Adriana Victoria Camio, Stefanía Johanna Cedeño-Tapia, Llaudett Natividad Escalona-Márquez
El II Congreso Internacional de Educación en Enfermería ReLEdEn fue un eventodestacado que promovió la educación integral en enfermería y resaltó la importanciade la internacionalización y la sustentabilidad en la práctica profesional. Durante tresdías en octubre de 2022, participantes de todo el mundo se reunieron en un formatovirtual, aprovechando 20 horas sincrónicas y 20 horas asincrónicas para aprender,compartir conocimientos y conectarse. Gracias al respaldo de institucionesreconocidas y la colaboración de diversos actores clave, el congreso se convirtió en unaexperiencia enriquecedora y accesible para estudiantes, profesionales y líderescomprometidos con la enfermería.Los números hablan por sí solos: 400 personas asistieron a través de Zoom, otras 400siguieron las transmisiones en YouTube y se registraron impresionantes 6000 clics enFacebook. Estas cifras demuestran la magnitud del impacto y el alcance de este eventoglobal en el campo de la enfermería.Durante el congreso, se entregaron un total de 82 certificados a los organizadores,expositores, moderadores, integradores, panelistas, técnicos y otros participantesdestacados. Estos reconocimientos simbolizaron el arduo trabajo y la dedicación detodos los involucrados en la realización del congreso. Además, a través de la gestión dela Academia de Educación Virtual Grinama otorgó otros 363 certificados en el formatoasincrónico, brindando a más personas la oportunidad de ser reconocidas por suparticipación.Una de las partes más emocionantes del congreso fue la celebración del Semillero deInvestigación ReLEdEn, conformado por miembros fundadores ReLEdEn entre ellosStefanía Cedeño Tapia, Elsa Corina Vargas, Diana Marcela Prieto, Martin Alzuri, LadyCarolina Diaz Jurado, Paola Fontal, Viviana de los Ángeles Galarza, Isabel Beristain,Ernesto Acosta, Edna Mondragón, Jannete Loza, Yolanda Culzoni, Taycia RamírezPérez y Llaudett Natividad Escalona Márquez. Su dedicación y pasión por lainvestigación en enfermería fueron inspiradoras y merecieron un reconocimientoespecial.
{"title":"MEMORIAS II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA “SUSTENTABILIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN HACIA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL: TRASCENDIENDO LÍMITES GEOGRÁFICOS”","authors":"Adriana Victoria Camio, Stefanía Johanna Cedeño-Tapia, Llaudett Natividad Escalona-Márquez","doi":"10.57246/rusxxi.v2i4.78","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i4.78","url":null,"abstract":"El II Congreso Internacional de Educación en Enfermería ReLEdEn fue un eventodestacado que promovió la educación integral en enfermería y resaltó la importanciade la internacionalización y la sustentabilidad en la práctica profesional. Durante tresdías en octubre de 2022, participantes de todo el mundo se reunieron en un formatovirtual, aprovechando 20 horas sincrónicas y 20 horas asincrónicas para aprender,compartir conocimientos y conectarse. Gracias al respaldo de institucionesreconocidas y la colaboración de diversos actores clave, el congreso se convirtió en unaexperiencia enriquecedora y accesible para estudiantes, profesionales y líderescomprometidos con la enfermería.Los números hablan por sí solos: 400 personas asistieron a través de Zoom, otras 400siguieron las transmisiones en YouTube y se registraron impresionantes 6000 clics enFacebook. Estas cifras demuestran la magnitud del impacto y el alcance de este eventoglobal en el campo de la enfermería.Durante el congreso, se entregaron un total de 82 certificados a los organizadores,expositores, moderadores, integradores, panelistas, técnicos y otros participantesdestacados. Estos reconocimientos simbolizaron el arduo trabajo y la dedicación detodos los involucrados en la realización del congreso. Además, a través de la gestión dela Academia de Educación Virtual Grinama otorgó otros 363 certificados en el formatoasincrónico, brindando a más personas la oportunidad de ser reconocidas por suparticipación.Una de las partes más emocionantes del congreso fue la celebración del Semillero deInvestigación ReLEdEn, conformado por miembros fundadores ReLEdEn entre ellosStefanía Cedeño Tapia, Elsa Corina Vargas, Diana Marcela Prieto, Martin Alzuri, LadyCarolina Diaz Jurado, Paola Fontal, Viviana de los Ángeles Galarza, Isabel Beristain,Ernesto Acosta, Edna Mondragón, Jannete Loza, Yolanda Culzoni, Taycia RamírezPérez y Llaudett Natividad Escalona Márquez. Su dedicación y pasión por lainvestigación en enfermería fueron inspiradoras y merecieron un reconocimientoespecial.