Pub Date : 2021-11-19DOI: 10.26741/978-84-09-34754-4_4
Jennifer Waltz, Sara J. Landes, Gareth I. Holman
"Este capítulo explora las intersecciones de la Psicoterapia Analítico-funcional (PAF; Kohlenberg y Tsai, 1991; Tsai et al., 2009) y la Terapia Dialéctica Conductual (TDC; Linehan, 1993a, 1993b) enfocándose en cómo el entrenamiento y la experiencia en un modelo puede enriquecer el trabajo con el otro. Ambos modelos terapéuticos entienden la conducta dentro de su contexto histórico y actual y desde la TDC se tiene en cuenta también el contexto biológico. Ambos tratamientos se caracterizan por aprovechar las oportunidades que surgen en la sesión para abordar las conductas problemáticas a medida que aparecen y reforzar activamente conductas más adaptativas. Asimismo, ambos hacen hincapié en la formación de una relación real, caracterizada por la compasión, la conciencia y la autenticidad. Tanto la PAF como la TDC otorgan importancia a que el terapeuta tenga una comprensión experimental de las conductas o habilidades que sugiere a sus clientes, así como un alto nivel de autoconciencia y capacidad para observar las reacciones de uno mismo en tiempo real..."
本章探讨分析功能心理治疗(PAF)的交叉Kohlenberg和Tsai, 1991年;Tsai et al., 2009)和辩证行为疗法(cbt;Linehan, 1993a, 1993b)着重于一种模式的培训和经验如何丰富另一种模式的工作。这两种治疗模式都在其历史和当前的背景下理解行为,而cbt也考虑了生物学背景。这两种治疗方法的特点是利用在治疗过程中出现的机会来解决问题行为,并积极加强更有适应性的行为。两者都强调形成一种以同情、意识和真实性为特征的真实关系。PAF和TDC都重视治疗师对他们向客户建议的行为或技能的实验理解,以及高水平的自我意识和实时观察自己反应的能力……”
{"title":"La PAF y la terapia dialética-conductual","authors":"Jennifer Waltz, Sara J. Landes, Gareth I. Holman","doi":"10.26741/978-84-09-34754-4_4","DOIUrl":"https://doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_4","url":null,"abstract":"\"Este capítulo explora las intersecciones de la Psicoterapia Analítico-funcional (PAF; Kohlenberg y Tsai, 1991; Tsai et al., 2009) y la Terapia Dialéctica Conductual (TDC; Linehan, 1993a, 1993b) enfocándose en cómo el entrenamiento y la experiencia en un modelo puede enriquecer el trabajo con el otro. Ambos modelos terapéuticos entienden la conducta dentro de su contexto histórico y actual y desde la TDC se tiene en cuenta también el contexto biológico. Ambos tratamientos se caracterizan por aprovechar las oportunidades que surgen en la sesión para abordar las conductas problemáticas a medida que aparecen y reforzar activamente conductas más adaptativas. Asimismo, ambos hacen hincapié en la formación de una relación real, caracterizada por la compasión, la conciencia y la autenticidad. Tanto la PAF como la TDC otorgan importancia a que el terapeuta tenga una comprensión experimental de las conductas o habilidades que sugiere a sus clientes, así como un alto nivel de autoconciencia y capacidad para observar las reacciones de uno mismo en tiempo real...\"","PeriodicalId":371826,"journal":{"name":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130491194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-19DOI: 10.26741/978-84-09-34754-4_6
Irwin S. Rosenfarb
"El propósito de este capítulo es presentar un breve resumen de las terapias psicodinámicas actuales y mostrar cómo estas terapias pueden ser entendidas dentro del marco de la Psicoterapia Analítico-funcional (PAF, Kohlenberg y Tsai, 1991; Tsai et al., 2008). Como sin duda saben los lectores de este capítulo, la PAF es un poco anómala dentro del panorama terapéutico actual. Por un lado, la PAF se deriva de la epistemología conductual radical. Por otro lado, la PAF es más similar clínicamente a los enfoques psicodinámicos que a las terapias conductuales tradicionales. Por lo tanto, la PAF ocupa un espacio terapéutico único en el sentido de que es capaz de tender un puente entre los mundos conductual y psicodinámico (véase Kohlenberg y Tsai, 1991, capítulo 7). Una comprensión más clara, por lo tanto, de las terapias psicodinámicas actuales puede ayudar a los terapeutas de la PAF a ser más eficaces en su trabajo clínico..."
