El objetivo de la investigación fue determinar los factores asociados a la baja tasa de titulación de los egresados de la carrera de contaduría pública de la Universidad Amazónica de Pando en el departamento de Pando, el análisis se realizó del 2015 al 2019; con enfoque mixto, tipo de investigación relacional, el método hipotético deductivo y como técnicas la entrevista y la encuesta. Existen factores que afectan la titulación en la carrera, el de mayor causalidad es el nivel académico de los estudiantes, los cuales forman parte de un sistema educativo tradicional que no contempla nuevas herramientas para la enseñanza ni aprendizaje.
{"title":"Factores asociados a la baja tasa de titulación en la carrera de contaduría pública","authors":"Erick Daniel Mukay Murakami","doi":"10.56635/rdicyt.v1i1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.56635/rdicyt.v1i1.7","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue determinar los factores asociados a la baja tasa de titulación de los egresados de la carrera de contaduría pública de la Universidad Amazónica de Pando en el departamento de Pando, el análisis se realizó del 2015 al 2019; con enfoque mixto, tipo de investigación relacional, el método hipotético deductivo y como técnicas la entrevista y la encuesta. Existen factores que afectan la titulación en la carrera, el de mayor causalidad es el nivel académico de los estudiantes, los cuales forman parte de un sistema educativo tradicional que no contempla nuevas herramientas para la enseñanza ni aprendizaje.","PeriodicalId":105052,"journal":{"name":"Revista Científica ciencias Económicas y Financieras","volume":"135 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134518113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación tiene como objeto de estudio, los determinantes que influyen en la compra de ropa a medio uso en los habitantes del municipio de Cobija. Actualmente se evidencia un incremento en la demanda de prendas de vestir a medio uso, desencadenando un acrecentamiento exponencial de la oferta de este producto. Desde la promulgación del (D.S 28761 [Ministerio de Hacienda], 21 de junio 2006. art. 3), se prohíbe la importación y comercialización de prendas de vestir a medio uso en todo el territorio boliviano, el gobierno central considera que, esta figura de comercio informal, estaría afectando negativamente a la economía del país. Con el fin de generar conocimientos que ayuden al entendimiento de este fenómeno, en el contexto del municipio de Cobija, se planteó la pregunta de investigación; ¿Cuáles son los determinantes que influyen en la compra de ropa a medio uso en los habitantes del municipio de Cobija? De acuerdo a los resultados obtenidos, durante el 2019 el 76% de la población cobijeña, afirma que, alguna vez ha comprado ropa a medio uso. La frecuencia de compra más representativa es, de una vez cada tres meses. De las once variables independientes, sólo tres, presentan correlación estadística significativa, con la variable dependiente; diseño de la prenda, material de la prenda y servicio brindado en el punto de venta.
{"title":"Determinantes en la compra de ropa a medio uso en la ciudad de Cobija","authors":"Jorge Rojas Choque","doi":"10.56635/rdicyt.v1i1.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.56635/rdicyt.v1i1.11","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objeto de estudio, los determinantes que influyen en la compra de ropa a medio uso en los habitantes del municipio de Cobija. Actualmente se evidencia un incremento en la demanda de prendas de vestir a medio uso, desencadenando un acrecentamiento exponencial de la oferta de este producto. Desde la promulgación del (D.S 28761 [Ministerio de Hacienda], 21 de junio 2006. art. 3), se prohíbe la importación y comercialización de prendas de vestir a medio uso en todo el territorio boliviano, el gobierno central considera que, esta figura de comercio informal, estaría afectando negativamente a la economía del país. Con el fin de generar conocimientos que ayuden al entendimiento de este fenómeno, en el contexto del municipio de Cobija, se planteó la pregunta de investigación; ¿Cuáles son los determinantes que influyen en la compra de ropa a medio uso en los habitantes del municipio de Cobija? De acuerdo a los resultados obtenidos, durante el 2019 el 76% de la población cobijeña, afirma que, alguna vez ha comprado ropa a medio uso. La frecuencia de compra más representativa es, de una vez cada tres meses. De las once variables independientes, sólo tres, presentan correlación estadística significativa, con la variable dependiente; diseño de la prenda, material de la prenda y servicio brindado en el punto de venta.","PeriodicalId":105052,"journal":{"name":"Revista Científica ciencias Económicas y Financieras","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117109823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cobija en una Ciudad capital la cual de carece de información sobre sus atractivos, recursos y su potencial turístico, es por ello que, debido a la falta de información, que se planifico, ejecuto y se logró realizar Inventariación, Jerarquización y Categorización de los atractivos y turísticos, para el éxito del trabajo se utilizaron las fichas de Inventariación y se siguió con la Metodología para la Inventariación, Jerarquización y Categorización de los atractivos Turísticos del – Ministerio De Culturas, donde incluyen datos de los atractivos identificados de la ciudad de Cobija, el llenado se realizó de acuerdo a las tablas propuesto por el mismo documento. En primer lugar, se realizó la elaboración del listado preliminar (Identificación) que se lo realizo consultando a estudiantes de la carrera de turismo, investigando las preferencias de los atractivos dentro páginas web del rubro, consultas a expertos, empresas del rubro, historiadores, etc; luego se recopilo la información escrita (investigación de gabinete), en esta parte se recolecto la información de diferentes lugares, como en el PDM del