{"title":"Incidencia de los modelos productivos agropecuarios actuales sobre los suelos en la vereda Cruz de Mayo del municipio de San Andrés de Sotavento","authors":"Ayda María Anichiarico Ayala, Aylin Salgado Ávila","doi":"10.56205/ret.2-1.7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Bajo la dirección de macro indicadores agropecuarios en el manejo y conservación de los suelos, se propuso analizar la incidencia de los modelos productivos para evaluar el uso y estado actual del suelo, la modelación del riesgo que puede existir y el análisis de las principales presiones e impactos que ejerce la comunidad, teniendo en cuenta los indicadores físicos, químicos y biológicos. Con base a estos indicadores se determinó y clasificól uso y estado actual del suelo de la vereda. Las técnicas de los habitantes de la vereda se caracterizan por ser homogéneas en toda la zona, utilizan labranza mínima y mecanización de tierra de forma manual, siendo los insumos todos similares. Así mismo, algunos sectores se encuentran deteriorados por la alta concentración de agroquímicos en el suelo, los cuales son utilizados en la actividad agrícola, mientras que en otros sectores se presentan problemas de erosión, compactación y pérdida de fertilidad por prácticas de ganadería extensiva. A pesar de ser comunidades indígenas que han empleado esta labor de agricultores desde su niñez y recurren a técnicas ancestrales heredadas, se han visto influenciados por la industria y han accedido al uso de este tipo de agroquímicos. La pérdida de la cobertura vegetal, la pérdida de propiedades físicas, la alteración de la edafofauna fueron las presiones que conllevaron a realizar una serie de respuestas y así posteriormente elaborar métodos alternativos para desarrollar un modelo PER asociado a nuestra zona de estudio.","PeriodicalId":385130,"journal":{"name":"Revista Environment & Technology","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Environment & Technology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56205/ret.2-1.7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Bajo la dirección de macro indicadores agropecuarios en el manejo y conservación de los suelos, se propuso analizar la incidencia de los modelos productivos para evaluar el uso y estado actual del suelo, la modelación del riesgo que puede existir y el análisis de las principales presiones e impactos que ejerce la comunidad, teniendo en cuenta los indicadores físicos, químicos y biológicos. Con base a estos indicadores se determinó y clasificól uso y estado actual del suelo de la vereda. Las técnicas de los habitantes de la vereda se caracterizan por ser homogéneas en toda la zona, utilizan labranza mínima y mecanización de tierra de forma manual, siendo los insumos todos similares. Así mismo, algunos sectores se encuentran deteriorados por la alta concentración de agroquímicos en el suelo, los cuales son utilizados en la actividad agrícola, mientras que en otros sectores se presentan problemas de erosión, compactación y pérdida de fertilidad por prácticas de ganadería extensiva. A pesar de ser comunidades indígenas que han empleado esta labor de agricultores desde su niñez y recurren a técnicas ancestrales heredadas, se han visto influenciados por la industria y han accedido al uso de este tipo de agroquímicos. La pérdida de la cobertura vegetal, la pérdida de propiedades físicas, la alteración de la edafofauna fueron las presiones que conllevaron a realizar una serie de respuestas y así posteriormente elaborar métodos alternativos para desarrollar un modelo PER asociado a nuestra zona de estudio.