¿Es efectivo el uso de la estrategia de hotspots en el Perú? Los resultados de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la lucha contra el crimen: Una mirada a la criminalidad y percepción de inseguridad
{"title":"¿Es efectivo el uso de la estrategia de hotspots en el Perú? Los resultados de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la lucha contra el crimen: Una mirada a la criminalidad y percepción de inseguridad","authors":"Elard Amaya","doi":"10.21754/iecos.v23i1.1553","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Al igual que otros países en la región, el Perú implementó una estrategia de focalización territorial para prevenir el crimen, el cual afecta a uno de cada cuatro peruanos y ha hecho que más del 80% considere a la falta de seguridad como el principal problema del país. El presente estudio evalúa el impacto de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro (EMBS) en los 92 barrios más peligrosos del país aprovechando su implementación progresiva en el tiempo a nivel barrial (staggered) y datos georeferenciados tanto de la delimitación de los barrios como de los conglomerados muestrales de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos. Con ello, se estimó el efecto del programa mediante Doble Diferencias mútiples períodos y variación en el momento de tratamiento propuesto por Callaway y Sant'Anna (2020) sobre los barrios intervenidos y las zonas de influencia, definidas estas últimas por buffers de 500m, 1km, 3km y 5km. Se aplicaron las siguientes pruebas de robustez: estudio de eventos, balanceos entrópicos, fechas de placebo y test de falsificación. Los resultados muestran que en los barrios donde se implementó la EMBS aumentó la percepción de vigilancia (patrullaje) y se redujo la percepción de inseguridad al caminar de noche por el barrio. No obstante, no hubo efectos sobre la confianza en la policía, la proporción de casos denunciados en comisarías ni sobre la victimización por crímenes patrimoniales y no patrimoniales. A diferencia de intervenciones similares en otros países, la EMBS no ha tenido mayores efectos, lo que, de acuerdo con las entrevistas realizadas, se explica por fuertes debilidades en su diseño e implementación (coordinación territorial, gestión de intervenciones, multisectorialidad, etc.).","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista IECOS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21754/iecos.v23i1.1553","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Al igual que otros países en la región, el Perú implementó una estrategia de focalización territorial para prevenir el crimen, el cual afecta a uno de cada cuatro peruanos y ha hecho que más del 80% considere a la falta de seguridad como el principal problema del país. El presente estudio evalúa el impacto de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro (EMBS) en los 92 barrios más peligrosos del país aprovechando su implementación progresiva en el tiempo a nivel barrial (staggered) y datos georeferenciados tanto de la delimitación de los barrios como de los conglomerados muestrales de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos. Con ello, se estimó el efecto del programa mediante Doble Diferencias mútiples períodos y variación en el momento de tratamiento propuesto por Callaway y Sant'Anna (2020) sobre los barrios intervenidos y las zonas de influencia, definidas estas últimas por buffers de 500m, 1km, 3km y 5km. Se aplicaron las siguientes pruebas de robustez: estudio de eventos, balanceos entrópicos, fechas de placebo y test de falsificación. Los resultados muestran que en los barrios donde se implementó la EMBS aumentó la percepción de vigilancia (patrullaje) y se redujo la percepción de inseguridad al caminar de noche por el barrio. No obstante, no hubo efectos sobre la confianza en la policía, la proporción de casos denunciados en comisarías ni sobre la victimización por crímenes patrimoniales y no patrimoniales. A diferencia de intervenciones similares en otros países, la EMBS no ha tenido mayores efectos, lo que, de acuerdo con las entrevistas realizadas, se explica por fuertes debilidades en su diseño e implementación (coordinación territorial, gestión de intervenciones, multisectorialidad, etc.).