“Doctrina de la seguridad nacional, dispositivos de inteligencia y prácticas represivas de los agentes de castigos en la Argentina del terrorismo de Estado, 1976 a 1983.”
{"title":"“Doctrina de la seguridad nacional, dispositivos de inteligencia y prácticas represivas de los agentes de castigos en la Argentina del terrorismo de Estado, 1976 a 1983.”","authors":"César Manuel Román Yáñez","doi":"10.25247/hu.2022.v9n18.p182-196","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En estas primeras dos décadas del siglo XXI, los estudios sobre las víctimas de la última dictadura argentina crecieron hasta ocupar un lugar central tanto en campo de las ciencias sociales y políticas como de prácticas terapéuticas, simbólicas y memorísticas. No obstante, y sin que la víctima haya abandonado su relevancia como eje temático, se ha venido acrecentando el interés por el análisis de los perpetradores. En tal sentido, durante la década del setenta las formas de la inteligencia militar van adoptando modelos represivos cada vez más sofisticados centrados en la doctrina de la seguridad nacional y en la formación de ramas nuevas del aparato represivo: los centros de exterminios y los grupos de tareas. Así pues doctrina de seguridad, centros de exterminios y grupos de tareas se convertirán en el centro nodal estratégico del terrorismo de Estado en la Argentina. Sin embargo, los argumentos doctrinarios no derivaron en un proceder diáfano respecto de las prácticas represivas. Existieron un conjunto de discontinuidades, de oblicuidades, en las que en las prácticas se manifestaron en ritos y lenguajes por fuera de lo prescripto. Este modelo represivo se halla anclado en la doctrina de la seguridad pero tiene componentes consuetudinarios que le son inherentes e históricos.","PeriodicalId":117088,"journal":{"name":"HISTÓRIA UNICAP","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISTÓRIA UNICAP","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25247/hu.2022.v9n18.p182-196","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En estas primeras dos décadas del siglo XXI, los estudios sobre las víctimas de la última dictadura argentina crecieron hasta ocupar un lugar central tanto en campo de las ciencias sociales y políticas como de prácticas terapéuticas, simbólicas y memorísticas. No obstante, y sin que la víctima haya abandonado su relevancia como eje temático, se ha venido acrecentando el interés por el análisis de los perpetradores. En tal sentido, durante la década del setenta las formas de la inteligencia militar van adoptando modelos represivos cada vez más sofisticados centrados en la doctrina de la seguridad nacional y en la formación de ramas nuevas del aparato represivo: los centros de exterminios y los grupos de tareas. Así pues doctrina de seguridad, centros de exterminios y grupos de tareas se convertirán en el centro nodal estratégico del terrorismo de Estado en la Argentina. Sin embargo, los argumentos doctrinarios no derivaron en un proceder diáfano respecto de las prácticas represivas. Existieron un conjunto de discontinuidades, de oblicuidades, en las que en las prácticas se manifestaron en ritos y lenguajes por fuera de lo prescripto. Este modelo represivo se halla anclado en la doctrina de la seguridad pero tiene componentes consuetudinarios que le son inherentes e históricos.