{"title":"La traducción al español de We should all be Feminists de Chimamanda Ngozi Adichie desde una perspectiva dialógico-polifónica","authors":"A. Lombardo","doi":"10.24310/trans.2022.v26i1.12794","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo aborda la traducción al español del ensayo We should all be Feminists de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (1977). Con el propósito de examinar la reconfiguración de subjetividades femeninas al español, analizaremos las marcas dialógico-polifónicas evidentes en el texto primigenio (Ducrot, 1984; Authier, 1984, García Negroni, 2009, 2016, 2019) a partir de las cuales queda conformada la imagen discursivo-enunciativa o ethos autoral (Amossy, 1999) y evaluaremos la re-enunciación por parte de la figura Traductora en el texto traducido (Spoturno, 2017). En este sentido y en el marco de esta propuesta metodológica, nos valemos del análisis de casos para poner a prueba nuestra hipótesis rectora que señala que la configuración del ethos de la figura Traductora atenúa la presencia de las subjetividades femeninas en la versión española.","PeriodicalId":180061,"journal":{"name":"TRANS: Revista de Traductología","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"TRANS: Revista de Traductología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.12794","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo aborda la traducción al español del ensayo We should all be Feminists de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (1977). Con el propósito de examinar la reconfiguración de subjetividades femeninas al español, analizaremos las marcas dialógico-polifónicas evidentes en el texto primigenio (Ducrot, 1984; Authier, 1984, García Negroni, 2009, 2016, 2019) a partir de las cuales queda conformada la imagen discursivo-enunciativa o ethos autoral (Amossy, 1999) y evaluaremos la re-enunciación por parte de la figura Traductora en el texto traducido (Spoturno, 2017). En este sentido y en el marco de esta propuesta metodológica, nos valemos del análisis de casos para poner a prueba nuestra hipótesis rectora que señala que la configuración del ethos de la figura Traductora atenúa la presencia de las subjetividades femeninas en la versión española.