Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.21158
Migdania Martínez Madrigal, María Elena Álvarez Lobato, Juan Carlos Santiago Núñez, A. López, Jorge Andrés Castrillón Lozano
Introducción: La leche materna es el alimento ideal en recién nacidos con propiedades nutricionales, inmunológicos que protegen de infecciones respiratorias, cuando la madre no puede producir leche se apoyan con los bancos de leche. Objetivo: Demostrar la importancia de la lactancia materna en las circunstancias actuales de epidemia causada por el SARS-CoV-2. Desarrollo: Las complicaciones pulmonares disminuyen un 70% en los lactantes con leche materna. En la Secretaría de Salud del Estado de México existen nueve bancos de leche, en donde al año se benefician a 7 mil 500 bebés con leche materna que es donada por un promedio de 10 mil 800 mamás. Conclusiones: Es seguro establecer y continuar la lactancia materna durante la pandemia por COVID-19.
{"title":"Lactancia Materna y COVID -19: Experiencia de la Coordinación de Lactancia Materna y Bancos de Leche Estado de México durante el año 2021.","authors":"Migdania Martínez Madrigal, María Elena Álvarez Lobato, Juan Carlos Santiago Núñez, A. López, Jorge Andrés Castrillón Lozano","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.21158","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.21158","url":null,"abstract":"Introducción: La leche materna es el alimento ideal en recién nacidos con propiedades nutricionales, inmunológicos que protegen de infecciones respiratorias, cuando la madre no puede producir leche se apoyan con los bancos de leche. Objetivo: Demostrar la importancia de la lactancia materna en las circunstancias actuales de epidemia causada por el SARS-CoV-2. Desarrollo: Las complicaciones pulmonares disminuyen un 70% en los lactantes con leche materna. En la Secretaría de Salud del Estado de México existen nueve bancos de leche, en donde al año se benefician a 7 mil 500 bebés con leche materna que es donada por un promedio de 10 mil 800 mamás. Conclusiones: Es seguro establecer y continuar la lactancia materna durante la pandemia por COVID-19.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133667201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20452
N. Mayek Pérez, Luis A. Vargas-García, Francisco E. Díaz-Cisneros, Antonio Gutiérrez-Sierra, Miguel Angel Pérez-Rodríguez, Lihua Wei
Describir las características clínicas de pacientes con COVID-19 en Reynosa, Tamaulipas en el 2020 e identificar factores de riesgo para mortalidad. Material y métodos: Los casos COVID-19 registrados de marzo a noviembre de 2020 en Reynosa se dividieron en supervivientes y no supervivientes. Los datos se analizaron mediante pruebas de χ2 y Mann-Whitney, análisis de componentes principales y regresión de Cox. Resultados: El mayor número de casos COVID-19 y de decesos se observó en julio, en hombres de 36-40 años. Los síntomas más frecuentes (37-51%) fueron cefalea, fiebre, tos, mialgia y artralgia. Las características clínicas entre sobrevivientes y no sobrevivientes fueron significativas (P<0.05) en todos los casos, excepto para edad (21-40 años), contacto COVID-19 y antecedentes de asma. La edad, el género (hombres), diabetes, hta, cardiopatías, copd, epoc y enfermedad crónica del riñón (ecr) se asociaron con riesgo de muerte por COVID-19 (P<0.05). La mayor mortalidad ocurrió con más de 80 años, ingreso a uci o necesidad de intubación (P<0.0001). Conclusiones: Los síntomas más frecuentes en pacientes COVID-19 de Reynosa durante 2020 fueron cefalea, fiebre, tos, mialgia y artralgia. La edad, género, diabetes, hta, cardiopatías, copd, epoc y ecr incrementaron la mortalidad. La mayor mortalidad se observó con más de 80 años, internados en uci o intubados.
