la aplicación del Marketing Digital impacta en un 76.9% en la captación de alumnos en una Institución de Educación Superior en Lima - Perú, en el año académico 2022. Se concluye que, a mayor inversión en Marketing Digital se logra captar más alumnos de Educación Superior en Lima Metropolitana – Perú.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140992855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.33890/innova.v9.n2.2024.2509
Carlos Anibal Manosalvas-Vaca, Sheyla Israela Fernández-Rodríguez, L. Manosalvas-Vaca
Los desafíos ambientales actuales, crean una presión significativa sobre las organizaciones para que sean más sostenibles desde el punto de vista ambiental, llevando a que un número creciente de estas, comiencen a adoptar políticas y prácticas ecológicas para mejorar los beneficios económicos y, obtener al mismo tiempo, un mejor desempeño ambiental. Bajo este contexto, este estudio analiza la relación del Liderazgo Sostenible en los Comportamientos Ambientales, con una muestra de 150 empleados que laboran en empresas de servicios turísticos. A través de la aplicación de modelos de ecuaciones estructurales con cuadrados mínimos parciales (PLS-SEM), los resultados evidencian que el Liderazgo Sostenible tiene una influencia positiva y significativa en los Comportamientos Proambientales. Los hallazgos evidencian la importancia de incluir componentes ecológicos en la gestión empresarial para promover un desarrollo empresarial acorde a las necesidades del contexto actual.
{"title":"Liderazgo sostenible en el desarrollo de Comportamiento Proambientales en empresas de Servicios Turísticos","authors":"Carlos Anibal Manosalvas-Vaca, Sheyla Israela Fernández-Rodríguez, L. Manosalvas-Vaca","doi":"10.33890/innova.v9.n2.2024.2509","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2509","url":null,"abstract":"Los desafíos ambientales actuales, crean una presión significativa sobre las organizaciones para que sean más sostenibles desde el punto de vista ambiental, llevando a que un número creciente de estas, comiencen a adoptar políticas y prácticas ecológicas para mejorar los beneficios económicos y, obtener al mismo tiempo, un mejor desempeño ambiental. Bajo este contexto, este estudio analiza la relación del Liderazgo Sostenible en los Comportamientos Ambientales, con una muestra de 150 empleados que laboran en empresas de servicios turísticos. A través de la aplicación de modelos de ecuaciones estructurales con cuadrados mínimos parciales (PLS-SEM), los resultados evidencian que el Liderazgo Sostenible tiene una influencia positiva y significativa en los Comportamientos Proambientales. Los hallazgos evidencian la importancia de incluir componentes ecológicos en la gestión empresarial para promover un desarrollo empresarial acorde a las necesidades del contexto actual.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140990753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.33890/innova.v9.n2.2024.2521
Margot Isabel Lalangui-Balcázar, R. Meleán-Romero, Marianella Acuña-Ortigoza
La producción bananera en el Ecuador es relevante por su contribución a la economía, por los niveles de empleo y por contribuir al ingreso familiar. La provincia de El Oro es la tercera provincia de mayor producción bananera. Por ello, que se plantea en esta investigación caracterizar el liderazgo ético y la responsabilidad social de las empresas bananeras de la provincia de El Oro, para determinar la práctica decisional que los líderes asumen desde la responsabilidad social de las empresas. La investigación se apoya en la revisión de trabajos publicados en revista de índices especializados, de fuente primaria y secundaria que permitan sustentar la investigación. Las pequeñas y medianas empresas aportan con la encuesta información, que desde un enfoque mixto, de carácter descriptivo y deductivo, se expone en los resultados sobre el liderazgo ético, el cual está alineado con la conducta personal e interpersonal de los individuos que gerencian las unidades de producción bananeras y la forma bidireccional en la que apoyan la toma de decisiones. La responsabilidad social se evidencia en el ejercicio de buenas prácticas agrícolas, que se alinean en la generación de certificaciones impuestas por la ley o por las negociaciones realizadas, sin embargo, los líderes enfatizan como parte de su gestión, la dimensión económica dentro de la responsabilidad social, centrando la atención en estos aspectos económicos internos. Se resta importancia a la dimensión social al aspecto ambiental. Esto limita el evolucionar hacia una responsabilidad social integral, demostrando la falta de actuación desde un liderazgo responsable.