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134261710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Universidad Adventista de Bolivia (UAB), como parte de su compromiso con la educación adventista, fundó la Carrera de Nutrición y Dietética, para mejorar la salud de la población a través de la formación de profesionales capacitados en el área de la nutrición y alimentación. La historia de la Carrera de Nutrición de la UAB fue creada y autorizada mediante Resolución Ministerial N° 048/2013 del 30 de enero de 2013. A lo largo de los años, la Carrera ha evolucionado y se ha adaptado a los progresos tecnológicos y científicos en el área de nutrición. El plan de estudios se ha actualizado en la gestión 2017 para brindar a los estudiantes una formación integral en áreas de nutrición clínica, alimentación comunitaria, nutrición deportiva, investigación en nutrición y poniendo énfasis en la nutrición saludable basada en principios adventistas, como la integridad y el equilibrio. Estas transformaciones permitieron la obtención de un nuevo título, denominado Licenciatura en Nutrición y Dietética, con Resolución Ministerial N° 2658/2027 del 04 de octubre de 2017. A lo largo de su historia la Carrera ha buscado establecer alianzas con instituciones y organizaciones relacionadas con la nutrición, tanto a nivel nacional como internacional, para enriquecer la formación de sus estudiantes y proporcionarles prácticas en entornos reales. La Carrera de Nutrición y Dietética de la UAB tiene una historia sólida y se ha convertido en una opción educativa destacada, con un enfoque en la promoción de la salud y bienestar, la UAB ha formado a profesionales competentes que contribuirán a optimizar la calidad de vida de la población mediante una nutrición saludable y equilibrada.
{"title":"Memorias Historia de la Carrera de Nutrición y Dietética","authors":"Jannette Marga Loza Sosa, Joana Esther Guzmán Oxza","doi":"10.57246/rusxxi.v2i3.69","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i3.69","url":null,"abstract":"La Universidad Adventista de Bolivia (UAB), como parte de su compromiso con la educación adventista, fundó la Carrera de Nutrición y Dietética, para mejorar la salud de la población a través de la formación de profesionales capacitados en el área de la nutrición y alimentación. La historia de la Carrera de Nutrición de la UAB fue creada y autorizada mediante Resolución Ministerial N° 048/2013 del 30 de enero de 2013. A lo largo de los años, la Carrera ha evolucionado y se ha adaptado a los progresos tecnológicos y científicos en el área de nutrición. El plan de estudios se ha actualizado en la gestión 2017 para brindar a los estudiantes una formación integral en áreas de nutrición clínica, alimentación comunitaria, nutrición deportiva, investigación en nutrición y poniendo énfasis en la nutrición saludable basada en principios adventistas, como la integridad y el equilibrio. Estas transformaciones permitieron la obtención de un nuevo título, denominado Licenciatura en Nutrición y Dietética, con Resolución Ministerial N° 2658/2027 del 04 de octubre de 2017. \u0000A lo largo de su historia la Carrera ha buscado establecer alianzas con instituciones y organizaciones relacionadas con la nutrición, tanto a nivel nacional como internacional, para enriquecer la formación de sus estudiantes y proporcionarles prácticas en entornos reales. La Carrera de Nutrición y Dietética de la UAB tiene una historia sólida y se ha convertido en una opción educativa destacada, con un enfoque en la promoción de la salud y bienestar, la UAB ha formado a profesionales competentes que contribuirán a optimizar la calidad de vida de la población mediante una nutrición saludable y equilibrada.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128598024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La ingesta de alimentos cariogénicos en preescolares de Bolivia se identificócomo un importante factor cariogénico en la primera infancia, afectando principalmente lasalud dental. Objetivo: Determinar el efecto del consumo de alimentos cariogénicos y eldesarrollo de caries en niños en edad escolar. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo,transversal, observacional, con una población total de 191 estudiantes entre las edades de 6 y12 años utilizando un muestreo no probabilístico. Resultados: Según CPO-D/index.ceo-d, el80,1% de los niños tenían una dieta de riesgo moderado de caries asociada a caries muy severa(50,3%) y severa (14,1%). Conclusiones: se destaca el grado de controlar y restringir elconsumo de alimentos cariogénicos en niños en etapa escolar para notificar el progreso decaries dental. Mantener una buena higiene bucal desde edades tempranas, siendo necesariopromover una dieta saludable