{"title":"Características clínicas y factores de riesgo para mortalidad durante la ‘Primera Ola’ de COVID-19 en Reynosa, Tamaulipas","authors":"N. Mayek Pérez, Luis A. Vargas-García, Francisco E. Díaz-Cisneros, Antonio Gutiérrez-Sierra, Miguel Angel Pérez-Rodríguez, Lihua Wei","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20452","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20452","url":null,"abstract":"Describir las características clínicas de pacientes con COVID-19 en Reynosa, Tamaulipas en el 2020 e identificar factores de riesgo para mortalidad. Material y métodos: Los casos COVID-19 registrados de marzo a noviembre de 2020 en Reynosa se dividieron en supervivientes y no supervivientes. Los datos se analizaron mediante pruebas de χ2 y Mann-Whitney, análisis de componentes principales y regresión de Cox. Resultados: El mayor número de casos COVID-19 y de decesos se observó en julio, en hombres de 36-40 años. Los síntomas más frecuentes (37-51%) fueron cefalea, fiebre, tos, mialgia y artralgia. Las características clínicas entre sobrevivientes y no sobrevivientes fueron significativas (P<0.05) en todos los casos, excepto para edad (21-40 años), contacto COVID-19 y antecedentes de asma. La edad, el género (hombres), diabetes, hta, cardiopatías, copd, epoc y enfermedad crónica del riñón (ecr) se asociaron con riesgo de muerte por COVID-19 (P<0.05). La mayor mortalidad ocurrió con más de 80 años, ingreso a uci o necesidad de intubación (P<0.0001). Conclusiones: Los síntomas más frecuentes en pacientes COVID-19 de Reynosa durante 2020 fueron cefalea, fiebre, tos, mialgia y artralgia. La edad, género, diabetes, hta, cardiopatías, copd, epoc y ecr incrementaron la mortalidad. La mayor mortalidad se observó con más de 80 años, internados en uci o intubados.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125868617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El hipotálamo es el centro de regulación neuroendocrina de la homeostasis energética y del apetito. El mal desarrollo o el daño a los núcleos hipotalámicos involucrados alteran el equilibrio entre ingesta y gasto de energía, lo que conduce a un rápido aumento de peso. Distintas poblaciones neuronales, particularmente del núcleo arqueado del hipotálamo, detectan el estado nutricional del organismo e integran señales de hormonas periféricas, incluidas la insulina producida en el páncreas y la leptina, derivada de los adipocitos para regular la ingesta de calorías, el metabolismo de la glucosa y el gasto de energía. En México los niveles de obesidad se han incrementado de forma alarmante en las últimas décadas y mundialmente se considera un problema de salud pública, por lo que, para dar solución a este problema se requiere de una mejor comprensión de las causas subyacentes del aumento de peso y sus comorbilidades metabólicas asociadas como la diabetes mellitus tipo 2, entre otras. Esta revisión se enfoca en la descripción general de la regulación dependiente de la homeostasis energética del sistema nervioso central ilustra cómo la desregulación de los circuitos neuronales involucrados puede conducir a la sobre nutrición y la obesidad.