{"title":"Liderazgo ético y responsabilidad social en las empresas bananeras del Ecuador, provincia de El Oro","authors":"Margot Isabel Lalangui-Balcázar, R. Meleán-Romero, Marianella Acuña-Ortigoza","doi":"10.33890/innova.v9.n2.2024.2521","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2521","url":null,"abstract":"La producción bananera en el Ecuador es relevante por su contribución a la economía, por los niveles de empleo y por contribuir al ingreso familiar. La provincia de El Oro es la tercera provincia de mayor producción bananera. Por ello, que se plantea en esta investigación caracterizar el liderazgo ético y la responsabilidad social de las empresas bananeras de la provincia de El Oro, para determinar la práctica decisional que los líderes asumen desde la responsabilidad social de las empresas. La investigación se apoya en la revisión de trabajos publicados en revista de índices especializados, de fuente primaria y secundaria que permitan sustentar la investigación. Las pequeñas y medianas empresas aportan con la encuesta información, que desde un enfoque mixto, de carácter descriptivo y deductivo, se expone en los resultados sobre el liderazgo ético, el cual está alineado con la conducta personal e interpersonal de los individuos que gerencian las unidades de producción bananeras y la forma bidireccional en la que apoyan la toma de decisiones. La responsabilidad social se evidencia en el ejercicio de buenas prácticas agrícolas, que se alinean en la generación de certificaciones impuestas por la ley o por las negociaciones realizadas, sin embargo, los líderes enfatizan como parte de su gestión, la dimensión económica dentro de la responsabilidad social, centrando la atención en estos aspectos económicos internos. Se resta importancia a la dimensión social al aspecto ambiental. Esto limita el evolucionar hacia una responsabilidad social integral, demostrando la falta de actuación desde un liderazgo responsable.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":" 44","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140993710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.33890/innova.v9.n2.2024.2426
G. López-Sevilla, R. Medina-Chicaiza
El presente trabajo desarrolla un análisis bibliométrico de la producción científica que contextualiza la corriente sobre Lago de Datos. En ese sentido, lago de datos son infraestructuras de almacenamiento y gestión de grandes volúmenes de datos provenientes de diversas fuentes, con la intensión de facilitar su acceso, análisis y compartición. El objetivo de este artículo es mostrar una visión cuantitativa de la producción científica del tema entre los años 2018 y 2022, para así comprender el estado actual de la investigación, identificar tendencias y áreas de investigación emergentes, evaluar el impacto y promover la colaboración entre investigadores. La metodología permitió llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura mediante un análisis retrospectivo descriptivo, usándose como fuente de información la base de datos Scopus, misma que reflejó 73 artículos clave. En ese contexto, los resultados resaltan el interés sobre Lago de Datos desde el número de publicaciones de artículos por año hasta el top de principales autores, palabras clave y revistas respecto a producción científica. De manera que, denotan la importancia y las preferencias en la investigación sobre esta temática relevante para diversos ámbitos o áreas.
{"title":"Análisis bibliométrico de la producción científica sobre Lago de Datos","authors":"G. López-Sevilla, R. Medina-Chicaiza","doi":"10.33890/innova.v9.n2.2024.2426","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2426","url":null,"abstract":"El presente trabajo desarrolla un análisis bibliométrico de la producción científica que contextualiza la corriente sobre Lago de Datos. En ese sentido, lago de datos son infraestructuras de almacenamiento y gestión de grandes volúmenes de datos provenientes de diversas fuentes, con la intensión de facilitar su acceso, análisis y compartición. El objetivo de este artículo es mostrar una visión cuantitativa de la producción científica del tema entre los años 2018 y 2022, para así comprender el estado actual de la investigación, identificar tendencias y áreas de investigación emergentes, evaluar el impacto y promover la colaboración entre investigadores. La metodología permitió llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura mediante un análisis retrospectivo descriptivo, usándose como fuente de información la base de datos Scopus, misma que reflejó 73 artículos clave. En ese contexto, los resultados resaltan el interés sobre Lago de Datos desde el número de publicaciones de artículos por año hasta el top de principales autores, palabras clave y revistas respecto a producción científica. De manera que, denotan la importancia y las preferencias en la investigación sobre esta temática relevante para diversos ámbitos o áreas.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":" 44","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140992541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.33890/innova.v9.n2.2024.2467
María Andrea Guisen, Evelina María Monfrini
Se describe una investigación que busca inferir las condiciones para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en el sector privado de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. Se empleó una metodología de tipo cualitativa para desarrollar un estudio de alcance exploratorio y corte sincrónico. Desde un enfoque etnográfico, se accedió a los puntos de vista y singularidades de los actores sociales intervinientes, para procesar esta información a partir de una perspectiva interpretativista. La información se recolectó mediante la implementación de entrevistas semiestructuradas dirigidas a 7 informantes clave: una persona con discapacidad intelectual y 6 referentes locales de los diferentes sectores de la economía (sector público, tercer sector y sector privado). La técnica de muestreo utilizada fue de tipo no probabilístico y mediante el efecto “bola de nieve”. Los hallazgos abarcan la identificación de los actores sociales locales que trabajan para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en Rosario, y su articulación; la descripción de experiencias empíricas de inclusión; y los cambios que las mismas han generado en las empresas que participaron en los procesos. Éstos son relevantes a los fines contribuir a la construcción del estado de situación de la inclusión laboral de PcD, y orientar los cambios que deberían realizarse para disminuir la grieta entre el derecho al trabajo y su efectivo cumplimiento. Si bien en Rosario el sector privado ha encontrado un camino factible hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, su recorrido aun es incipiente y prevalece el carácter complejo y hostil de las condiciones.