{"title":"Influencia del consumo de alimentos cariogénicos y presencia de caries dental en la etapa escolar","authors":"Joana Esther Guzmán Oxza, Jannette Marga Loza-Sosa, Cecilia Brenda Flores-Tola, Edy Crespo Mariscal","doi":"10.57246/rusxxi.v3i9.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i9.64","url":null,"abstract":"Introducción: La ingesta de alimentos cariogénicos en preescolares de Bolivia se identificócomo un importante factor cariogénico en la primera infancia, afectando principalmente lasalud dental. Objetivo: Determinar el efecto del consumo de alimentos cariogénicos y eldesarrollo de caries en niños en edad escolar. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo,transversal, observacional, con una población total de 191 estudiantes entre las edades de 6 y12 años utilizando un muestreo no probabilístico. Resultados: Según CPO-D/index.ceo-d, el80,1% de los niños tenían una dieta de riesgo moderado de caries asociada a caries muy severa(50,3%) y severa (14,1%). Conclusiones: se destaca el grado de controlar y restringir elconsumo de alimentos cariogénicos en niños en etapa escolar para notificar el progreso decaries dental. Mantener una buena higiene bucal desde edades tempranas, siendo necesariopromover una dieta saludable","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132993534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las competencias de lectoescritura académica y científica son determinantes para el desarrollode una educación superior de calidad. Además, se complementan con las habilidadesinvestigativas, por consiguiente, ayudan al avance del conocimiento científico. Por esta razónes importante hacer una reflexión sobre lo que implica para los estudiantes y docentes en elámbito de educación superior, así como el rol que desempeñan las instituciones de educaciónsuperior en la formación de profesores y estudiantes en estas competencias
{"title":"Competencias de lectoescritura académica y científica en la educación superior","authors":"Llaudett Natividad Escalona-Márquez","doi":"10.57246/rusxxi.v3i9.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i9.61","url":null,"abstract":"Las competencias de lectoescritura académica y científica son determinantes para el desarrollode una educación superior de calidad. Además, se complementan con las habilidadesinvestigativas, por consiguiente, ayudan al avance del conocimiento científico. Por esta razónes importante hacer una reflexión sobre lo que implica para los estudiantes y docentes en elámbito de educación superior, así como el rol que desempeñan las instituciones de educaciónsuperior en la formación de profesores y estudiantes en estas competencias","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125069083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Introducción: La vital importancia de las jornadas académicas se basa en laactualización continua de conocimientos e información brindada en las presentes para un mejorproceso de enseñanza y aprendizaje. Objetivo: Actualizar conocimientos sobre la alimentacióninfantil en los estudiantes, egresados y docentes de la Carrera de Nutrición y Dietética de laUniversidad Adventista de Bolivia y público en general. Metodología: El evento fuedesarrollado el 26, 27, 28 de septiembre de 2022 con una duración de 20 horas, realizado en laUniversidad Adventista de Bolivia en modalidad virtual. Resultados: Se presentaron 10expositores de diferentes países americanos, con la participación de aproximadamente 160asistentes entre estudiantes, egresados y profesionales en diferentes áreas. El evento fueauspiciado por el Colegio de Nutricionistas de Cochabamba Conclusiones: Las jornadasacadémicas son una herramienta importante para el crecimiento profesional que permite a suvez mejorar la eficacia de la educación en la universidad.
