{"title":"El cervantismo de Américo Castro: reflexiones sobre la obra de un precursor","authors":"Ruth Fine","doi":"10.35869/hafh.v26i1.4800","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Nuestro trabajo focaliza aspectos centrales presentes en los diversos estudios que Américo Castro dedicara a Cervantes. En tal sentido, el punto de partida lo constituye la certeza de que el cervantismo como corriente crítica debe su surgimiento a la obra fundacional de Américo Castro: El pensamiento de Cervantes [1925] (1971), a partir de la cual Cervantes y su creación comienzan a ser estudiados a nueva luz. Esta obra otorga su impronta a la primera etapa del cervantismo de Américo Castro, diferenciada, en principio, de la segunda, correspondiente a los años cuarenta en adelante. Dichas etapas podrían quedar determinadas por el período que precede al destierro del autor y aquél que lo antecede, correspondiendo tanto a sus estudios históricos, como también a los literarios y, particularmente, a los cervantinos. Nuestro estudio intenta, en primer término, contextualizar el cervantismo de Américo Castro en el marco de sus postulados históricos y socioculturales generales, como también establecer la relación de continuidad existente entre aquellas dos etapas diferenciadas. Asimismo, se destacará la labor precursora de Américo Castro relativa a su consideración de la obra de Cervantes como parte integral de la literatura de conversos. En mi opinión, es justamente este osado e innovador avance –el de una nueva y necesaria categoría crítica para la literatura áurea: la de la literatura de conversos–, el que constituye una de las contribuciones fundamentales y enriquecedoras de la labor de Américo Castro. Y este aporte se debe en gran medida a su lúcido acercamiento y estudio de la obra de Cervantes. El periplo ofrecido en este trabajo, busca poner de manifiesto en qué medida Américo Castro nos ha enseñado a leer a Cervantes entrelíneas, y a través de tales hendiduras, a redescubrir y reevaluar también la historia y la literatura de España en los muchos matices y claroscuros que la conforman.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i1.4800","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Nuestro trabajo focaliza aspectos centrales presentes en los diversos estudios que Américo Castro dedicara a Cervantes. En tal sentido, el punto de partida lo constituye la certeza de que el cervantismo como corriente crítica debe su surgimiento a la obra fundacional de Américo Castro: El pensamiento de Cervantes [1925] (1971), a partir de la cual Cervantes y su creación comienzan a ser estudiados a nueva luz. Esta obra otorga su impronta a la primera etapa del cervantismo de Américo Castro, diferenciada, en principio, de la segunda, correspondiente a los años cuarenta en adelante. Dichas etapas podrían quedar determinadas por el período que precede al destierro del autor y aquél que lo antecede, correspondiendo tanto a sus estudios históricos, como también a los literarios y, particularmente, a los cervantinos. Nuestro estudio intenta, en primer término, contextualizar el cervantismo de Américo Castro en el marco de sus postulados históricos y socioculturales generales, como también establecer la relación de continuidad existente entre aquellas dos etapas diferenciadas. Asimismo, se destacará la labor precursora de Américo Castro relativa a su consideración de la obra de Cervantes como parte integral de la literatura de conversos. En mi opinión, es justamente este osado e innovador avance –el de una nueva y necesaria categoría crítica para la literatura áurea: la de la literatura de conversos–, el que constituye una de las contribuciones fundamentales y enriquecedoras de la labor de Américo Castro. Y este aporte se debe en gran medida a su lúcido acercamiento y estudio de la obra de Cervantes. El periplo ofrecido en este trabajo, busca poner de manifiesto en qué medida Américo Castro nos ha enseñado a leer a Cervantes entrelíneas, y a través de tales hendiduras, a redescubrir y reevaluar también la historia y la literatura de España en los muchos matices y claroscuros que la conforman.