{"title":"Inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en el sector privado de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina","authors":"María Andrea Guisen, Evelina María Monfrini","doi":"10.33890/innova.v9.n2.2024.2467","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2467","url":null,"abstract":"Se describe una investigación que busca inferir las condiciones para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en el sector privado de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. Se empleó una metodología de tipo cualitativa para desarrollar un estudio de alcance exploratorio y corte sincrónico. Desde un enfoque etnográfico, se accedió a los puntos de vista y singularidades de los actores sociales intervinientes, para procesar esta información a partir de una perspectiva interpretativista. La información se recolectó mediante la implementación de entrevistas semiestructuradas dirigidas a 7 informantes clave: una persona con discapacidad intelectual y 6 referentes locales de los diferentes sectores de la economía (sector público, tercer sector y sector privado). La técnica de muestreo utilizada fue de tipo no probabilístico y mediante el efecto “bola de nieve”. Los hallazgos abarcan la identificación de los actores sociales locales que trabajan para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en Rosario, y su articulación; la descripción de experiencias empíricas de inclusión; y los cambios que las mismas han generado en las empresas que participaron en los procesos. Éstos son relevantes a los fines contribuir a la construcción del estado de situación de la inclusión laboral de PcD, y orientar los cambios que deberían realizarse para disminuir la grieta entre el derecho al trabajo y su efectivo cumplimiento. Si bien en Rosario el sector privado ha encontrado un camino factible hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, su recorrido aun es incipiente y prevalece el carácter complejo y hostil de las condiciones.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":" 80","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140991617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.33890/innova.v9.n2.2024.2459
Miguel Angel Camacho-Vargas
El estudio se realizó con una muestra representativa de policías ecuatorianos, en donde se confirma que la labor policial está continuamente expuesta a diversos factores estresantes, que se han visto agravados por la pandemia del COVID-19. Los objetivos de la investigación fue evaluar la prevalencia del Síndrome de Burnout (SB), examinar la relación entre las distintas dimensiones del SB y la Satisfacción Laboral (SL) y proponer un modelo predictivo del SB específico para los policías ecuatorianos. El diseño de la investigación fue correlacional, utilizando una muestra de 3.735 policías durante el periodo de la pandemia, recopilando datos desde abril de 2020 hasta noviembre de 2022. Se aplicaron las encuestas 1) Inventario de Burnout de Maslach (MBI-HSS), 2) Satisfacción Laboral de Sonia Palma (SL-SPC) y 3) Factores socios laborales. Los resultados indican que el 79.22% de la muestra son hombres, el 20.78% mujeres, con un 9.48% en roles directivos y un 90.52% desempeñando funciones técnico-operativas. Un 2.62% presenta un nivel alto de SB, mientras que el 70.04% muestra propensión a experimentar síntomas de agotamiento y el 30.10% experimenta insatisfacción laboral. Se observa una relación débil negativa (-.038) entre el SB y la SL. Con relación a las variables sociodemográficas, como el sexo, el estado civil, la edad y la paternidad, no parecen constituir factores de riesgo significativos para el desarrollo del SB en los policías. El modelo propuesto logra predecir el 64.1% del SB en los policías ecuatorianos, resaltando la importancia de atender las demandas laborales y proporcionar recursos adecuados.
