{"title":"Peculiaridades fraseográficas en los diccionarios del español. El caso de las catalogaciones de Manuel Seco","authors":"María Auxiliadora Castillo Carballo","doi":"10.35869/hafh.v25i2.4324","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Parece de consenso que los avances en la investigación fraseológica son considerables. Si antes de la década de los noventa no eran muchas las aportaciones que abordaban en profundidad la naturaleza de las combinaciones sintagmáticas con cierto grado de fijación y con mayor o menor idiomaticidad, con posterioridad sí han proliferado; y entre ellas se han publicado algunos trabajos que se han convertido en una clara referencia, pues han contribuido, de algún modo, a desentrañar la naturaleza de estas piezas léxicas no solo desde un punto de vista conceptual, sino también en cuanto a su anotación lexicográfica. En ese sentido, a lo largo de la historia los diferentes repertorios del español han reflejado notorias carencias que ponen de manifiesto problemas que van desde la asistematicidad en la catalogación a la ausencia marcativa. La práctica lexicográfica actual sigue siendo irregular y aún se observan modos de proceder no siempre acertados, si bien en diccionarios como los de Manuel Seco se proponen soluciones basadas en consideraciones teóricas ya asentadas, aunque también se tienen en cuenta otras vías de actuación, que pueden afinar en la etiquetación de secuencias léxicas de naturaleza más discutible y que el notable lexicógrafo tiene el acierto de ejecutar.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i2.4324","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Parece de consenso que los avances en la investigación fraseológica son considerables. Si antes de la década de los noventa no eran muchas las aportaciones que abordaban en profundidad la naturaleza de las combinaciones sintagmáticas con cierto grado de fijación y con mayor o menor idiomaticidad, con posterioridad sí han proliferado; y entre ellas se han publicado algunos trabajos que se han convertido en una clara referencia, pues han contribuido, de algún modo, a desentrañar la naturaleza de estas piezas léxicas no solo desde un punto de vista conceptual, sino también en cuanto a su anotación lexicográfica. En ese sentido, a lo largo de la historia los diferentes repertorios del español han reflejado notorias carencias que ponen de manifiesto problemas que van desde la asistematicidad en la catalogación a la ausencia marcativa. La práctica lexicográfica actual sigue siendo irregular y aún se observan modos de proceder no siempre acertados, si bien en diccionarios como los de Manuel Seco se proponen soluciones basadas en consideraciones teóricas ya asentadas, aunque también se tienen en cuenta otras vías de actuación, que pueden afinar en la etiquetación de secuencias léxicas de naturaleza más discutible y que el notable lexicógrafo tiene el acierto de ejecutar.