{"title":"II Jornada Internacional de Actualización en Nutrición Pediátrica","authors":"Maricel Coca-Callejas, Jannette Marga Loza-Sosa","doi":"10.57246/rusxxi.v3i9.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i9.66","url":null,"abstract":"Introducción: Introducción: La vital importancia de las jornadas académicas se basa en laactualización continua de conocimientos e información brindada en las presentes para un mejorproceso de enseñanza y aprendizaje. Objetivo: Actualizar conocimientos sobre la alimentacióninfantil en los estudiantes, egresados y docentes de la Carrera de Nutrición y Dietética de laUniversidad Adventista de Bolivia y público en general. Metodología: El evento fuedesarrollado el 26, 27, 28 de septiembre de 2022 con una duración de 20 horas, realizado en laUniversidad Adventista de Bolivia en modalidad virtual. Resultados: Se presentaron 10expositores de diferentes países americanos, con la participación de aproximadamente 160asistentes entre estudiantes, egresados y profesionales en diferentes áreas. El evento fueauspiciado por el Colegio de Nutricionistas de Cochabamba Conclusiones: Las jornadasacadémicas son una herramienta importante para el crecimiento profesional que permite a suvez mejorar la eficacia de la educación en la universidad.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121396833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La Interacción Social Universitaria es esencial para el desarrollo integral de losuniversitarios, contribuye a su éxito académico y les brinda oportunidades para su desarrolloprofesional. Objetivo: Promover el desarrollo de proyectos sociales relacionados en el área deNutrición y Dietética, tomando en cuenta la participación de universitarios y docentes a favorde la sociedad. Metodología: El evento fue completamente gratuito, desarrollado el 15 denoviembre de 2022 con una duración de 120 minutos, bajo la modalidad virtual realizado en laUniversidad Adventista de Bolivia. Resultados: Se socializaron 5 proyectos de interacciónsocial universitaria como parte de la transversalización, participaron estudiantes y docentes delsegundo, cuarto, sexto y octavo semestre, bajo la Coordinación de Interacción Social de laCarrera de Nutrición y Dietética. Conclusiones: La participación de los estudiantes y docentesen proyectos de interacción social fue un aspecto positivo, trabajando de manera conjunta enfavor de la sociedad.
{"title":"Encuentro de experiencias en la Interacción Social de la Carrera de Nutrición y Dietética","authors":"Fanny Gessie Condori-Callizaya, Jannette Marga Loza-Sosa","doi":"10.57246/rusxxi.v3i9.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i9.65","url":null,"abstract":"Introducción: La Interacción Social Universitaria es esencial para el desarrollo integral de losuniversitarios, contribuye a su éxito académico y les brinda oportunidades para su desarrolloprofesional. Objetivo: Promover el desarrollo de proyectos sociales relacionados en el área deNutrición y Dietética, tomando en cuenta la participación de universitarios y docentes a favorde la sociedad. Metodología: El evento fue completamente gratuito, desarrollado el 15 denoviembre de 2022 con una duración de 120 minutos, bajo la modalidad virtual realizado en laUniversidad Adventista de Bolivia. Resultados: Se socializaron 5 proyectos de interacciónsocial universitaria como parte de la transversalización, participaron estudiantes y docentes delsegundo, cuarto, sexto y octavo semestre, bajo la Coordinación de Interacción Social de laCarrera de Nutrición y Dietética. Conclusiones: La participación de los estudiantes y docentesen proyectos de interacción social fue un aspecto positivo, trabajando de manera conjunta enfavor de la sociedad.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129994473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El cuidado de la familia es de un grado de relevancia para la salud en general,diferentes autores han propuesto perspectivas teóricas sobre el cuidado cotidiano y la saludfamiliar. Ente ellas, Josefa Delgado y Jean Watson cuyas teorías ofrecen una visión relevanteen cuanto a las premisas del estudio. Desarrollo: Cualitativa y Hermenéutica. Recolección dedatos se basó en búsqueda de información en plataformas científicas. Establecer las diferenciasentre los postulados de Josefa Delgado y Jean Watson en cuanto al cuidado familiar y salud.No se ha encontrado material suficiente, identificándose diferencias significativas entre ambospostulados. Se plantea la posibilidad de brindar cuidados humanizados en todas la esferas delindividuo y se discute la relevancia y el impacto de la salud en general. Conclusiones: Se hanidentificado semejanzas y diferencias significativas en cuanto al cuidado. Considerandoindividuo y familia partes integrales para el cuidado
