N. Mayek Pérez, Luis A. Vargas-García, Francisco E. Díaz-Cisneros, Antonio Gutiérrez-Sierra, Miguel Angel Pérez-Rodríguez, Lihua Wei
{"title":"Características clínicas y factores de riesgo para mortalidad durante la ‘Primera Ola’ de COVID-19 en Reynosa, Tamaulipas","authors":"N. Mayek Pérez, Luis A. Vargas-García, Francisco E. Díaz-Cisneros, Antonio Gutiérrez-Sierra, Miguel Angel Pérez-Rodríguez, Lihua Wei","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20452","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Describir las características clínicas de pacientes con COVID-19 en Reynosa, Tamaulipas en el 2020 e identificar factores de riesgo para mortalidad. Material y métodos: Los casos COVID-19 registrados de marzo a noviembre de 2020 en Reynosa se dividieron en supervivientes y no supervivientes. Los datos se analizaron mediante pruebas de χ2 y Mann-Whitney, análisis de componentes principales y regresión de Cox. Resultados: El mayor número de casos COVID-19 y de decesos se observó en julio, en hombres de 36-40 años. Los síntomas más frecuentes (37-51%) fueron cefalea, fiebre, tos, mialgia y artralgia. Las características clínicas entre sobrevivientes y no sobrevivientes fueron significativas (P<0.05) en todos los casos, excepto para edad (21-40 años), contacto COVID-19 y antecedentes de asma. La edad, el género (hombres), diabetes, hta, cardiopatías, copd, epoc y enfermedad crónica del riñón (ecr) se asociaron con riesgo de muerte por COVID-19 (P<0.05). La mayor mortalidad ocurrió con más de 80 años, ingreso a uci o necesidad de intubación (P<0.0001). Conclusiones: Los síntomas más frecuentes en pacientes COVID-19 de Reynosa durante 2020 fueron cefalea, fiebre, tos, mialgia y artralgia. La edad, género, diabetes, hta, cardiopatías, copd, epoc y ecr incrementaron la mortalidad. La mayor mortalidad se observó con más de 80 años, internados en uci o intubados.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20452","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Describir las características clínicas de pacientes con COVID-19 en Reynosa, Tamaulipas en el 2020 e identificar factores de riesgo para mortalidad. Material y métodos: Los casos COVID-19 registrados de marzo a noviembre de 2020 en Reynosa se dividieron en supervivientes y no supervivientes. Los datos se analizaron mediante pruebas de χ2 y Mann-Whitney, análisis de componentes principales y regresión de Cox. Resultados: El mayor número de casos COVID-19 y de decesos se observó en julio, en hombres de 36-40 años. Los síntomas más frecuentes (37-51%) fueron cefalea, fiebre, tos, mialgia y artralgia. Las características clínicas entre sobrevivientes y no sobrevivientes fueron significativas (P<0.05) en todos los casos, excepto para edad (21-40 años), contacto COVID-19 y antecedentes de asma. La edad, el género (hombres), diabetes, hta, cardiopatías, copd, epoc y enfermedad crónica del riñón (ecr) se asociaron con riesgo de muerte por COVID-19 (P<0.05). La mayor mortalidad ocurrió con más de 80 años, ingreso a uci o necesidad de intubación (P<0.0001). Conclusiones: Los síntomas más frecuentes en pacientes COVID-19 de Reynosa durante 2020 fueron cefalea, fiebre, tos, mialgia y artralgia. La edad, género, diabetes, hta, cardiopatías, copd, epoc y ecr incrementaron la mortalidad. La mayor mortalidad se observó con más de 80 años, internados en uci o intubados.