Municipio, libros, entrevistas, lo siguiente que se realizó fueron la verificación de campo (verificación) se realizó la verificación visual de cada uno de los atractivos y recurso turístico identificados, luego se realizó la clasificación, análisis y selección de la información obtenida (llenado de la ficha), luego se hizo el vaciado de la información recolectada a las fichas obtenidas. El penúltimo paso fue realizar Jerarquización (Evaluación de los atractivos), Con la ayuda de expertos en el tema se realizó la Jerarquización con un equipo interdisciplinario de acuerdo a la Documento y metodología mencionado anteriormente, y por último se hizo el registro final de la Información, lo cual todo este proceso realizado se logró identificar 36 atractivos y recursos turísticos del Municipio de Cobija, entre atractivos naturales y culturales, entre los culturales se encontraron las fiestas tradicionales y en los naturales arroyos y rio. Con la información obtenida en este trabajo, la realización de propuestas para que se realicen proyectos de rutas y circuitos turísticos es crucial para promover el desarrollo sostenible de la ciudad con un enfoque social y turístico.
{"title":"Inventariación, Jerarquización y Categorización de los atractivos Turísticos Del Municipio de Cobija","authors":"Mitsuo Nakashima","doi":"10.56635/rdicyt.v1i1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.56635/rdicyt.v1i1.10","url":null,"abstract":"Cobija en una Ciudad capital la cual de carece de información sobre sus atractivos, recursos y su potencial turístico, es por ello que, debido a la falta de información, que se planifico, ejecuto y se logró realizar Inventariación, Jerarquización y Categorización de los atractivos y turísticos, para el éxito del trabajo se utilizaron las fichas de Inventariación y se siguió con la Metodología para la Inventariación, Jerarquización y Categorización de los atractivos Turísticos del – Ministerio De Culturas, donde incluyen datos de los atractivos identificados de la ciudad de Cobija, el llenado se realizó de acuerdo a las tablas propuesto por el mismo documento. En primer lugar, se realizó la elaboración del listado preliminar (Identificación) que se lo realizo consultando a estudiantes de la carrera de turismo, investigando las preferencias de los atractivos dentro páginas web del rubro, consultas a expertos, empresas del rubro, historiadores, etc; luego se recopilo la información escrita (investigación de gabinete), en esta parte se recolecto la información de diferentes lugares, como en el PDM del Municipio, libros, entrevistas, lo siguiente que se realizó fueron la verificación de campo (verificación) se realizó la verificación visual de cada uno de los atractivos y recurso turístico identificados, luego se realizó la clasificación, análisis y selección de la información obtenida (llenado de la ficha), luego se hizo el vaciado de la información recolectada a las fichas obtenidas. El penúltimo paso fue realizar Jerarquización (Evaluación de los atractivos), Con la ayuda de expertos en el tema se realizó la Jerarquización con un equipo interdisciplinario de acuerdo a la Documento y metodología mencionado anteriormente, y por último se hizo el registro final de la Información, lo cual todo este proceso realizado se logró identificar 36 atractivos y recursos turísticos del Municipio de Cobija, entre atractivos naturales y culturales, entre los culturales se encontraron las fiestas tradicionales y en los naturales arroyos y rio. Con la información obtenida en este trabajo, la realización de propuestas para que se realicen proyectos de rutas y circuitos turísticos es crucial para promover el desarrollo sostenible de la ciudad con un enfoque social y turístico.","PeriodicalId":105052,"journal":{"name":"Revista Científica ciencias Económicas y Financieras","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125388099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo de investigación ha buscado responder a la necesidad de crear estrategias turísticas para el Municipio de Cobija, e implementar políticas públicas incluyentes como alternativa económica complementaria para sus pobladores, a objeto de encontrar caminos viables de desarrollo en función a su potencial turístico. La ejecución del presente plan estuvo a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija del Departamento Pando, con la visión de convertir al Municipio de Cobija sobre la base de su vocación turística en un destino con identidad propia, que sea el referente del turismo del Norte Amazónico, con servicios de calidad orientados al mercado nacional e internacional, para lo cual se garantizó una apropiada asignación presupuestaria que posibilite las intervenciones en competencia públicas y la activa participación del sector privado y comunitario. La localización se dio en la jurisdicción territorial del Municipio de Cobija del Departamento Pando, Estado Plurinacional de Bolivia. Los beneficiarios de los resultados de la aplicación de dicho plan fueron: todos los pobladores del Municipio de Cobija, pobladores de otros Municipios que están dentro de la influencia del plan, las empresas privadas que trabajan directa o indirectamente con el turismo: agencias de viaje, operadores de turismo, restaurantes, hoteles, transporte aéreo y terrestre entre otras. Empresas privadas en general: comercio, prestadores de servicios varios, el Gobierno Central a través de la generación de impuestos, el Gobierno Autónomo Departamental de Pando y el Gobierno Autónomo Municipal de Cobija. El objetivo principal de la investigación fue elaborar un Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico Sostenible Incluyente en el Municipio de Cobija con impacto en el fortalecimiento institucional, este plan tuvo como misión establecer un punto de partida para el desarrollo de un modelo turístico sostenible, coherente y respetuoso con el medio urbano natural-cultural, que sea viable económicamente, igualitario socialmente y teniendo como fin último el interés público de la población.
