Pub Date : 2024-07-25DOI: 10.33326/27905543.2024.2.2002
Yolanda Chacolla Sanga
{"title":"Enfermería e Investigación: Forjadoras del Conocimiento Científico en la actualidad","authors":"Yolanda Chacolla Sanga","doi":"10.33326/27905543.2024.2.2002","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2024.2.2002","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"33 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141804410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-25DOI: 10.33326/27905543.2024.2.1959
Llane AGUILAR AGUIRRE, Jessyca Yuneira Bravo de Rueda Julca, Paúl Cesar Velásquez Porras, Lucy Tani Becerra Medina, Jimmy Wilmer Flores Yanac
Objetivo: Determinar los efectos emocionales pospandemia en niños de 6 a 12 años desde la perspectiva de los padres en una institución educativa de Lima, en 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo básico, con diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 450 padres de familia y la muestra por 100 participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se utilizó un cuestionario de 20 ítems distribuidos en tres dimensiones: regulación emocional, depresión y bienestar emocional, adaptadas de los cuestionarios DASS 21, DERS y WENWBS, con validez y confiabilidad V de Aiken de 1 y alfa de Cronbach de 0,850. La recopilación de datos se realizó mediante la encuesta y el análisis se efectuó usando tablas y gráficos descriptivos en Microsoft Excel y SPSS Statistics versión 26. Resultados: El 51 % de los niños mostraron un bajo efecto emocional; el 30 %, un efecto medio, y el 19 %, un efecto alto. Conclusión: Un grupo de niños presentó un efecto emocional alto; aunque la mayoría de los niños no sufrió efectos emocionales significativos pospandemia, algunos enfrentaron retos en regulación emocional y depresión al volver a las actividades escolares.
{"title":"Efecto emocional pospandemia en los niños desde la perspectiva de los padres de una institución educativa","authors":"Llane AGUILAR AGUIRRE, Jessyca Yuneira Bravo de Rueda Julca, Paúl Cesar Velásquez Porras, Lucy Tani Becerra Medina, Jimmy Wilmer Flores Yanac","doi":"10.33326/27905543.2024.2.1959","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2024.2.1959","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los efectos emocionales pospandemia en niños de 6 a 12 años desde la perspectiva de los padres en una institución educativa de Lima, en 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo básico, con diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 450 padres de familia y la muestra por 100 participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se utilizó un cuestionario de 20 ítems distribuidos en tres dimensiones: regulación emocional, depresión y bienestar emocional, adaptadas de los cuestionarios DASS 21, DERS y WENWBS, con validez y confiabilidad V de Aiken de 1 y alfa de Cronbach de 0,850. La recopilación de datos se realizó mediante la encuesta y el análisis se efectuó usando tablas y gráficos descriptivos en Microsoft Excel y SPSS Statistics versión 26. Resultados: El 51 % de los niños mostraron un bajo efecto emocional; el 30 %, un efecto medio, y el 19 %, un efecto alto. Conclusión: Un grupo de niños presentó un efecto emocional alto; aunque la mayoría de los niños no sufrió efectos emocionales significativos pospandemia, algunos enfrentaron retos en regulación emocional y depresión al volver a las actividades escolares.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"40 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141805749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-25DOI: 10.33326/27905543.2024.2.1958
Edith Úrsula Silva Zevallos, Paúl Cesar Velásquez Porras, Paulina Mechato Ancajima, Julia Pilar Llacsa Molina, Rosa Fernanda Granados Durand
Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre salud oral y las prácticas de higiene bucal en padres de familia con niños en edad preescolar en una institución educativa. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo aplicado, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 300 padres de familia y la muestra no probabilística por 100 participantes. Se emplearon dos cuestionarios, uno para conocimiento de salud oral con una validez V Aiken de 0,86 y otro para prácticas de higiene bucal con una validez de 0,87. La prueba de confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,897 indica que existe relación entre las dos variables del estudio. Resultados: Se registra una relación moderada entre el conocimiento y las prácticas de higiene bucal con un valor de 0,473 y una significancia de p = 0,001. Conclusión: El conocimiento se relaciona con la higiene bucal en padres de familia con niños entre las edades de 3 a 5 años. Es importante comprometer a los padres en programas educativos para fomentar hábitos de higiene bucal efectiva para el bienestar y la salud de sus hijos menores.