{"title":"La alteración hipotalámica en la obesidad","authors":"Haydée Torres Guerrero, Ricardo Jair Ramírez Carreto, Yesica María Rodríguez Cortés, Anahí Chavarría Krauser","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.19791","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.19791","url":null,"abstract":"El hipotálamo es el centro de regulación neuroendocrina de la homeostasis energética y del apetito. El mal desarrollo o el daño a los núcleos hipotalámicos involucrados alteran el equilibrio entre ingesta y gasto de energía, lo que conduce a un rápido aumento de peso. Distintas poblaciones neuronales, particularmente del núcleo arqueado del hipotálamo, detectan el estado nutricional del organismo e integran señales de hormonas periféricas, incluidas la insulina producida en el páncreas y la leptina, derivada de los adipocitos para regular la ingesta de calorías, el metabolismo de la glucosa y el gasto de energía. En México los niveles de obesidad se han incrementado de forma alarmante en las últimas décadas y mundialmente se considera un problema de salud pública, por lo que, para dar solución a este problema se requiere de una mejor comprensión de las causas subyacentes del aumento de peso y sus comorbilidades metabólicas asociadas como la diabetes mellitus tipo 2, entre otras. Esta revisión se enfoca en la descripción general de la regulación dependiente de la homeostasis energética del sistema nervioso central ilustra cómo la desregulación de los circuitos neuronales involucrados puede conducir a la sobre nutrición y la obesidad.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123752674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20645
Patricia Vieyra-Reyes, Maria Paula Bernal-García, Aislinn Yamileth Magadan-Rojas
Día con día nos exponemos a obstáculos y desafíos para obtener así un beneficio; el narcisismo patológico implica importantes déficits en la calidad de vida y estrategias de mala adaptación al momento de hacer frente a decepciones o amenazas a la imagen positiva de sí mismo. El narcisismo y trastorno de personalidad narcisista se han descrito desde el psicoanálisis en 1898, el mito griego de Narciso, la filosofía del yo, y los libros de psiquiatría de la actualidad; sin embargo, su diagnóstico y tratamiento se han visto cegados por una escasa importancia al tema y su estudio. Se dice que todos los individuos pueden presentar un narcisismo normal; sin embargo, los individuos patológicamente narcisistas usualmente se preocupan o defraudan, e incluso se sienten amenazados ante las situaciones o personas que se presentan en su vida. Esta patología incide en la calidad de vida de quienes la padecen y de quienes los rodean, de ahí la importancia de conocerla.
{"title":"De la filosofía a la fisiología del narcisismo","authors":"Patricia Vieyra-Reyes, Maria Paula Bernal-García, Aislinn Yamileth Magadan-Rojas","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20645","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20645","url":null,"abstract":"Día con día nos exponemos a obstáculos y desafíos para obtener así un beneficio; el narcisismo patológico implica importantes déficits en la calidad de vida y estrategias de mala adaptación al momento de hacer frente a decepciones o amenazas a la imagen positiva de sí mismo. El narcisismo y trastorno de personalidad narcisista se han descrito desde el psicoanálisis en 1898, el mito griego de Narciso, la filosofía del yo, y los libros de psiquiatría de la actualidad; sin embargo, su diagnóstico y tratamiento se han visto cegados por una escasa importancia al tema y su estudio. Se dice que todos los individuos pueden presentar un narcisismo normal; sin embargo, los individuos patológicamente narcisistas usualmente se preocupan o defraudan, e incluso se sienten amenazados ante las situaciones o personas que se presentan en su vida. Esta patología incide en la calidad de vida de quienes la padecen y de quienes los rodean, de ahí la importancia de conocerla.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128248137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20769
Alejandro Martínez-Gómez
El antígeno prostático específico (psa, acrónimo de prostate-specific antigen) es una glicoproteína producida exclusivamente por la glándula prostática que es sintetizado con el fin de licuar el semen eyaculado y permitir un medio para que los espermatozoides se movilicen libremente. El psa es abundante en el semen, no obstante, una pequeña proporción se encuentra también en la sangre, de esta manera la concentración sérica del psa ha sido utilizada como prueba para detectar precozmente el cáncer de próstata (CaP), ya que se eleva en el 65% de los casos. El psa es uno de los pocos marcadores moleculares usados de manera rutinaria para la detección, categorización del riesgo y diagnóstico de CaP. De esta forma, es necesario revisar la utilidad de la prueba sérica de psa en sangre y su éxito como marcador molecular para detectar el CaP en México.
