Christeine Terry, Madelon Y. Bolling, M. R. Ruiz, Keri Brown
{"title":"PAF y terapias feministas: Poder y privilegios en terapia","authors":"Christeine Terry, Madelon Y. Bolling, M. R. Ruiz, Keri Brown","doi":"10.26741/978-84-09-34754-4_7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\"La cita de McIntosh (1988) refleja un tema que entreteje este capítulo sobre PAF y terapias feministas. Brevemente, la psicoterapia se compone de una serie de encuentros sociales cargados de fuentes de influencia conductual que son sutiles, indirectas y generalmente indetectables por los involucrados. Examinaremos las fuentes características de influencia en la conducta social (Biglan, 1995; Glenn, 1988; Glenn y Malagoid, 1991; Guerin, 1994; Parott, 1986; Zimmerman, 1963) y argumentaremos que su papel dentro del proceso terapéutico debería ser de interés para los terapeutas. Como terapeutas, inevitablemente traemos con nosotros características distintivas que nos identifican como miembros de grupos sociales, incluyendo, pero no limitado a, nuestra raza, etnia, género y clase socioeconómica, y trabajamos con clientes de diferentes razas, etnias, géneros y clases socioeconómicas...\"","PeriodicalId":371826,"journal":{"name":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
"La cita de McIntosh (1988) refleja un tema que entreteje este capítulo sobre PAF y terapias feministas. Brevemente, la psicoterapia se compone de una serie de encuentros sociales cargados de fuentes de influencia conductual que son sutiles, indirectas y generalmente indetectables por los involucrados. Examinaremos las fuentes características de influencia en la conducta social (Biglan, 1995; Glenn, 1988; Glenn y Malagoid, 1991; Guerin, 1994; Parott, 1986; Zimmerman, 1963) y argumentaremos que su papel dentro del proceso terapéutico debería ser de interés para los terapeutas. Como terapeutas, inevitablemente traemos con nosotros características distintivas que nos identifican como miembros de grupos sociales, incluyendo, pero no limitado a, nuestra raza, etnia, género y clase socioeconómica, y trabajamos con clientes de diferentes razas, etnias, géneros y clases socioeconómicas..."