{"title":"Síndrome de Burnout en policías ecuatorianos durante la pandemia de Covid-19","authors":"Miguel Angel Camacho-Vargas","doi":"10.33890/innova.v9.n2.2024.2459","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2459","url":null,"abstract":"El estudio se realizó con una muestra representativa de policías ecuatorianos, en donde se confirma que la labor policial está continuamente expuesta a diversos factores estresantes, que se han visto agravados por la pandemia del COVID-19. Los objetivos de la investigación fue evaluar la prevalencia del Síndrome de Burnout (SB), examinar la relación entre las distintas dimensiones del SB y la Satisfacción Laboral (SL) y proponer un modelo predictivo del SB específico para los policías ecuatorianos. El diseño de la investigación fue correlacional, utilizando una muestra de 3.735 policías durante el periodo de la pandemia, recopilando datos desde abril de 2020 hasta noviembre de 2022. Se aplicaron las encuestas 1) Inventario de Burnout de Maslach (MBI-HSS), 2) Satisfacción Laboral de Sonia Palma (SL-SPC) y 3) Factores socios laborales. Los resultados indican que el 79.22% de la muestra son hombres, el 20.78% mujeres, con un 9.48% en roles directivos y un 90.52% desempeñando funciones técnico-operativas. Un 2.62% presenta un nivel alto de SB, mientras que el 70.04% muestra propensión a experimentar síntomas de agotamiento y el 30.10% experimenta insatisfacción laboral. Se observa una relación débil negativa (-.038) entre el SB y la SL. Con relación a las variables sociodemográficas, como el sexo, el estado civil, la edad y la paternidad, no parecen constituir factores de riesgo significativos para el desarrollo del SB en los policías. El modelo propuesto logra predecir el 64.1% del SB en los policías ecuatorianos, resaltando la importancia de atender las demandas laborales y proporcionar recursos adecuados.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":" 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140992103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.33890/innova.v9.n2.2024.2516
Ximena Moscoso-Serrano, Estefanía Cevallos-Rodríguez, Marco Reyes-Clavijo
Los problemas sociales y ambientales que afronta el mundo hoy en día están llegando a niveles alarmantes, por lo que es necesario que todos los actores contribuyan a la solución de estas problemáticas. El papel que pueden jugar las empresas en la mitigación de estos desajustes es un tema relevante. La figura societaria de las BIC (Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo) representa un impulso importante para los empresarios comprometidos con la generación del triple impacto: económico, ambiental y social. El presente estudio buscó evaluar el accionar de las sociedades declaradas como BIC en el Ecuador luego de dos años del reconocimiento de esta figura en la Ley, para ello se revisaron los informes de impacto de gestión (IIG) presentados por estas empresas al organismo de control y se realizaron entrevistas a directivos de sociedades de este tipo, para conocer información cualitativa sobre las motivaciones y obstáculos que enfrentan al asumir este modelo de negocios. Los resultados muestran que muchas de las sociedades BIC en el Ecuador no tienen claro el concepto de BIC y no están listas aún para asumir este compromiso y que apenas un promedio del 8% de las empresas declaradas como BIC en 2020 y 2021 cumplieron con la obligación de presentar su informe de impacto de gestión. Esta investigación permite conocer cómo evoluciona en el Ecuador uno de los modelos de sostenibilidad empresarial más representativos en Latinoamérica y proporciona luces sobre lo que se necesita hacer para impulsarlo.
当今世界面临的社会和环境问题已达到令人震惊的程度,因此,所有参与者都有必要为解决这些问题做出贡献。企业在缓解这些不平衡方面可以发挥的作用是一个相关问题。BIC(Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo)企业形象对于致力于产生经济、环境和社会三重影响的企业家来说是一个重要的推动力。本研究旨在评估厄瓜多尔在法律承认 BIC 企业形象两年后的行动,为此审查了这些企业向监管机构提交的管理影响报告 (IIG),并对这些企业的负责人进行了访谈,以获得有关他们采用这种商业模式的动机和障碍的定性信息。结果表明,厄瓜多尔的许多 BIC 公司对 BIC 的概念并不清楚,尚未准备好承担这一承诺,在 2020 年和 2021 年宣布为 BIC 的公司中,平均只有 8%履行了提交管理影响报告的义务。这项研究深入探讨了拉丁美洲最具代表性的企业可持续发展模式之一在厄瓜多尔的发展情况,并揭示了推广该模式需要采取的措施。
{"title":"Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo en Ecuador. Los primeros pasos de un modelo de sostenibilidad empresarial impostergable","authors":"Ximena Moscoso-Serrano, Estefanía Cevallos-Rodríguez, Marco Reyes-Clavijo","doi":"10.33890/innova.v9.n2.2024.2516","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2516","url":null,"abstract":"Los problemas sociales y ambientales que afronta el mundo hoy en día están llegando a niveles alarmantes, por lo que es necesario que todos los actores contribuyan a la solución de estas problemáticas. El papel que pueden jugar las empresas en la mitigación de estos desajustes es un tema relevante. La figura societaria de las BIC (Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo) representa un impulso importante para los empresarios comprometidos con la generación del triple impacto: económico, ambiental y social. El presente estudio buscó evaluar el accionar de las sociedades declaradas como BIC en el Ecuador luego de dos años del reconocimiento de esta figura en la Ley, para