{"title":"Gestión interdisciplinaria del desarrollo humano local sostenible ante el cambio climático","authors":"Julio César Díaz Argueta","doi":"10.56205/ret.3-2.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El mundo enfrenta retos y desafíos para el impulso del desarrollo mediante diferentes modelos coexistentes y si bien, ninguno ha logrado el derrame de beneficios para satisfacer las necesidades de la población, tanto el área urbana como rural acumulan la deuda social y limitan el mandato ético del Estado de impulsar el bien común. La gestión del desarrollo humano local sostenible es compleja, demanda una visión holista, prospectiva y la complementariedad de diferentes disciplinas de las ciencias fácticas y humanas, para subsanar y enfrentar las condicionantes y determinantes sociales, políticas, culturales, económicas, ambientales y tecnológicas, en respuesta a las necesidades, problemas e intereses de la población afectada por el cambio climático.En el contexto del desarrollo humano local sostenible, principalmente en el área rural y en la multidimensionalidad de la vida cotidiana, pueden enfrentarse esos retos y desafíos, que alteran la dinámica y calidad de vida de miles de personas, con la gestión interdisciplinaria y las alianzas estratégicas necesarias para el conocimiento, sistematización, definición y abordaje de elementos axiológicos y teleológicos que aporten estrategias para prevenir, enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático, involucrando al Estado, al poder municipal y local, la participación ciudadana, actores económicos y la cooperación internacional, desde los principios y valores que protejan los recursos naturales y su uso sostenible en beneficio del territorio y de las generaciones presentes y futuras, con el aporte de la gestión interdisciplinaria que coadyuve a disminuir las inequidades, desigualdades y la pobreza y potencialice a los actores sociales ante el cambio climático.","PeriodicalId":385130,"journal":{"name":"Revista Environment & Technology","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Environment & Technology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56205/ret.3-2.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El mundo enfrenta retos y desafíos para el impulso del desarrollo mediante diferentes modelos coexistentes y si bien, ninguno ha logrado el derrame de beneficios para satisfacer las necesidades de la población, tanto el área urbana como rural acumulan la deuda social y limitan el mandato ético del Estado de impulsar el bien común. La gestión del desarrollo humano local sostenible es compleja, demanda una visión holista, prospectiva y la complementariedad de diferentes disciplinas de las ciencias fácticas y humanas, para subsanar y enfrentar las condicionantes y determinantes sociales, políticas, culturales, económicas, ambientales y tecnológicas, en respuesta a las necesidades, problemas e intereses de la población afectada por el cambio climático.En el contexto del desarrollo humano local sostenible, principalmente en el área rural y en la multidimensionalidad de la vida cotidiana, pueden enfrentarse esos retos y desafíos, que alteran la dinámica y calidad de vida de miles de personas, con la gestión interdisciplinaria y las alianzas estratégicas necesarias para el conocimiento, sistematización, definición y abordaje de elementos axiológicos y teleológicos que aporten estrategias para prevenir, enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático, involucrando al Estado, al poder municipal y local, la participación ciudadana, actores económicos y la cooperación internacional, desde los principios y valores que protejan los recursos naturales y su uso sostenible en beneficio del territorio y de las generaciones presentes y futuras, con el aporte de la gestión interdisciplinaria que coadyuve a disminuir las inequidades, desigualdades y la pobreza y potencialice a los actores sociales ante el cambio climático.