{"title":"La PRUEBA DE SANGRE DE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA DETECTAR EL CÁNCER DE PRÓSTATA","authors":"Alejandro Martínez-Gómez","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20769","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20769","url":null,"abstract":"El antígeno prostático específico (psa, acrónimo de prostate-specific antigen) es una glicoproteína producida exclusivamente por la glándula prostática que es sintetizado con el fin de licuar el semen eyaculado y permitir un medio para que los espermatozoides se movilicen libremente. El psa es abundante en el semen, no obstante, una pequeña proporción se encuentra también en la sangre, de esta manera la concentración sérica del psa ha sido utilizada como prueba para detectar precozmente el cáncer de próstata (CaP), ya que se eleva en el 65% de los casos. El psa es uno de los pocos marcadores moleculares usados de manera rutinaria para la detección, categorización del riesgo y diagnóstico de CaP. De esta forma, es necesario revisar la utilidad de la prueba sérica de psa en sangre y su éxito como marcador molecular para detectar el CaP en México.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127471542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20417
Maria Luisa Gonzalez Seba, Evelyn Romero Cervantes, Laura Lizbeth Torres Domínguez, Karla Belem Nava Castro, Yeni Maritza Gutiérrez Ramos
La Insuficiencia Venosa Periférica (ivp) es una alteración del retorno venoso por incompetencia valvular, obstrucción mecánica o disfunción de las bombas musculares, provocando estasis sanguínea e hipertensión venosa, así como cambios en la microcirculación de miembros inferiores coadyuvante a la aparición de signos y síntomas de la enfermedad, impactando en la calidad de vida de quien la padece. La presente investigación, de tipo descriptiva, experimental, longitudinal y prospectiva, tiene como objetivo evaluar la efectividad de la acupuntura manual y cinesiterapia activa sobre la ivp, sobre el manejo del dolor, así como identificar los cambios en el edema, el reflujo venoso y la calidad de vida del paciente. Se presenta un estudio de caso de paciente femenina de 46 años, con diagnóstico de ivp de 25 años de evolución, tratada con acupuntura manual en conjunto con cinesiterapia activa durante 10 sesiones. Al término del tratamiento, se evidencia una mejoría en la circulación venosa valorada por medio de Ecografía Doppler, así como una disminución del dolor y edema, evaluados con Escala PainDETECT y Método de circumetria respectivamente, optimizando la calidad de vida valorada por cuestionario CIVIQ-20.
{"title":"Efectividad de la acupuntura manual y cinesiterapia activa sobre la Insuficiencia Venosa Periférica","authors":"Maria Luisa Gonzalez Seba, Evelyn Romero Cervantes, Laura Lizbeth Torres Domínguez, Karla Belem Nava Castro, Yeni Maritza Gutiérrez Ramos","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20417","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20417","url":null,"abstract":"La Insuficiencia Venosa Periférica (ivp) es una alteración del retorno venoso por incompetencia valvular, obstrucción mecánica o disfunción de las bombas musculares, provocando estasis sanguínea e hipertensión venosa, así como cambios en la microcirculación de miembros inferiores coadyuvante a la aparición de signos y síntomas de la enfermedad, impactando en la calidad de vida de quien la padece. La presente investigación, de tipo descriptiva, experimental, longitudinal y prospectiva, tiene como objetivo evaluar la efectividad de la acupuntura manual y cinesiterapia activa sobre la ivp, sobre el manejo del dolor, así como identificar los cambios en el edema, el reflujo venoso y la calidad de vida del paciente. Se presenta un estudio de caso de paciente femenina de 46 años, con diagnóstico de ivp de 25 años de evolución, tratada con acupuntura manual en conjunto con cinesiterapia activa durante 10 sesiones. Al término del tratamiento, se evidencia una mejoría en la circulación venosa valorada por medio de Ecografía Doppler, así como una disminución del dolor y edema, evaluados con Escala PainDETECT y Método de circumetria respectivamente, optimizando la calidad de vida valorada por cuestionario CIVIQ-20.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124493854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20293