{"title":"Componentes de un plan estrategico para el desarrollo turístico sostenible","authors":"Julieth Gantier Pinto","doi":"10.56635/rdicyt.v1i1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.56635/rdicyt.v1i1.9","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación ha buscado responder a la necesidad de crear estrategias turísticas para el Municipio de Cobija, e implementar políticas públicas incluyentes como alternativa económica complementaria para sus pobladores, a objeto de encontrar caminos viables de desarrollo en función a su potencial turístico. La ejecución del presente plan estuvo a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija del Departamento Pando, con la visión de convertir al Municipio de Cobija sobre la base de su vocación turística en un destino con identidad propia, que sea el referente del turismo del Norte Amazónico, con servicios de calidad orientados al mercado nacional e internacional, para lo cual se garantizó una apropiada asignación presupuestaria que posibilite las intervenciones en competencia públicas y la activa participación del sector privado y comunitario. La localización se dio en la jurisdicción territorial del Municipio de Cobija del Departamento Pando, Estado Plurinacional de Bolivia. Los beneficiarios de los resultados de la aplicación de dicho plan fueron: todos los pobladores del Municipio de Cobija, pobladores de otros Municipios que están dentro de la influencia del plan, las empresas privadas que trabajan directa o indirectamente con el turismo: agencias de viaje, operadores de turismo, restaurantes, hoteles, transporte aéreo y terrestre entre otras. Empresas privadas en general: comercio, prestadores de servicios varios, el Gobierno Central a través de la generación de impuestos, el Gobierno Autónomo Departamental de Pando y el Gobierno Autónomo Municipal de Cobija. El objetivo principal de la investigación fue elaborar un Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico Sostenible Incluyente en el Municipio de Cobija con impacto en el fortalecimiento institucional, este plan tuvo como misión establecer un punto de partida para el desarrollo de un modelo turístico sostenible, coherente y respetuoso con el medio urbano natural-cultural, que sea viable económicamente, igualitario socialmente y teniendo como fin último el interés público de la población.","PeriodicalId":105052,"journal":{"name":"Revista Científica ciencias Económicas y Financieras","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124870972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudiante fruto de la Universidad Amazónica de Pando con el Objeto de concluir y obtener la titulación desarrolla Auditoria Operativa al Sistema Integral Social Universitario año 2018, Alfredo Javier Anagua Chumacero , realiza trabajo y aplica el indicador de eficacia y la referencia de parámetros definido para evaluar el cumplimiento de los resultados cuyo objeto sea aplicar conocimientos científicos en la detección, solución y cambio de políticas, procesos de gestión, planeamiento desarrollan trabajo dirigidos el mismo que permite realizar el análisis respectivo. La auditoría operativa está centrada en evaluar de forma exhaustiva el empleo de los recursos con los que cuenta una organización y/o institución en sus inicios se contemplaba en la revisión de las anotaciones contables que este pudiera generar de un negocio, a quien se le otorgaba una importancia fundamental a los aspectos matemáticos de la contabilidad, también detectaba fraudes y malversación de fondos.
