{"title":"Hegel, vida y muerte en los escritos de Frankfurt y Jena","authors":"Julio Antonio GUTIÉRREZ SOLER","doi":"10.24310/studiahegelianastheg.v8i.13753","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La filosofía de G.W.F. Hegel en el período temprano de Frankfurt se vincula a la idea de unidad, totalidad de la vida, en relación con la naturaleza. Hölderlin coincidirá con su Hyperion en esta idea de exaltación de la vida, que se encuentra en el manuscrito de Hegel de 1800 poco antes de abandonar Frankfurt. El amor es desarrollado como conciliación entre los amantes que sin suprimir las diferencias une lo separado, pero la vida es “sentimiento” y no cabe aquí la reflexión del entendimiento. Hegel analiza el amor, en relación a la presencia e identidad, la unidad y los hijos y la propiedad. De modo particular en el texto de Jena del System Sittlichkeit, Hegel pasa a analizar la intersubjetividad desde la violencia. La posibilidad de admitir tanto el valor como la pasividad que se abandona al destino. Aunque la conciencia de sí, considera Hegel cabe en el reconocimiento de las autoconciencias de los esposos establecidas por la conciliación del amor (donde analiza el pudor). Con todo entiende que no cabe reflexión sobre la vida si no es en la violencia mediante la exposición de la vida a la muerte. Es otro concepto diferente a la vida como principio y proceso (werden) de otro modo diferente a la elaboración de aquella unidad orgánica del todo de Frankfurt en el que cabían las multiplicidades integradas en la vida orgánica y pensará (Jena) que “el único señor es la muerte”. Pero tematiza, también “el alma bella” que identifica con Jesús y asocia al amor puro y al destino.","PeriodicalId":371437,"journal":{"name":"Studia Hegeliana","volume":"36 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Studia Hegeliana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/studiahegelianastheg.v8i.13753","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La filosofía de G.W.F. Hegel en el período temprano de Frankfurt se vincula a la idea de unidad, totalidad de la vida, en relación con la naturaleza. Hölderlin coincidirá con su Hyperion en esta idea de exaltación de la vida, que se encuentra en el manuscrito de Hegel de 1800 poco antes de abandonar Frankfurt. El amor es desarrollado como conciliación entre los amantes que sin suprimir las diferencias une lo separado, pero la vida es “sentimiento” y no cabe aquí la reflexión del entendimiento. Hegel analiza el amor, en relación a la presencia e identidad, la unidad y los hijos y la propiedad. De modo particular en el texto de Jena del System Sittlichkeit, Hegel pasa a analizar la intersubjetividad desde la violencia. La posibilidad de admitir tanto el valor como la pasividad que se abandona al destino. Aunque la conciencia de sí, considera Hegel cabe en el reconocimiento de las autoconciencias de los esposos establecidas por la conciliación del amor (donde analiza el pudor). Con todo entiende que no cabe reflexión sobre la vida si no es en la violencia mediante la exposición de la vida a la muerte. Es otro concepto diferente a la vida como principio y proceso (werden) de otro modo diferente a la elaboración de aquella unidad orgánica del todo de Frankfurt en el que cabían las multiplicidades integradas en la vida orgánica y pensará (Jena) que “el único señor es la muerte”. Pero tematiza, también “el alma bella” que identifica con Jesús y asocia al amor puro y al destino.