Sergio Israel Velázquez Chávez, Jose Irving Hernandez Jacquez, M. F. J. Cepeda Rubio, Carlos Jesús Juárez Rodríguez, Diana Bárbara Piña Santos, G. D. Guerrero López
En este estudio de caso se presenta el efecto que tienen los neuro-estimuladores eléctricos transcutáneos (tens, por sus siglas en inglés) en los síntomas motores causados por la enfermedad de Parkinson (ep). La ep se caracteriza por la baja producción de dopamina por parte de las neuronas que conforman al sistema nervioso central, que afecta principalmente a personas entre los 50 y 60 años de edad. En estudios previos se ha observado que, dependiendo del tratamiento farmacológico del paciente, la ep progresa en un promedio de 7.8±1.9 unidades en un promedio de 42 semanas en la calificación de la Escala Unificada de la Enfermedad de Parkinson (updrs, por sus siglas en inglés). Las electroterapias con tens han demostrado ser de gran utilidad en los síntomas motores de la ep, debido a que actúan tanto en músculos, ayudando con la rigidez y fortalecimiento de los mismos, como en nervios, con un efecto analgésico e inhibiendo las neuronas motoras. Se plantearon sesiones de terapia que incluyen electroterapia en las extremidades superiores y ejercicios físicos distintos, con la finalidad de disminuir la rigidez y temblor de extremidades, además, aumentar movilidad, fuerza y coordinación.
{"title":"Efecto de los electroestimuladores TENS en los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson","authors":"Sergio Israel Velázquez Chávez, Jose Irving Hernandez Jacquez, M. F. J. Cepeda Rubio, Carlos Jesús Juárez Rodríguez, Diana Bárbara Piña Santos, G. D. Guerrero López","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20293","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20293","url":null,"abstract":"En este estudio de caso se presenta el efecto que tienen los neuro-estimuladores eléctricos transcutáneos (tens, por sus siglas en inglés) en los síntomas motores causados por la enfermedad de Parkinson (ep). La ep se caracteriza por la baja producción de dopamina por parte de las neuronas que conforman al sistema nervioso central, que afecta principalmente a personas entre los 50 y 60 años de edad. En estudios previos se ha observado que, dependiendo del tratamiento farmacológico del paciente, la ep progresa en un promedio de 7.8±1.9 unidades en un promedio de 42 semanas en la calificación de la Escala Unificada de la Enfermedad de Parkinson (updrs, por sus siglas en inglés). Las electroterapias con tens han demostrado ser de gran utilidad en los síntomas motores de la ep, debido a que actúan tanto en músculos, ayudando con la rigidez y fortalecimiento de los mismos, como en nervios, con un efecto analgésico e inhibiendo las neuronas motoras. Se plantearon sesiones de terapia que incluyen electroterapia en las extremidades superiores y ejercicios físicos distintos, con la finalidad de disminuir la rigidez y temblor de extremidades, además, aumentar movilidad, fuerza y coordinación.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129276907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20590
Jessica Ángeles Porras, Angelina Domínguez Lepe, Daniel Alonso Martínez, Oscar Miguel Marín Landa
La fascitis necrotizante es una infección rápidamente progresiva de la piel y tejidos blandos que suele asociarse a un alto grado de complicaciones y mortalidad. Determinar la causa etiológica es fundamental para dirigir el tratamiento antimicrobiano. Se presenta el caso de un masculino de 50 años que desarrolló falla orgánica secundaria a infección grave en tejidos blandos por Granulicatella adiacens. La etiología estreptocócica poco frecuente y la baja sensibilildad de los cultivos a ciertos microorganismos resulta en la baja incidencia diagnóstica por este agente, de hecho, no se encontró otro caso similar en la literatura médica.