{"title":"Análisis del proceso de auditoría operativa al sistema integral social universitario (sisu), gestión 2018","authors":"Adel Jamit Mukay Gonzales","doi":"10.56635/rdicyt.v1i1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.56635/rdicyt.v1i1.3","url":null,"abstract":"Estudiante fruto de la Universidad Amazónica de Pando con el Objeto de concluir y obtener la titulación desarrolla Auditoria Operativa al Sistema Integral Social Universitario año 2018, Alfredo Javier Anagua Chumacero , realiza trabajo y aplica el indicador de eficacia y la referencia de parámetros definido para evaluar el cumplimiento de los resultados cuyo objeto sea aplicar conocimientos científicos en la detección, solución y cambio de políticas, procesos de gestión, planeamiento desarrollan trabajo dirigidos el mismo que permite realizar el análisis respectivo. La auditoría operativa está centrada en evaluar de forma exhaustiva el empleo de los recursos con los que cuenta una organización y/o institución en sus inicios se contemplaba en la revisión de las anotaciones contables que este pudiera generar de un negocio, a quien se le otorgaba una importancia fundamental a los aspectos matemáticos de la contabilidad, también detectaba fraudes y malversación de fondos.","PeriodicalId":105052,"journal":{"name":"Revista Científica ciencias Económicas y Financieras","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125226223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bolivia tuvo cambios importantes en éstos últimos 15 años, desde el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia a través de una nueva Constitución Política del Estado en la cual tiene diferencias notables con la antigua Constitución, en el aspecto económico, social y ambiental. Desde la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, se han promulgado varias leyes, entre ellas la Ley marco de autonomías, en la cual establece las competencias en los diferentes niveles de gobierno en el aspecto territorial. A pesar de que hubo cambios estructurales, una debilidad fuerte fue la mala asignación presupuestaría en las áreas de salud, educación y desarrollo productivo. El incremento de los ingresos al Estado por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) fueron importantes desde el año 2006 hasta el 2015, ya que luego de la promulgación de la Ley 3058 (Ley de Hidrocarburos) y los precios elevados del barril del petróleo, favoreció a que el Estado, Gobernaciones, Alcaldías y Universidades Públicas hayan manejado en algunos casos hasta el doble de los recursos que tenían hasta antes del año 2004. Problemas estructurales en el aspecto de salud y educación refleja esa poca asignación presupuestaria en esas áreas estratégicas en nuestro País, hospitales con deficiencia en infraestructura, equipamiento y recursos humanos. Así mismo, en el área de educación, la falta de escuelas en algunos casos, falta de mobiliario en otros casos, afectan de manera directa a la formación de los estudiantes. Otra área fundamental es del desarrollo productivo, que no sólo se limita en la dotación de tractores o insumos al sector productor, sino que el Estado acompañe toda la cadena productiva con soberanía alimentaria, y la apertura de mercados internacionales.
{"title":"Mayor asignación presupuestaria en inversión pública en los sectores de educación, salud, investigación científica y desarrollo productivo con enfoque de sostenibilidad en la Ley financia","authors":"Edwin Carlos Shigler Siles","doi":"10.56635/rdicyt.v1i1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.56635/rdicyt.v1i1.8","url":null,"abstract":"Bolivia tuvo cambios importantes en éstos últimos 15 años, desde el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia a través de una nueva Constitución Política del Estado en la cual tiene diferencias notables con la antigua Constitución, en el aspecto económico, social y ambiental. Desde la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, se han promulgado varias leyes, entre ellas la Ley marco de autonomías, en la cual establece las competencias en los diferentes niveles de gobierno en el aspecto territorial. A pesar de que hubo cambios estructurales, una debilidad fuerte fue la mala asignación presupuestaría en las áreas de salud, educación y desarrollo productivo. El incremento de los ingresos al Estado por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) fueron importantes desde el año 2006 hasta el 2015, ya que luego de la promulgación de la Ley 3058 (Ley de Hidrocarburos) y los precios elevados del barril del petróleo, favoreció a que el Estado, Gobernaciones, Alcaldías y Universidades Públicas hayan manejado en algunos casos hasta el doble de los recursos que tenían hasta antes del año 2004. Problemas estructurales en el aspecto de salud y educación refleja esa poca asignación presupuestaria en esas áreas estratégicas en nuestro País, hospitales con deficiencia en infraestructura, equipamiento y recursos humanos. Así mismo, en el área de educación, la falta de escuelas en algunos casos, falta de mobiliario en otros casos, afectan de manera directa a la formación de los estudiantes. Otra área fundamental es del desarrollo productivo, que no sólo se limita en la dotación de tractores o insumos al sector productor, sino que el Estado acompañe toda la cadena productiva con soberanía alimentaria, y la apertura de mercados internacionales.","PeriodicalId":105052,"journal":{"name":"Revista Científica ciencias Económicas y Financieras","volume":"51 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123126176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}