{"title":"La familia como pilar fundamental en el cuidado de enfermería: Una mirada desde las teorías de Josefa Delgado y Jean Watson","authors":"Iván Ariel Viera","doi":"10.57246/rusxxi.v3i9.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i9.63","url":null,"abstract":"Introducción: El cuidado de la familia es de un grado de relevancia para la salud en general,diferentes autores han propuesto perspectivas teóricas sobre el cuidado cotidiano y la saludfamiliar. Ente ellas, Josefa Delgado y Jean Watson cuyas teorías ofrecen una visión relevanteen cuanto a las premisas del estudio. Desarrollo: Cualitativa y Hermenéutica. Recolección dedatos se basó en búsqueda de información en plataformas científicas. Establecer las diferenciasentre los postulados de Josefa Delgado y Jean Watson en cuanto al cuidado familiar y salud.No se ha encontrado material suficiente, identificándose diferencias significativas entre ambospostulados. Se plantea la posibilidad de brindar cuidados humanizados en todas la esferas delindividuo y se discute la relevancia y el impacto de la salud en general. Conclusiones: Se hanidentificado semejanzas y diferencias significativas en cuanto al cuidado. Considerandoindividuo y familia partes integrales para el cuidado","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134544052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este escrito ofrece una visión panorámica del cambio paradigmático en la formación deenfermería especializada en el país. El objetivo es resaltar la importancia de la formación porcompetencias en el sector de los cuidados críticos. Se analiza la evolución de la educación deenfermería, la integración de herramientas digitales y la implementación de aprendizaje mixto,destacando la necesidad de formación presencial en ciertas áreas. Se subraya el papel crucialde los posgrados en salud para fortalecer las competencias de los profesionales en enfermería.Es relevante la formación por competencias para mejorar la calidad de atención y la necesidadde promover la investigación y la actualización continua en cuidados críticos.
{"title":"Transformando la Enfermería en El Salvador: Una Perspectiva sobre la Formación por Competencias en Cuidados Críticos","authors":"Yesenia Ivette Flores-Martínez","doi":"10.57246/rusxxi.v3i9.62","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i9.62","url":null,"abstract":"Este escrito ofrece una visión panorámica del cambio paradigmático en la formación deenfermería especializada en el país. El objetivo es resaltar la importancia de la formación porcompetencias en el sector de los cuidados críticos. Se analiza la evolución de la educación deenfermería, la integración de herramientas digitales y la implementación de aprendizaje mixto,destacando la necesidad de formación presencial en ciertas áreas. Se subraya el papel crucialde los posgrados en salud para fortalecer las competencias de los profesionales en enfermería.Es relevante la formación por competencias para mejorar la calidad de atención y la necesidadde promover la investigación y la actualización continua en cuidados críticos.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114633885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La educación continua juega un papel importante en la calidad de la gestión del cuidado enfermero, les permite a los profesionales mejorar sus conocimientos, actualizarse e investigar en temas modernos y acorde a las necesidades presentes. Objetivo: Promover el intercambio de conocimientos dentro de la comunidad de enfermería mediante la organización de un congreso que incluya presentaciones, estudios basados en la evidencia y novedades científicas. Metodología: Congreso organizado por la Red Latinoamericana de Educación en Enfermería bajo modalidad virtual, sincrónico y asincrónico. Desarrollado del 20 al 22 de octubre del 2022, con una duración de 40 horas académicas. Resultados: 50 profesionales de enfermería realizaron ponencias magistrales, distribuidas en 6 ejes temáticos, además de la participación de 18 autores de distintos países en semillero de investigación con su respectivo resumen de investigación y ponencia. Conclusiones: El congreso reunió instituciones, enfermeros, estudiantes, docentes generando aporte significativo en la gestión del cuidado enfermero, demostró la capacidad de trabajo en equipo, abatiendo esquemas y fronteras.