{"title":"Fascitis necrotizante y disfunción orgánica secundaria a infección por Granulicatella adiacens. Primer reporte de caso","authors":"Jessica Ángeles Porras, Angelina Domínguez Lepe, Daniel Alonso Martínez, Oscar Miguel Marín Landa","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20590","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20590","url":null,"abstract":"La fascitis necrotizante es una infección rápidamente progresiva de la piel y tejidos blandos que suele asociarse a un alto grado de complicaciones y mortalidad. Determinar la causa etiológica es fundamental para dirigir el tratamiento antimicrobiano. Se presenta el caso de un masculino de 50 años que desarrolló falla orgánica secundaria a infección grave en tejidos blandos por Granulicatella adiacens. La etiología estreptocócica poco frecuente y la baja sensibilildad de los cultivos a ciertos microorganismos resulta en la baja incidencia diagnóstica por este agente, de hecho, no se encontró otro caso similar en la literatura médica.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"36 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120881040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20570
Ivett Michelle Garcia Melendez, Emely Astrid Meza Medina, Cesar Pérez Cabada, Danna Fernanda Olvera Vallejano, Ricardo Enrique García Meléndez, Daniela María Castro Medina
La leucemia linfoblástica aguda (lla) es un grupo heterogéneo de neoplasias clonales que surgen de la transformación maligna de células hematopoyéticas, en México las leucemias ocupan el 7° lugar en mortalidad y uno de los estados más afectados es Sinaloa con 163.44 casos por 100 000 niños, el pico de edad de presentación es de 2 a 5 años. Existen diferentes factores que influyen en la etiología como son los tratamientos previos de radioterapia, factores genéticos, químicos y también la evolución clonal de las enfermedades hematológicas, incluso ciertas enfermedades genéticas tienen mayor incidencia de leucemia aguda como el síndrome de Down, Klinefelter, Fanconi o Bloom. Existen diferentes formas de clasificación, las cuales dependen del estado de maduración de los blastos. La enfermedad afecta social, económica y psicológicamente al paciente y su familia, por lo que se considera un problema de salud pública. En esta investigación hemos recopilado los registros de leucemia en edades pediátricas, comparándolos y analizando la prevalencia de leucemia en niños del Hospital Pediátrico de Sinaloa, comparando los factores diferenciadores importantes entre cada paciente (edad, sexo, línea afectada, nivel de riesgo y alteración molecular). Objetivos: Determinar la prevalencia de leucemia linfoblástica aguda en niños en el Hospital Pediátrico de Sinaloa en el periodo 2017-2021. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con la intención analítica para identificar la incidencia de la lla en niños en el Hospital Pediátrico de Sinaloa en el periodo 2017-2021. El análisis se efectuó con base a datos obtenidos del Hospital Pediátrico de Sinaloa. Se incluyeron a todos los pacientes pediátricos con diagnóstico confirmatorio de lla en el periodo citado. Se excluyeron los pacientes con otros diagnósticos, con datos incompletos en la base de datos y los pacientes trasladados a otros hospitales. Resultados: En el periodo 2017-2021 se registraron en la base de datos del Hospital Pediátrico de Sinaloa 74 casos de leucemia, de los cuales 61 (82.4%) casos fueron diagnósticos confirmatorios de lla. Hubo un predominio en el sexo masculino con un total de 35 casos (57.38%), con una razón hombre: mujer de 1:1. (1.3:0.74). El rango de edad más afectada de los casos diagnosticados con lal fueron los pacientes de 0-4 años con 21 casos diagnosticados, siendo el 34.43% del total de casos. La línea celular más afectada en los pacientes del Hospital Pediátrico de Sinaloa fue lla b con 58 casos (95%). De los 61 casos de lal, 17 pacientes fueron clasificados con riesgo bajo (27.9%), no se encontraron alteraciones moleculares en el 49.18% de los pacientes (30 casos). Conclusiones: Se encontró una prevalencia de 61 casos (82.4%) de leucemia linfoblastica aguda en el Hospital Pediátrico de Sinaloa.
