{"title":"CONVERSATORIO \"REALIDADES LATINOAMERICANAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ENFERMERÍA\"","authors":"Stefanía Johanna Cedeño Tapia","doi":"10.57246/rusxxi.v1i3.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Segundo Ciclo de conversatorios organizado por la Red Latinoamericana de Educación en Enfermería (ReLEdEn), en el marco de la campaña U-NursingLatAm, abierto a todos los actores de salud y personas de Latinoamérica. Con aval de Growing Up Foundation, Centro De Educación Superior Hygiea, La Academia de Educación Superior Latinoamérica- ACESLatinoamérica, la Revista Unidad Sanitaria XXI, La Universidad de Cundinamarca, la Red de Investigación ReLEdEn, La Red de Atención Primaria de la Salud y la Red de Enfermería Informática Objetivo: Conocer las realidades latinoamericanas de Educación Superior en Enfermería sobre la modalidad educativa y competencias digitales en el contexto de pandemia de SARS-CoV-2. Metodología: Evento gratuito, llevado a cado los viernes por 4 semanas consecutivas teniendo un ciclo de conversatorios los días 17 septiembre, 24 septiembre, 1 de octubre y 8 de octubre del 2021 con una duración de 150 minutos reloj cada ciclo. El mismo se llevó a cabo de manera virtual transmitido en Vivo, a través de las páginas de Facebook de RELEDEN y U-NursingLatAm, además del YouTube de RELEDEN con panelistas representantes de sus países de carácter nacional e internacional. Resultados: Aval académico de 9 Instituciones, redes y organizaciones, 30 panelistas representantes de distintos países de Latinoamérica, 498 asistentes certificables, 1307 asistentes inscritos. Conclusión: Se evidenciaron distintas realidades latinoamericanas de Educación Superior en Enfermería, y la manera en que impactó la pandemia de sars-cov-2 en la modalidad educativa y competencias digitales tanto de docentes como estudiantes.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Unidad Sanitaria XXI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i3.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Segundo Ciclo de conversatorios organizado por la Red Latinoamericana de Educación en Enfermería (ReLEdEn), en el marco de la campaña U-NursingLatAm, abierto a todos los actores de salud y personas de Latinoamérica. Con aval de Growing Up Foundation, Centro De Educación Superior Hygiea, La Academia de Educación Superior Latinoamérica- ACESLatinoamérica, la Revista Unidad Sanitaria XXI, La Universidad de Cundinamarca, la Red de Investigación ReLEdEn, La Red de Atención Primaria de la Salud y la Red de Enfermería Informática Objetivo: Conocer las realidades latinoamericanas de Educación Superior en Enfermería sobre la modalidad educativa y competencias digitales en el contexto de pandemia de SARS-CoV-2. Metodología: Evento gratuito, llevado a cado los viernes por 4 semanas consecutivas teniendo un ciclo de conversatorios los días 17 septiembre, 24 septiembre, 1 de octubre y 8 de octubre del 2021 con una duración de 150 minutos reloj cada ciclo. El mismo se llevó a cabo de manera virtual transmitido en Vivo, a través de las páginas de Facebook de RELEDEN y U-NursingLatAm, además del YouTube de RELEDEN con panelistas representantes de sus países de carácter nacional e internacional. Resultados: Aval académico de 9 Instituciones, redes y organizaciones, 30 panelistas representantes de distintos países de Latinoamérica, 498 asistentes certificables, 1307 asistentes inscritos. Conclusión: Se evidenciaron distintas realidades latinoamericanas de Educación Superior en Enfermería, y la manera en que impactó la pandemia de sars-cov-2 en la modalidad educativa y competencias digitales tanto de docentes como estudiantes.