{"title":"Conocimiento sobre salud oral y prácticas de higiene bucal de padres con niños preescolares en una institución educativa","authors":"Edith Úrsula Silva Zevallos, Paúl Cesar Velásquez Porras, Paulina Mechato Ancajima, Julia Pilar Llacsa Molina, Rosa Fernanda Granados Durand","doi":"10.33326/27905543.2024.2.1958","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2024.2.1958","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre salud oral y las prácticas de higiene bucal en padres de familia con niños en edad preescolar en una institución educativa. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo aplicado, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 300 padres de familia y la muestra no probabilística por 100 participantes. Se emplearon dos cuestionarios, uno para conocimiento de salud oral con una validez V Aiken de 0,86 y otro para prácticas de higiene bucal con una validez de 0,87. La prueba de confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,897 indica que existe relación entre las dos variables del estudio. Resultados: Se registra una relación moderada entre el conocimiento y las prácticas de higiene bucal con un valor de 0,473 y una significancia de p = 0,001. Conclusión: El conocimiento se relaciona con la higiene bucal en padres de familia con niños entre las edades de 3 a 5 años. Es importante comprometer a los padres en programas educativos para fomentar hábitos de higiene bucal efectiva para el bienestar y la salud de sus hijos menores.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"45 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141805206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-25DOI: 10.33326/27905543.2024.2.1927
Brisa Luz Choquehuaccha Rubio, Paul Velásquez Porres
Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de una zona alejada de Lima. Material y métodos: Estudio de tipo básico, diseño no experimental transversal y enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 42 adolescentes entre edades de 15 a 17 años. Se utilizaron 2 instrumentos, el cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, validado por el juicio de expertos, con V de Aiken = 0,99 y alfa de Cronbach = 0,7, y el cuestionario para medir el nivel de actitudes sobre los métodos anticonceptivos, validado por el juicio de expertos, con V de Aiken = 0,99 y alfa de Cronbach = 0,7. Resultados: No existe relación estadística (p = 0,670) entre los conocimientos y las actitudes sobre los métodos anticonceptivos en los adolescentes del estudio; asimismo, no existe relación estadística (p = 0,788) entre los conocimientos y los componentes cognitivos sobre los métodos anticonceptivos; por otra parte, no existe relación (p = 0,579) entre los conocimientos y los componentes afectivos sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes y, por último, no existe relación (p = 0,978) entre los conocimientos y los componentes conductuales en adolescentes sobre los métodos anticonceptivos. Conclusión: La variable conocimiento no se relaciona significativamente con las actitudes sobre los métodos anticonceptivos debido a que los adolescentes pueden tener el conocimiento, pero tienen diferentes actitudes frente a los métodos anticonceptivos que pueden ser influenciadas por diferentes factores de su entorno.
{"title":"Conocimientos y actitudes sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de una zona alejada de Lima","authors":"Brisa Luz Choquehuaccha Rubio, Paul Velásquez Porres","doi":"10.33326/27905543.2024.2.1927","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2024.2.1927","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de una zona alejada de Lima. Material y métodos: Estudio de tipo básico, diseño no experimental transversal y enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 42 adolescentes entre edades de 15 a 17 años. Se utilizaron 2 instrumentos, el cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, validado por el juicio de expertos, con V de Aiken = 0,99 y alfa de Cronbach = 0,7, y el cuestionario para medir el nivel de actitudes sobre los métodos anticonceptivos, validado por el juicio de expertos, con V de Aiken = 0,99 y alfa de Cronbach = 0,7. Resultados: No existe relación estadística (p = 0,670) entre los conocimientos y las actitudes sobre los métodos anticonceptivos en los adolescentes del estudio; asimismo, no existe relación estadística (p = 0,788) entre los conocimientos y los componentes cognitivos sobre los métodos anticonceptivos; por otra parte, no existe relación (p = 0,579) entre los conocimientos y los componentes afectivos sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes y, por último, no existe relación (p = 0,978) entre los conocimientos y los componentes conductuales en adolescentes sobre los métodos anticonceptivos. Conclusión: La variable conocimiento no se relaciona significativamente con las actitudes sobre los métodos anticonceptivos debido a que los adolescentes pueden tener el conocimiento, pero tienen diferentes actitudes frente a los métodos anticonceptivos que pueden ser influenciadas por diferentes factores de su entorno.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"28 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141805930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-25DOI: 10.33326/27905543.2024.2.1909
Karen Manzur, P. Robledo, Karina Zarate, Raúl Sánchez Urbano, Olga Gladys Fernández, C. Canova-Barrios
Objetivo: Evaluar la percepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados por parte de estudiantes de enfermería de una institución de carácter confesional adventista de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. Participaron 90 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, quienes diligenciaron el instrumento Caring Efficacy Scale de Coates. Resultados: La mediana de autoeficacia para brindar cuidados humanizados y relacionarse con los pacientes fue de 145,00 (RIQ: 30). Las dimensiones con los puntajes más altos y bajos fueron relación interpersonal y empatía, respectivamente. Conclusión: Se identifica una percepción positiva de autoeficacia para brindar cuidados humanizados en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y esta se halló vinculada a la formación previa en el tema y con el estado civil.