{"title":"Prevalencia de leucemia linfoblástica aguda en niños en el Hospital Pediátrico de Sinaloa en el periodo 2017-2021","authors":"Ivett Michelle Garcia Melendez, Emely Astrid Meza Medina, Cesar Pérez Cabada, Danna Fernanda Olvera Vallejano, Ricardo Enrique García Meléndez, Daniela María Castro Medina","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20570","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20570","url":null,"abstract":"La leucemia linfoblástica aguda (lla) es un grupo heterogéneo de neoplasias clonales que surgen de la transformación maligna de células hematopoyéticas, en México las leucemias ocupan el 7° lugar en mortalidad y uno de los estados más afectados es Sinaloa con 163.44 casos por 100 000 niños, el pico de edad de presentación es de 2 a 5 años. Existen diferentes factores que influyen en la etiología como son los tratamientos previos de radioterapia, factores genéticos, químicos y también la evolución clonal de las enfermedades hematológicas, incluso ciertas enfermedades genéticas tienen mayor incidencia de leucemia aguda como el síndrome de Down, Klinefelter, Fanconi o Bloom. Existen diferentes formas de clasificación, las cuales dependen del estado de maduración de los blastos. La enfermedad afecta social, económica y psicológicamente al paciente y su familia, por lo que se considera un problema de salud pública. En esta investigación hemos recopilado los registros de leucemia en edades pediátricas, comparándolos y analizando la prevalencia de leucemia en niños del Hospital Pediátrico de Sinaloa, comparando los factores diferenciadores importantes entre cada paciente (edad, sexo, línea afectada, nivel de riesgo y alteración molecular). Objetivos: Determinar la prevalencia de leucemia linfoblástica aguda en niños en el Hospital Pediátrico de Sinaloa en el periodo 2017-2021. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con la intención analítica para identificar la incidencia de la lla en niños en el Hospital Pediátrico de Sinaloa en el periodo 2017-2021. El análisis se efectuó con base a datos obtenidos del Hospital Pediátrico de Sinaloa. Se incluyeron a todos los pacientes pediátricos con diagnóstico confirmatorio de lla en el periodo citado. Se excluyeron los pacientes con otros diagnósticos, con datos incompletos en la base de datos y los pacientes trasladados a otros hospitales. Resultados: En el periodo 2017-2021 se registraron en la base de datos del Hospital Pediátrico de Sinaloa 74 casos de leucemia, de los cuales 61 (82.4%) casos fueron diagnósticos confirmatorios de lla. Hubo un predominio en el sexo masculino con un total de 35 casos (57.38%), con una razón hombre: mujer de 1:1. (1.3:0.74). El rango de edad más afectada de los casos diagnosticados con lal fueron los pacientes de 0-4 años con 21 casos diagnosticados, siendo el 34.43% del total de casos. La línea celular más afectada en los pacientes del Hospital Pediátrico de Sinaloa fue lla b con 58 casos (95%). De los 61 casos de lal, 17 pacientes fueron clasificados con riesgo bajo (27.9%), no se encontraron alteraciones moleculares en el 49.18% de los pacientes (30 casos). \u0000Conclusiones: Se encontró una prevalencia de 61 casos (82.4%) de leucemia linfoblastica aguda en el Hospital Pediátrico de Sinaloa.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127891767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pronta respuesta para contar con vacunas contra COVID 19 ha sido fundamental para el control de la pandemia. Evidencias científicas han reportado eventos adversos posteriores a la inmunización que van desde reacciones leves hasta muy graves. Objetivo: Analizar los eventos adversos asociados a post-vacunas COVID 19 en pacientes de una Unidad de Medicina Familiar. