Andrea Gabrielle Montero González, Mariela Isabel Maque Condori
{"title":"Tipos de violencia y percepción de vulnerabilidad en adolescentes de instituciones educativas de Tacna","authors":"Andrea Gabrielle Montero González, Mariela Isabel Maque Condori","doi":"10.33326/27905543.2022.1.1378","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los tipos de violencia y percepción de vulnerabilidad que tienen mayor incidencia en adolescentes entre 13 a 15 años de edad, quienes reciben educación básica regular en la ciudad de Tacna. Material y métodos: Metodología descriptiva. El estudio se realizó entre los meses de julio y septiembre. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de instituciones educativas estatales y particulares, con una muestra de 615 estudiantes obtenida mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el procesamiento de datos, se utilizó el software estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: El 85 % de los adolescentes están en riesgo, de los cuales, el 38 % es de sexo femenino y el 47 % es de sexo masculino, obteniendo una correlación positiva entre la percepción de vulnerabilidad y los tipos de violencia (física y psicológico-emocional) que afectan a los menores evaluados en su gran mayoría. Conclusión: La relevancia que amerita este campo de investigación fluctúa entre los principales patrones de conducta social y la percepción cognitiva en el individuo, en este caso, menores entre los 13 a 15 años de edad de educación básica regular, con el fin de detectar y planificar métodos eficaces de prevención y tratamiento de violencia, y concluyendo con una temática transversal entre centro educativo, familia y sociedad.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33326/27905543.2022.1.1378","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Determinar los tipos de violencia y percepción de vulnerabilidad que tienen mayor incidencia en adolescentes entre 13 a 15 años de edad, quienes reciben educación básica regular en la ciudad de Tacna. Material y métodos: Metodología descriptiva. El estudio se realizó entre los meses de julio y septiembre. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de instituciones educativas estatales y particulares, con una muestra de 615 estudiantes obtenida mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el procesamiento de datos, se utilizó el software estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: El 85 % de los adolescentes están en riesgo, de los cuales, el 38 % es de sexo femenino y el 47 % es de sexo masculino, obteniendo una correlación positiva entre la percepción de vulnerabilidad y los tipos de violencia (física y psicológico-emocional) que afectan a los menores evaluados en su gran mayoría. Conclusión: La relevancia que amerita este campo de investigación fluctúa entre los principales patrones de conducta social y la percepción cognitiva en el individuo, en este caso, menores entre los 13 a 15 años de edad de educación básica regular, con el fin de detectar y planificar métodos eficaces de prevención y tratamiento de violencia, y concluyendo con una temática transversal entre centro educativo, familia y sociedad.