{"title":"1RA JORNADA ESTUDIANTIL DE ENFERMERÍA LATINOAMERICANA DEL I.S.F.T. NRO. 182","authors":"Patricia Tiseira","doi":"10.57246/rusxxi.v1i3.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El brote del Coronavirus COVID-19, declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020, implicó una transformación social, profunda a escala mundial en la vida cotidiana. El ámbito educativo no estuvo ajeno a esa situación. Se provocó una reconfiguración del tiempo y los espacios pedagógicos en la carrera de grado y pregrado enfermería. Se ha puesto en evidencia la centralidad del recurso humano en enfermería y la necesidad de contar con enfermeras y enfermeros adecuadamente preparados para hacer frente a los desafíos que día a día nos impone esta situación en los diversos espacios y niveles de atención de la salud. La OPS señala que \"sin una cantidad adecuada de profesionales con competencias técnicas y científicas, motivados y bien distribuidos, difícilmente los países de la Región de las Américas podrán alcanzar el acceso universal a la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible\". Objetivo del evento: Intercambiar experiencias estudiantiles sobre problemáticas educativas en la práctica profesional en Atención Primaria durante la pandemia a fin de compartir propuestas para el desarrollo de la formación de enfermería con calidad, pertinencia social y acorde a las demandas del contexto y al desarrollo disciplinar. Generar una discusión científica y académica, para la comunidad estudiantil, docentes y profesionales de la carrera de enfermería, integrando experiencias nacionales e internacionales sobre los cuidados realizados a la comunidad en el contexto COVID-19.Metodología: Evento gratuito, del 21 al 22 de octubre del 2021, virtual sincrónico, transmitido en plataforma zoom con ponentes nacionales e internacionales. Resultados: Aval de 5 organismos, 3 ponencias centrales, a cargo de expertos de países; 4 moderadoras; 16 organizadores; 132 asistentes certificables, 372 inscritos. Conclusión: Se describieron experiencias de estudiantes de enfermería de grado y pregrado de distintas instituciones nacionales e internacionales , donde expusieron la ansiedad que causo en ellos la falta de las practicas profesionalizantes en todos los casos los docentes apoyaron y guiaron en esta situación que era inesperada, no hubo diferencias en lo vivido por cada alumno durante la pandemia sobre el cuidado en situaciones de COVID-19 en medio de estados de temor e inexperiencia ante la pandemia que se ha estado viviendo.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Unidad Sanitaria XXI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i3.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: El brote del Coronavirus COVID-19, declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020, implicó una transformación social, profunda a escala mundial en la vida cotidiana. El ámbito educativo no estuvo ajeno a esa situación. Se provocó una reconfiguración del tiempo y los espacios pedagógicos en la carrera de grado y pregrado enfermería. Se ha puesto en evidencia la centralidad del recurso humano en enfermería y la necesidad de contar con enfermeras y enfermeros adecuadamente preparados para hacer frente a los desafíos que día a día nos impone esta situación en los diversos espacios y niveles de atención de la salud. La OPS señala que "sin una cantidad adecuada de profesionales con competencias técnicas y científicas, motivados y bien distribuidos, difícilmente los países de la Región de las Américas podrán alcanzar el acceso universal a la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible". Objetivo del evento: Intercambiar experiencias estudiantiles sobre problemáticas educativas en la práctica profesional en Atención Primaria durante la pandemia a fin de compartir propuestas para el desarrollo de la formación de enfermería con calidad, pertinencia social y acorde a las demandas del contexto y al desarrollo disciplinar. Generar una discusión científica y académica, para la comunidad estudiantil, docentes y profesionales de la carrera de enfermería, integrando experiencias nacionales e internacionales sobre los cuidados realizados a la comunidad en el contexto COVID-19.Metodología: Evento gratuito, del 21 al 22 de octubre del 2021, virtual sincrónico, transmitido en plataforma zoom con ponentes nacionales e internacionales. Resultados: Aval de 5 organismos, 3 ponencias centrales, a cargo de expertos de países; 4 moderadoras; 16 organizadores; 132 asistentes certificables, 372 inscritos. Conclusión: Se describieron experiencias de estudiantes de enfermería de grado y pregrado de distintas instituciones nacionales e internacionales , donde expusieron la ansiedad que causo en ellos la falta de las practicas profesionalizantes en todos los casos los docentes apoyaron y guiaron en esta situación que era inesperada, no hubo diferencias en lo vivido por cada alumno durante la pandemia sobre el cuidado en situaciones de COVID-19 en medio de estados de temor e inexperiencia ante la pandemia que se ha estado viviendo.