Mayor asignación presupuestaria en inversión pública en los sectores de educación, salud, investigación científica y desarrollo productivo con enfoque de sostenibilidad en la Ley financia
{"title":"Mayor asignación presupuestaria en inversión pública en los sectores de educación, salud, investigación científica y desarrollo productivo con enfoque de sostenibilidad en la Ley financia","authors":"Edwin Carlos Shigler Siles","doi":"10.56635/rdicyt.v1i1.8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Bolivia tuvo cambios importantes en éstos últimos 15 años, desde el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia a través de una nueva Constitución Política del Estado en la cual tiene diferencias notables con la antigua Constitución, en el aspecto económico, social y ambiental. Desde la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, se han promulgado varias leyes, entre ellas la Ley marco de autonomías, en la cual establece las competencias en los diferentes niveles de gobierno en el aspecto territorial. A pesar de que hubo cambios estructurales, una debilidad fuerte fue la mala asignación presupuestaría en las áreas de salud, educación y desarrollo productivo. El incremento de los ingresos al Estado por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) fueron importantes desde el año 2006 hasta el 2015, ya que luego de la promulgación de la Ley 3058 (Ley de Hidrocarburos) y los precios elevados del barril del petróleo, favoreció a que el Estado, Gobernaciones, Alcaldías y Universidades Públicas hayan manejado en algunos casos hasta el doble de los recursos que tenían hasta antes del año 2004. Problemas estructurales en el aspecto de salud y educación refleja esa poca asignación presupuestaria en esas áreas estratégicas en nuestro País, hospitales con deficiencia en infraestructura, equipamiento y recursos humanos. Así mismo, en el área de educación, la falta de escuelas en algunos casos, falta de mobiliario en otros casos, afectan de manera directa a la formación de los estudiantes. Otra área fundamental es del desarrollo productivo, que no sólo se limita en la dotación de tractores o insumos al sector productor, sino que el Estado acompañe toda la cadena productiva con soberanía alimentaria, y la apertura de mercados internacionales.","PeriodicalId":105052,"journal":{"name":"Revista Científica ciencias Económicas y Financieras","volume":"51 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica ciencias Económicas y Financieras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56635/rdicyt.v1i1.8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Bolivia tuvo cambios importantes en éstos últimos 15 años, desde el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia a través de una nueva Constitución Política del Estado en la cual tiene diferencias notables con la antigua Constitución, en el aspecto económico, social y ambiental. Desde la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, se han promulgado varias leyes, entre ellas la Ley marco de autonomías, en la cual establece las competencias en los diferentes niveles de gobierno en el aspecto territorial. A pesar de que hubo cambios estructurales, una debilidad fuerte fue la mala asignación presupuestaría en las áreas de salud, educación y desarrollo productivo. El incremento de los ingresos al Estado por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) fueron importantes desde el año 2006 hasta el 2015, ya que luego de la promulgación de la Ley 3058 (Ley de Hidrocarburos) y los precios elevados del barril del petróleo, favoreció a que el Estado, Gobernaciones, Alcaldías y Universidades Públicas hayan manejado en algunos casos hasta el doble de los recursos que tenían hasta antes del año 2004. Problemas estructurales en el aspecto de salud y educación refleja esa poca asignación presupuestaria en esas áreas estratégicas en nuestro País, hospitales con deficiencia en infraestructura, equipamiento y recursos humanos. Así mismo, en el área de educación, la falta de escuelas en algunos casos, falta de mobiliario en otros casos, afectan de manera directa a la formación de los estudiantes. Otra área fundamental es del desarrollo productivo, que no sólo se limita en la dotación de tractores o insumos al sector productor, sino que el Estado acompañe toda la cadena productiva con soberanía alimentaria, y la apertura de mercados internacionales.