Johan Steven Alcántara Cortés, Jovanna Acero Godoy, Ruth Mélida Sánchez Mora
{"title":"Metabolitos con potencial fitohormonal en el cultivo de especies vegetales: aplicaciones en biotecnología","authors":"Johan Steven Alcántara Cortés, Jovanna Acero Godoy, Ruth Mélida Sánchez Mora","doi":"10.56205/ret.2-1.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Existen reguladores de crecimiento o fitohormonas que son utilizadas en los cultivos de especies vegetales In vitro /Ex vitro; actualmente se han descubierto más de 10 grupos de compuestos fitohormonales que se utilizan para acelerar y controlar de manera específica el crecimiento de los organismos vegetales o algunos de sus tejidos. Así mismo, se han estudiado diferentes fuentes de metabolitos con potencial fitohormonal sintéticos y orgánicos, con el fin de ser utilizadas en diferentes procesos biotecnológicos. La búsqueda de nuevas fuentes metabólicas para la producción de reguladores de crecimiento permite mejorar la calidad de la producción de plantas, disminuir costos de producción y obtener mejores productos derivados de ellas como los metabolitos secundarios; el objetivo de esta revisión fue describir el uso de algunas fuentes biológicas de origen vegetal como las lentejas, el agua de coco, el Aloe vera y la miel, además, fuentes de origen microbiológico como las rizobacterias, micorrizas y enterobacterias con capacidad de producción de metabolitos con potencial fitohormonal. Estas fuentes pueden ser utilizadas en diferentes procesos de biotecnología vegetal. También se revisaron algunos microrganismos que pueden actuar como bioestimulantes (bacterias y micorrizas) que tienen potencial para mejorar el crecimiento vegetal. El uso de estas nuevas fuentes metabólicas permitirá facilitar el proceso de producción vegetal In vitro y/o Ex vitro, buscando de esta manera técnicas novedosas que permitan reemplazar los reguladores empleados comúnmente (ácido naftalen-acético; 2,4-D; ácido indol butírico, etc.), que suelen ser costosos y tóxicos para el ambiente por las técnicas utilizadas para su producción.","PeriodicalId":385130,"journal":{"name":"Revista Environment & Technology","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Environment & Technology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56205/ret.2-1.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Existen reguladores de crecimiento o fitohormonas que son utilizadas en los cultivos de especies vegetales In vitro /Ex vitro; actualmente se han descubierto más de 10 grupos de compuestos fitohormonales que se utilizan para acelerar y controlar de manera específica el crecimiento de los organismos vegetales o algunos de sus tejidos. Así mismo, se han estudiado diferentes fuentes de metabolitos con potencial fitohormonal sintéticos y orgánicos, con el fin de ser utilizadas en diferentes procesos biotecnológicos. La búsqueda de nuevas fuentes metabólicas para la producción de reguladores de crecimiento permite mejorar la calidad de la producción de plantas, disminuir costos de producción y obtener mejores productos derivados de ellas como los metabolitos secundarios; el objetivo de esta revisión fue describir el uso de algunas fuentes biológicas de origen vegetal como las lentejas, el agua de coco, el Aloe vera y la miel, además, fuentes de origen microbiológico como las rizobacterias, micorrizas y enterobacterias con capacidad de producción de metabolitos con potencial fitohormonal. Estas fuentes pueden ser utilizadas en diferentes procesos de biotecnología vegetal. También se revisaron algunos microrganismos que pueden actuar como bioestimulantes (bacterias y micorrizas) que tienen potencial para mejorar el crecimiento vegetal. El uso de estas nuevas fuentes metabólicas permitirá facilitar el proceso de producción vegetal In vitro y/o Ex vitro, buscando de esta manera técnicas novedosas que permitan reemplazar los reguladores empleados comúnmente (ácido naftalen-acético; 2,4-D; ácido indol butírico, etc.), que suelen ser costosos y tóxicos para el ambiente por las técnicas utilizadas para su producción.