{"title":"Percepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados por parte de estudiantes de enfermería","authors":"Karen Manzur, P. Robledo, Karina Zarate, Raúl Sánchez Urbano, Olga Gladys Fernández, C. Canova-Barrios","doi":"10.33326/27905543.2024.2.1909","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2024.2.1909","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la percepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados por parte de estudiantes de enfermería de una institución de carácter confesional adventista de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. Participaron 90 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, quienes diligenciaron el instrumento Caring Efficacy Scale de Coates. Resultados: La mediana de autoeficacia para brindar cuidados humanizados y relacionarse con los pacientes fue de 145,00 (RIQ: 30). Las dimensiones con los puntajes más altos y bajos fueron relación interpersonal y empatía, respectivamente. Conclusión: Se identifica una percepción positiva de autoeficacia para brindar cuidados humanizados en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y esta se halló vinculada a la formación previa en el tema y con el estado civil.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"40 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141805747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-25DOI: 10.33326/27905543.2024.2.1978
María Graciela Olmos Nevado, Irna María Nelba Bringas Vásquez, Paul Velásquez Porras, Paul, Paulina Mechato Ancajima
Objetivo: Establecer la relación entre habilidades sociales y ciberbullying en adolescentes de una Institución Educativa Pública, Lima 2024. Para esta investigación se utilizó como. Materiales y métodos: Investigación tipo básica, de diseño no experimental, corte transversal, enfoque cuantitativo, correlacional, realizado en 2024. Participaron 105 adolescentes de una Institución Educativa Pública. Se empleó dos cuestionarios, un cuestionario de habilidades sociales modificado con una validez de 1.0 por V-Aiken y una confiabilidad de 0.78 por alfa de Cronbach. Un cuestionario de ciberbullying modificado con una validez de 0.99 por V-Aiken y una confiabilidad de 0.846 por alfa de Cronbch. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico de relación Rho Spearman. Resultados: De los resultados obtenidos de la variable Habilidades Sociales, se observó que el 61% cuenta con promedio alto y el 94.3% no presenta ciberbullying. Se evidencia que no existe relación entre ambas variables habilidades sociales y ciberbullying (p=0.951). Conclusiones: No existe una relación estadística entre las variables habilidades sociales y ciberbullying en adolescentes de una Institución Educativa Pública, debido a que se han encontrado promedios altos de habilidades sociales y porcentajes altos de alumnos que no presentan ciberbullying.