ello se revisaron los informes de impacto de gestión (IIG) presentados por estas empresas al organismo de control y se realizaron entrevistas a directivos de sociedades de este tipo, para conocer información cualitativa sobre las motivaciones y obstáculos que enfrentan al asumir este modelo de negocios. Los resultados muestran que muchas de las sociedades BIC en el Ecuador no tienen claro el concepto de BIC y no están listas aún para asumir este compromiso y que apenas un promedio del 8% de las empresas declaradas como BIC en 2020 y 2021 cumplieron con la obligación de presentar su informe de impacto de gestión. Esta investigación permite conocer cómo evoluciona en el Ecuador uno de los modelos de sostenibilidad empresarial más representativos en Latinoamérica y proporciona luces sobre lo que se necesita hacer para impulsarlo.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":" 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140991504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-10DOI: 10.33890/innova.v9.n1.2024.2457
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora Forero
El desarrollo de este trabajo de investigación se realizó con el fin de encontrar la incidencia que España, un actor destacado en el turismo mundial, ha experimentado una notable transformación en su sector turístico, evolucionando de un enfoque centrado en sol y playa hacia una oferta más rica que incluye atractivos culturales y gastronómicos. En este contexto, el sector hotelero se ha consolidado como un elemento crucial de la industria, impulsando la inversión, el empleo y la innovación. Este estudio se enfoca en el análisis del sector hotelero español para proporcionar una comprensión profunda de su impacto económico. Se examina la evolución del sector en términos de capacidad financiera, rentabilidad y generación de empleo, empleando un análisis detallado de indicadores clave y un enfoque económico-financiero. Con este fin, se han implementado dos análisis fundamentales: primero, un estudio longitudinal de las principales ratios financieras, que ofrece una perspectiva de la evolución y tendencias a lo largo del tiempo. Segundo, se realiza un análisis económico-financiero exhaustivo, diseñado para evaluar en profundidad la solidez y estabilidad financiera del sector hotelero. La investigación contempla una variedad de factores, tanto internos como externos, que influyen en la rentabilidad del sector, incluyendo la situación macroeconómica, las políticas gubernamentales y variables como la ubicación y la innovación. Los resultados muestran que, aunque el sector hotelero español exhibe una fuerte capacidad empresarial, enfrenta retos significativos en términos de solvencia y apalancamiento. El estudio concluye subrayando la importancia de desarrollar estrategias eficientes para mejorar la rentabilidad y la solidez financiera del sector, ofreciendo un análisis detallado de los indicadores económicos.
{"title":"Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y Comparativo","authors":"Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora Forero","doi":"10.33890/innova.v9.n1.2024.2457","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v9.n1.2024.2457","url":null,"abstract":"El desarrollo de este trabajo de investigación se realizó con el fin de encontrar la incidencia que España, un actor destacado en el turismo mundial, ha experimentado una notable transformación en su sector turístico, evolucionando de un enfoque centrado en sol y playa hacia una oferta más rica que incluye atractivos culturales y gastronómicos. En este contexto, el sector hotelero se ha consolidado como un elemento crucial de la industria, impulsando la inversión, el empleo y la innovación. Este estudio se enfoca en el análisis del sector hotelero español para proporcionar una comprensión profunda de su impacto económico. Se examina la evolución del sector en términos de capacidad financiera, rentabilidad y generación de empleo, empleando un análisis detallado de indicadores clave y un enfoque económico-financiero. Con este fin, se han implementado dos análisis fundamentales: primero, un estudio longitudinal de las principales ratios financieras, que ofrece una perspectiva de la evolución y tendencias a lo largo del tiempo. Segundo, se realiza un análisis económico-financiero exhaustivo, diseñado para evaluar en profundidad la solidez y estabilidad financiera del sector hotelero. La investigación contempla una variedad de factores, tanto internos como externos, que influyen en la rentabilidad del sector, incluyendo la situación macroeconómica, las políticas gubernamentales y variables como la ubicación y la innovación. Los resultados muestran que, aunque el sector hotelero español exhibe una fuerte capacidad empresarial, enfrenta retos significativos en términos de solvencia y apalancamiento. El estudio concluye subrayando la importancia de desarrollar estrategias eficientes para mejorar la rentabilidad y la solidez financiera del sector, ofreciendo un análisis detallado de los indicadores económicos.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139627323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}