Maria Auxiliadora Jiménez León, Verónica Paulina Maridueña Arciniegas
{"title":"Efectividad del tratamiento intensivo de rehabilitación en pacientes hemipléjicos posterior a un accidente cerebrovascular","authors":"Maria Auxiliadora Jiménez León, Verónica Paulina Maridueña Arciniegas","doi":"10.28957/rcmfr.v31n2a2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) son considerados la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad a nivel mundial. En Ecuador constituyen la primera causa de mortalidad y son una amenaza para la salud debido al grado de discapacidad que pueden ocasionar, lo que genera un gran impacto socioeconómico, familiar y en la calidad de vida de la población que los sufre. \nObjetivo. Determinar la efectividad del tratamiento intensivo y no intensivo de rehabilitación en pacientes hemipléjicos posterior a un ACV atendidos en el servicio de medicina física y rehabilitación de un hospital de Guayaquil, Ecuador, entre 2015 y 2018. \nMateriales y métodos. Estudio transversal no experimental realizado en 99 pacientes ambulatorios con diagnóstico de ACV. Se aplicó el índice de Barthel, correlacionando la respuesta al tratamiento rehabilitador intensivo y no intensivo en el periodo de tiempo ya definido para establecer la mejoría en la calidad de vida de los pacientes. \nResultados. El diagnóstico de ACV fue más prevalente en el sexo masculino (67,7%), además se encontró que el 67,7% de los casos fueron de tipo isquémico y que se presentaron compli- caciones en el 17,2%, y comorbilidades en el 73,7%. Se estableció asociación estadísticamente significativa (p=0,010) al iniciar precozmente el tratamiento rehabilitador con el grado de discapacidad y la calidad de vida. Un Chi cuadrado de 62,878 y un valor alfa de 0,0001 indicaron asociación estadística entre la rehabilitación intensiva y resultados favorables según el índice de Barthel. \nConclusiones. El tratamiento de alto nivel de intensidad produce una mejor recuperación funcional en los pacientes hemipléjicos posterior a un ACV.","PeriodicalId":329310,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) son considerados la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad a nivel mundial. En Ecuador constituyen la primera causa de mortalidad y son una amenaza para la salud debido al grado de discapacidad que pueden ocasionar, lo que genera un gran impacto socioeconómico, familiar y en la calidad de vida de la población que los sufre.
Objetivo. Determinar la efectividad del tratamiento intensivo y no intensivo de rehabilitación en pacientes hemipléjicos posterior a un ACV atendidos en el servicio de medicina física y rehabilitación de un hospital de Guayaquil, Ecuador, entre 2015 y 2018.
Materiales y métodos. Estudio transversal no experimental realizado en 99 pacientes ambulatorios con diagnóstico de ACV. Se aplicó el índice de Barthel, correlacionando la respuesta al tratamiento rehabilitador intensivo y no intensivo en el periodo de tiempo ya definido para establecer la mejoría en la calidad de vida de los pacientes.
Resultados. El diagnóstico de ACV fue más prevalente en el sexo masculino (67,7%), además se encontró que el 67,7% de los casos fueron de tipo isquémico y que se presentaron compli- caciones en el 17,2%, y comorbilidades en el 73,7%. Se estableció asociación estadísticamente significativa (p=0,010) al iniciar precozmente el tratamiento rehabilitador con el grado de discapacidad y la calidad de vida. Un Chi cuadrado de 62,878 y un valor alfa de 0,0001 indicaron asociación estadística entre la rehabilitación intensiva y resultados favorables según el índice de Barthel.
Conclusiones. El tratamiento de alto nivel de intensidad produce una mejor recuperación funcional en los pacientes hemipléjicos posterior a un ACV.