{"title":"Habilidades sociales y ciberbullying en adolescentes de una Institución Educativa Pública","authors":"María Graciela Olmos Nevado, Irna María Nelba Bringas Vásquez, Paul Velásquez Porras, Paul, Paulina Mechato Ancajima","doi":"10.33326/27905543.2024.2.1978","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2024.2.1978","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer la relación entre habilidades sociales y ciberbullying en adolescentes de una Institución Educativa Pública, Lima 2024. Para esta investigación se utilizó como. Materiales y métodos: Investigación tipo básica, de diseño no experimental, corte transversal, enfoque cuantitativo, correlacional, realizado en 2024. Participaron 105 adolescentes de una Institución Educativa Pública. Se empleó dos cuestionarios, un cuestionario de habilidades sociales modificado con una validez de 1.0 por V-Aiken y una confiabilidad de 0.78 por alfa de Cronbach. Un cuestionario de ciberbullying modificado con una validez de 0.99 por V-Aiken y una confiabilidad de 0.846 por alfa de Cronbch. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico de relación Rho Spearman. Resultados: De los resultados obtenidos de la variable Habilidades Sociales, se observó que el 61% cuenta con promedio alto y el 94.3% no presenta ciberbullying. Se evidencia que no existe relación entre ambas variables habilidades sociales y ciberbullying (p=0.951). Conclusiones: No existe una relación estadística entre las variables habilidades sociales y ciberbullying en adolescentes de una Institución Educativa Pública, debido a que se han encontrado promedios altos de habilidades sociales y porcentajes altos de alumnos que no presentan ciberbullying.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141802621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-19DOI: 10.33326/27905543.2024.1.1910
Rodolfo Amado Arévalo Marcos, Yolanda María Siguas Astorga, Marcos Antonio Montoro Valdivia, José Luis Salazar Huarote
La vacunación por COVID-19 en el Perú se da de manera gratuita y viene siendo aplicada a todo ciudadano. Las vacunas tienen como objetivo proteger a las personas contra la enfermedad grave y de la muerte por el coronavirus. Durante el proceso de emergencia, las vacunas que aprobaron las autoridades para la población fueron las Pfizer-BioNTech, Moderna, Sputnik, Jhonson & Jhonson, AstraZeneca, Sinopharm, Sinovac, Covaxin y Covocax. El papel del Estado durante la pandemia ha sido de vital importancia y tiene como objetivo ofrecer respuestas eficaces a la salud pública, con aciertos y desaciertos el Estado debe efectivizar los derechos sociales, culturales y económicos. El Estado debe implementar programas preventivos en el primer nivel de atención que garanticen una eficacia en el control y propagación de la enfermedad. Asimismo, se requiere que el Estado garantice la protección social mediante la inversión en los sistemas de salud y de esta manera el recurso humano que labora en las instituciones de salud pueda brindar una atención oportuna. Es de suma importancia que el Estado asuma un liderazgo que permita la implementación de estrategias y articulación de ministerios, programas direccionados en la protección de la población y de esta manera dar cumplimiento al artículo 7 de la Constitución Política del Perú: «Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad».
{"title":"Papel del Estado en la campaña de vacunación contra la COVID-19 a través del ordenamiento jurídico","authors":"Rodolfo Amado Arévalo Marcos, Yolanda María Siguas Astorga, Marcos Antonio Montoro Valdivia, José Luis Salazar Huarote","doi":"10.33326/27905543.2024.1.1910","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2024.1.1910","url":null,"abstract":"La vacunación por COVID-19 en el Perú se da de manera gratuita y viene siendo aplicada a todo ciudadano. Las vacunas tienen como objetivo proteger a las personas contra la enfermedad grave y de la muerte por el coronavirus. Durante el proceso de emergencia, las vacunas que aprobaron las autoridades para la población fueron las Pfizer-BioNTech, Moderna, Sputnik, Jhonson & Jhonson, AstraZeneca, Sinopharm, Sinovac, Covaxin y Covocax. El papel del Estado durante la pandemia ha sido de vital importancia y tiene como objetivo ofrecer respuestas eficaces a la salud pública, con aciertos y desaciertos el Estado debe efectivizar los derechos sociales, culturales y económicos. El Estado debe implementar programas preventivos en el primer nivel de atención que garanticen una eficacia en el control y propagación de la enfermedad. Asimismo, se requiere que el Estado garantice la protección social mediante la inversión en los sistemas de salud y de esta manera el recurso humano que labora en las instituciones de salud pueda brindar una atención oportuna. Es de suma importancia que el Estado asuma un liderazgo que permita la implementación de estrategias y articulación de ministerios, programas direccionados en la protección de la población y de esta manera dar cumplimiento al artículo 7 de la Constitución Política del Perú: «Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad».","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":" 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140683826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-19DOI: 10.33326/27905543.2024.1.1903
A. O. Rojas Salazar
Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre cómo la autoevaluación contribuye a la mejora de la calidad educativa en la educación superior en enfermería. Métodos: Revisión sistemática de la literatura; entre los meses de agosto y setiembre de 2023, se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Medline-PubMed, Scielo y Repositorios, usando descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS/MeSH) y operadores booleanos OR y AND. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 4 artículos, empleando el diagrama de flujo PRISMA. Resultados: Se identificaron 15 manuscritos en Scielo, 5 en Medline-PubMed y 10 en Repositorios, sumando 30 registros en total. A través de un análisis de títulos y resúmenes, se escogieron 4 manuscritos, eran textos completos, (2 de Scielo, 1 de PubMed y 1 de Repositorio) se incluyeron en el estudio. Los estudios evidencian mejoras en la calidad educativa a través de la autoevaluación, con avances en soporte institucional y gestión estratégica, pero con retos en el impacto de los exámenes. Conclusión: La autoevaluación desempeña un papel crucial en el incremento de la calidad educativa en la educación de enfermería, mostrando un efecto beneficioso en la enseñanza y el aprendizaje. No obstante, se requieren investigaciones adicionales para evaluar con mayor precisión la efectividad de la mejora continua en los programas de enfermería.