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal con información retrolectiva. De la base de datos que registra eventos adversos a vacunas, se recabó información del total de pacientes (134) que acudieron a consulta externa por presentar síntomas y signos que asociaron a la aplicación de vacunas para COVID 19 durante febrero de 2021 a febrero de 2022 de una Unidad Médico Familiar de seguridad social de Puebla. Se conformaron cuatro grupos de acuerdo con la sintomatología. (G1) los que reportaron síntomas de ataque al estado general (AEG), G2 síntomas respiratorios más AEG, G3 síntomas digestivos más AEG y G4 síntomas digestivos, respiratorios más AEG. Las variables bajo estudio fueron edad, género, ocupación, antecedentes antes de la vacunación, sano, con VIH, alergias, dosis recibida, marca de la vacuna recibida. Se realizó un análisis descriptivo de las variables bajo estudio, para investigar asociaciones se realizó un análisis bivariado y mutivariado mediante una regresión logística para el cálculo de los ORs. Resultados: La edad promedio de los grupos fue de 35 años, en los grupos G2 y G3 predominó el sexo femenino, en su mayoría empleados para los cuatro grupos. Las vacunas más aplicadas de acuerdo con lo reportado fueron AstraZeneca 38.06% y Sputnik 35.07%. Los resultados de la regresión logística ajustada considerando como variable de referencia el grupo G4 fueron para la vacuna Sputnik OR9.39 (P 0.001) y para Astra Zeneca OR 6.72 (P0.00). Conclusión: Las vacunas son una opción positiva para evitar COVID 19. En este estudio las vacunas que resultaron con una asociación significativa para presentar síntomas respiratorios, digestivos y ataque al estado general fueron Sputnik y AztraZeneca.
{"title":"Eventos adversos asociados a post-vacunas COVID 19 en pacientes de una Unidad de Medicina Familiar","authors":"Norma Perez-Contreras, Irma Pérez Contreras, Sonia Santamaria-Garcia, Luz Mariana Ramírez-Hernández, Daniel Alejandro Velasco Pérez","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20305","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20305","url":null,"abstract":"La pronta respuesta para contar con vacunas contra COVID 19 ha sido fundamental para el control de la pandemia. Evidencias científicas han reportado eventos adversos posteriores a la inmunización que van desde reacciones leves hasta muy graves. Objetivo: Analizar los eventos adversos asociados a post-vacunas COVID 19 en pacientes de una Unidad de Medicina Familiar. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal con información retrolectiva. De la base de datos que registra eventos adversos a vacunas, se recabó información del total de pacientes (134) que acudieron a consulta externa por presentar síntomas y signos que asociaron a la aplicación de vacunas para COVID 19 durante febrero de 2021 a febrero de 2022 de una Unidad Médico Familiar de seguridad social de Puebla. Se conformaron cuatro grupos de acuerdo con la sintomatología. (G1) los que reportaron síntomas de ataque al estado general (AEG), G2 síntomas respiratorios más AEG, G3 síntomas digestivos más AEG y G4 síntomas digestivos, respiratorios más AEG. Las variables bajo estudio fueron edad, género, ocupación, antecedentes antes de la vacunación, sano, con VIH, alergias, dosis recibida, marca de la vacuna recibida. Se realizó un análisis descriptivo de las variables bajo estudio, para investigar asociaciones se realizó un análisis bivariado y mutivariado mediante una regresión logística para el cálculo de los ORs. Resultados: La edad promedio de los grupos fue de 35 años, en los grupos G2 y G3 predominó el sexo femenino, en su mayoría empleados para los cuatro grupos. Las vacunas más aplicadas de acuerdo con lo reportado fueron AstraZeneca 38.06% y Sputnik 35.07%. Los resultados de la regresión logística ajustada considerando como variable de referencia el grupo G4 fueron para la vacuna Sputnik OR9.39 (P 0.001) y para Astra Zeneca OR 6.72 (P0.00). Conclusión: Las vacunas son una opción positiva para evitar COVID 19. En este estudio las vacunas que resultaron con una asociación significativa para presentar síntomas respiratorios, digestivos y ataque al estado general fueron Sputnik y AztraZeneca.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117057408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}