Fernanda Wanderley, Horacio Vera Cossío, Janett Benavides
{"title":"Las paradojas del desarrollo andino-amazónico en el siglo XXI: crecimiento extractivista, logros sociales y pérdida de patrimonio ambiental","authors":"Fernanda Wanderley, Horacio Vera Cossío, Janett Benavides","doi":"10.35533/ecd.0917.fw.hvc.jpb","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo analiza los resultados sociales, ambientales y económicos en Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Estos países comparten una biozona megadiversa con un excepcional patrimonio ambiental; no obstante, no han logrado superar la dependencia de la explotación de minerales, hidrocarburos y alimentos desde tiempos coloniales hasta la actualidad. Enfrentan grandes dilemas: bajo crecimiento económico en el largo plazo, la persistencia de niveles altos de desigualdad y exclusión social, y la aceleración de la depredación de sus ecosistemas. Lo anterior se deriva de su persistencia como economías primario-exportadoras subordinadas a los ciclos globales de demanda y precios de las materias primas. Al respecto, las movilizaciones ciudadanas exigen respuestas al dilema de desarrollo sostenible. Asimismo, con el fin de la bonanza económica, se renueva el debate latinoamericano sobre la superación del patrón de crecimiento extractivista basado en la explotación de recursos naturales en gran volumen y alta intensidad, el cual se orienta principalmente a la exportación de materia prima con bajo valor agregado. Cabe resaltar que esta discusión se ha enriquecido con la incorporación de nuevas dimensiones y temáticas (ecofeminismo, perspectiva eco-territorial, indigenismo, Buen Vivir o Vivir Bien, ecología política).","PeriodicalId":431645,"journal":{"name":"Estudios Críticos del Desarrollo","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Críticos del Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35533/ecd.0917.fw.hvc.jpb","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo analiza los resultados sociales, ambientales y económicos en Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Estos países comparten una biozona megadiversa con un excepcional patrimonio ambiental; no obstante, no han logrado superar la dependencia de la explotación de minerales, hidrocarburos y alimentos desde tiempos coloniales hasta la actualidad. Enfrentan grandes dilemas: bajo crecimiento económico en el largo plazo, la persistencia de niveles altos de desigualdad y exclusión social, y la aceleración de la depredación de sus ecosistemas. Lo anterior se deriva de su persistencia como economías primario-exportadoras subordinadas a los ciclos globales de demanda y precios de las materias primas. Al respecto, las movilizaciones ciudadanas exigen respuestas al dilema de desarrollo sostenible. Asimismo, con el fin de la bonanza económica, se renueva el debate latinoamericano sobre la superación del patrón de crecimiento extractivista basado en la explotación de recursos naturales en gran volumen y alta intensidad, el cual se orienta principalmente a la exportación de materia prima con bajo valor agregado. Cabe resaltar que esta discusión se ha enriquecido con la incorporación de nuevas dimensiones y temáticas (ecofeminismo, perspectiva eco-territorial, indigenismo, Buen Vivir o Vivir Bien, ecología política).