{"title":"Avanzando en educación superior de enfermería: autoevaluación y mejora continua de la calidad educativa","authors":"A. O. Rojas Salazar","doi":"10.33326/27905543.2024.1.1903","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2024.1.1903","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre cómo la autoevaluación contribuye a la mejora de la calidad educativa en la educación superior en enfermería. Métodos: Revisión sistemática de la literatura; entre los meses de agosto y setiembre de 2023, se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Medline-PubMed, Scielo y Repositorios, usando descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS/MeSH) y operadores booleanos OR y AND. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 4 artículos, empleando el diagrama de flujo PRISMA. Resultados: Se identificaron 15 manuscritos en Scielo, 5 en Medline-PubMed y 10 en Repositorios, sumando 30 registros en total. A través de un análisis de títulos y resúmenes, se escogieron 4 manuscritos, eran textos completos, (2 de Scielo, 1 de PubMed y 1 de Repositorio) se incluyeron en el estudio. Los estudios evidencian mejoras en la calidad educativa a través de la autoevaluación, con avances en soporte institucional y gestión estratégica, pero con retos en el impacto de los exámenes. Conclusión: La autoevaluación desempeña un papel crucial en el incremento de la calidad educativa en la educación de enfermería, mostrando un efecto beneficioso en la enseñanza y el aprendizaje. No obstante, se requieren investigaciones adicionales para evaluar con mayor precisión la efectividad de la mejora continua en los programas de enfermería.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":" 573","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140682563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-19DOI: 10.33326/27905543.2024.1.1883
Kelly Liset De la Cruz Machay
Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre la resiliencia en estudiantes de pregrado de enfermería. Metodología: Revisión sistemática de artículos publicados entre 2018 y 2023. Se revisaron artículos originales en las bases de datos de Pubmed, Web Science, Lilacs, Ebsco Host y ScienceDirect. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA para la formulación de la estrategia de búsqueda, se identificaron y revisaron 323 artículos y tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se identificaron 25 artículos, de los cuales 15 fueron útiles para la revisión. Conclusiones: Los estudios revelan que los estudiantes de enfermería presentan niveles de resiliencia moderados. Estos niveles se ven influenciados por factores protectores y factores de riesgo de índole personal, familiar y del entorno; dado que estos en su mayoría pueden ser identificados por los docentes. Es necesario minimizar aquellos factores de riesgo que puedan conllevar alteraciones de la salud mental como estrés, depresión y ansiedad; a través de planes de estudios y/o programas de promoción de la resiliencia con la finalidad de contribuir al bienestar psicológico de dicha población.