{"title":"II Congreso Internacional de Educación en Enfermería. “Sustentabilidad e internacionalización hacia una educación integral: trascendiendo límites geográficos”","authors":"Margareth Nerly Villalobos Guiza, Nidia Rocío Sanabria Hernández","doi":"10.57246/rusxxi.v3i8.50","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i8.50","url":null,"abstract":"Introducción: La educación continua juega un papel importante en la calidad de la gestión del cuidado enfermero, les permite a los profesionales mejorar sus conocimientos, actualizarse e investigar en temas modernos y acorde a las necesidades presentes. Objetivo: Promover el intercambio de conocimientos dentro de la comunidad de enfermería mediante la organización de un congreso que incluya presentaciones, estudios basados en la evidencia y novedades científicas. Metodología: Congreso organizado por la Red Latinoamericana de Educación en Enfermería bajo modalidad virtual, sincrónico y asincrónico. Desarrollado del 20 al 22 de octubre del 2022, con una duración de 40 horas académicas. Resultados: 50 profesionales de enfermería realizaron ponencias magistrales, distribuidas en 6 ejes temáticos, además de la participación de 18 autores de distintos países en semillero de investigación con su respectivo resumen de investigación y ponencia. Conclusiones: El congreso reunió instituciones, enfermeros, estudiantes, docentes generando aporte significativo en la gestión del cuidado enfermero, demostró la capacidad de trabajo en equipo, abatiendo esquemas y fronteras.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123957814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: En Enfermería su simbología es de vital importancia, ya que permite identificarla con el cuidado del ser humano, con los rigores de la profesión y el actuar con sentido ético. Desarrollo: En la historia de enfermería, se han destacado cuatro símbolos que explican su identidad: la lámpara, la cofia, el uniforme blanco y la capa. A partir de esta apreciación como estudiante, docente y administradora en la UAB., describo, en esta narrativa, mis vivencias en la consolidación de los símbolos de la enfermería en el proceso formativo de la carrera de enfermería. Consideraciones finales: Los símbolos tuvieron gran trascendencia en mi formación y como formadora, consolidando la historia, el cuidado y el amor a la profesión. En la formación de los estudiantes, el significado de los símbolos, se transfiere la trascendencia de la disciplina y la vocación de servicio, para brindar un mejor cuidado al paciente, familia y comunidad
{"title":"Experiencia transcendental de los símbolos de enfermería como estudiante y docente de una universidad boliviana","authors":"Jannette Marga Loza Sosa","doi":"10.57246/rusxxi.v3i8.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i8.49","url":null,"abstract":"Introducción: En Enfermería su simbología es de vital importancia, ya que permite identificarla con el cuidado del ser humano, con los rigores de la profesión y el actuar con sentido ético. Desarrollo: En la historia de enfermería, se han destacado cuatro símbolos que explican su identidad: la lámpara, la cofia, el uniforme blanco y la capa. A partir de esta apreciación como estudiante, docente y administradora en la UAB., describo, en esta narrativa, mis vivencias en la consolidación de los símbolos de la enfermería en el proceso formativo de la carrera de enfermería. Consideraciones finales: Los símbolos tuvieron gran trascendencia en mi formación y como formadora, consolidando la historia, el cuidado y el amor a la profesión. En la formación de los estudiantes, el significado de los símbolos, se transfiere la trascendencia de la disciplina y la vocación de servicio, para brindar un mejor cuidado al paciente, familia y comunidad","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130624727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}