{"title":"Resiliencia en estudiantes de pregrado de enfermería: una revisión sistemática","authors":"Kelly Liset De la Cruz Machay","doi":"10.33326/27905543.2024.1.1883","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2024.1.1883","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre la resiliencia en estudiantes de pregrado de enfermería. Metodología: Revisión sistemática de artículos publicados entre 2018 y 2023. Se revisaron artículos originales en las bases de datos de Pubmed, Web Science, Lilacs, Ebsco Host y ScienceDirect. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA para la formulación de la estrategia de búsqueda, se identificaron y revisaron 323 artículos y tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se identificaron 25 artículos, de los cuales 15 fueron útiles para la revisión. Conclusiones: Los estudios revelan que los estudiantes de enfermería presentan niveles de resiliencia moderados. Estos niveles se ven influenciados por factores protectores y factores de riesgo de índole personal, familiar y del entorno; dado que estos en su mayoría pueden ser identificados por los docentes. Es necesario minimizar aquellos factores de riesgo que puedan conllevar alteraciones de la salud mental como estrés, depresión y ansiedad; a través de planes de estudios y/o programas de promoción de la resiliencia con la finalidad de contribuir al bienestar psicológico de dicha población.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":" 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140684275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-19DOI: 10.33326/27905543.2024.1.1886
Heisen Valdivia Silva, Jorge Joseph Villegas Rojas, Susan Míriam Oblitas Guerrero
Introducción: El proceso de atención de enfermería consta de cinco etapas: evaluación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; constituye una herramienta valiosa y vital para todo profesional de enfermería. Se trabajó con la teoría de enfermería de las Necesidades Básicas de Virginia Henderson, que se enfoca en las necesidades básicas del paciente como el problema al lactar, la alimentación, el bajo peso y la talla para su edad, con desnutrición crónica. Esta teoría diseña intervenciones que aborden estas necesidades específicas de acuerdo a las necesidades identificadas en el paciente. Caso clínico: El caso clínico fue aplicado a un paciente de 2 meses de edad, sexo masculino, despierto, activo, llanto fuerte, en compañía de sus padres, con diagnóstico médico de anemia severa, ictericia, estreñimiento crónico, desnutrición crónica. Con un peso de 3,158 kg y una talla de 53 cm. Resultados: La evolución del paciente fue favorable, recuperó peso y talla y tuvo una estancia de 2 meses en un hospital del norte del Perú. Conclusiones: La priorización de diagnóstico consistió en el diagnóstico 1, desequilibrio nutricional, ingesta inferior a las necesidades relacionada con dificultad para deglutir manifestado por falla del medro…; diagnóstico 2, lactancia materna ineficaz r/c incapacidad del lactante de acoplarse correctamente al pecho m/p madre refiere «... mi niño mama, pero vota toda la leche»; diagnóstico 3, estreñimiento relacionado con ingesta insuficiente de líquidos; diagnóstico 4, hiperbilirrubinemia neonatal relacionada con resultados anormales de la función hepática, y diagnóstico 5, fatiga relacionada con cansancio.
{"title":"Proceso de atención de enfermería de un lactante con anemia severa, desnutrición aguda y constipación: reporte de caso","authors":"Heisen Valdivia Silva, Jorge Joseph Villegas Rojas, Susan Míriam Oblitas Guerrero","doi":"10.33326/27905543.2024.1.1886","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2024.1.1886","url":null,"abstract":"Introducción: El proceso de atención de enfermería consta de cinco etapas: evaluación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; constituye una herramienta valiosa y vital para todo profesional de enfermería. Se trabajó con la teoría de enfermería de las Necesidades Básicas de Virginia Henderson, que se enfoca en las necesidades básicas del paciente como el problema al lactar, la alimentación, el bajo peso y la talla para su edad, con desnutrición crónica. Esta teoría diseña intervenciones que aborden estas necesidades específicas de acuerdo a las necesidades identificadas en el paciente. Caso clínico: El caso clínico fue aplicado a un paciente de 2 meses de edad, sexo masculino, despierto, activo, llanto fuerte, en compañía de sus padres, con diagnóstico médico de anemia severa, ictericia, estreñimiento crónico, desnutrición crónica. Con un peso de 3,158 kg y una talla de 53 cm. Resultados: La evolución del paciente fue favorable, recuperó peso y talla y tuvo una estancia de 2 meses en un hospital del norte del Perú. Conclusiones: La priorización de diagnóstico consistió en el diagnóstico 1, desequilibrio nutricional, ingesta inferior a las necesidades relacionada con dificultad para deglutir manifestado por falla del medro…; diagnóstico 2, lactancia materna ineficaz r/c incapacidad del lactante de acoplarse correctamente al pecho m/p madre refiere «... mi niño mama, pero vota toda la leche»; diagnóstico 3, estreñimiento relacionado con ingesta insuficiente de líquidos; diagnóstico 4, hiperbilirrubinemia neonatal relacionada con resultados anormales de la función hepática, y diagnóstico 5, fatiga relacionada con cansancio.\u0000 ","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":" 75","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140683958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}