{"title":"PAF y terapias psicodinámicas","authors":"Irwin S. Rosenfarb","doi":"10.26741/978-84-09-34754-4_6","DOIUrl":"https://doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_6","url":null,"abstract":"\"El propósito de este capítulo es presentar un breve resumen de las terapias psicodinámicas actuales y mostrar cómo estas terapias pueden ser entendidas dentro del marco de la Psicoterapia Analítico-funcional (PAF, Kohlenberg y Tsai, 1991; Tsai et al., 2008). Como sin duda saben los lectores de este capítulo, la PAF es un poco anómala dentro del panorama terapéutico actual. Por un lado, la PAF se deriva de la epistemología conductual radical. Por otro lado, la PAF es más similar clínicamente a los enfoques psicodinámicos que a las terapias conductuales tradicionales. Por lo tanto, la PAF ocupa un espacio terapéutico único en el sentido de que es capaz de tender un puente entre los mundos conductual y psicodinámico (véase Kohlenberg y Tsai, 1991, capítulo 7). Una comprensión más clara, por lo tanto, de las terapias psicodinámicas actuales puede ayudar a los terapeutas de la PAF a ser más eficaces en su trabajo clínico...\"","PeriodicalId":371826,"journal":{"name":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127909875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-19DOI: 10.26741/978-84-09-34754-4_7
Christeine Terry, Madelon Y. Bolling, M. R. Ruiz, Keri Brown
"La cita de McIntosh (1988) refleja un tema que entreteje este capítulo sobre PAF y terapias feministas. Brevemente, la psicoterapia se compone de una serie de encuentros sociales cargados de fuentes de influencia conductual que son sutiles, indirectas y generalmente indetectables por los involucrados. Examinaremos las fuentes características de influencia en la conducta social (Biglan, 1995; Glenn, 1988; Glenn y Malagoid, 1991; Guerin, 1994; Parott, 1986; Zimmerman, 1963) y argumentaremos que su papel dentro del proceso terapéutico debería ser de interés para los terapeutas. Como terapeutas, inevitablemente traemos con nosotros características distintivas que nos identifican como miembros de grupos sociales, incluyendo, pero no limitado a, nuestra raza, etnia, género y clase socioeconómica, y trabajamos con clientes de diferentes razas, etnias, géneros y clases socioeconómicas..."
{"title":"PAF y terapias feministas: Poder y privilegios en terapia","authors":"Christeine Terry, Madelon Y. Bolling, M. R. Ruiz, Keri Brown","doi":"10.26741/978-84-09-34754-4_7","DOIUrl":"https://doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_7","url":null,"abstract":"\"La cita de McIntosh (1988) refleja un tema que entreteje este capítulo sobre PAF y terapias feministas. Brevemente, la psicoterapia se compone de una serie de encuentros sociales cargados de fuentes de influencia conductual que son sutiles, indirectas y generalmente indetectables por los involucrados. Examinaremos las fuentes características de influencia en la conducta social (Biglan, 1995; Glenn, 1988; Glenn y Malagoid, 1991; Guerin, 1994; Parott, 1986; Zimmerman, 1963) y argumentaremos que su papel dentro del proceso terapéutico debería ser de interés para los terapeutas. Como terapeutas, inevitablemente traemos con nosotros características distintivas que nos identifican como miembros de grupos sociales, incluyendo, pero no limitado a, nuestra raza, etnia, género y clase socioeconómica, y trabajamos con clientes de diferentes razas, etnias, géneros y clases socioeconómicas...\"","PeriodicalId":371826,"journal":{"name":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133630952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-19DOI: 10.26741/978-84-09-34754-4_3
Barbara S. Kohlenberg, Glenn M. Callaghan
"Cuando nuestros clientes acuden a terapia, normalmente, es porque están sufriendo y quieren sentirse mejor. A menudo desean más en la vida... más amor o un amor más satisfactorio, mejores relaciones, un sentido de significado y valores, una mejor comprensión de sí mismos o conexiones más profundas con otras personas. En resumen, los clientes desean una mejor conexión tanto con sus propias experiencias intrapersonales como con sus experiencias con los demás. Los terapeutas se encuentran en la posición privilegiada de escuchar la historia del sufrimiento y los anhelos del cliente y, al escuchar, ofrecer ayuda. Creemos que es común a todos los terapeutas y psicoterapias querer que nuestros clientes sientan, al final de la terapia, que ésta fue importante y significativa. Además, como medida de éxito del tratamiento, que sus vidas sean mejores gracias a las estrategias adquiridas para trabajar en sus necesidades y valores. También creemos que sería un terapeuta inusual el que no recurriera a toda su historia de aprendizaje y la pusiera al servicio de sus clientes para intentar ayudarles. Es decir, un terapeuta recurriría a su propia experiencia vital, a su formación académica e intelectual basada en la ciencia y a su formación específica en diversas modalidades psicoterapéuticas para intentar ayudar a sus clientes..."
{"title":"PAF y terapia de aceptación y compromiso: Similitudes, divergencias e integración","authors":"Barbara S. Kohlenberg, Glenn M. Callaghan","doi":"10.26741/978-84-09-34754-4_3","DOIUrl":"https://doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_3","url":null,"abstract":"\"Cuando nuestros clientes acuden a terapia, normalmente, es porque están sufriendo y quieren sentirse mejor. A menudo desean más en la vida... más amor o un amor más satisfactorio, mejores relaciones, un sentido de significado y valores, una mejor comprensión de sí mismos o conexiones más profundas con otras personas. En resumen, los clientes desean una mejor conexión tanto con sus propias experiencias intrapersonales como con sus experiencias con los demás. Los terapeutas se encuentran en la posición privilegiada de escuchar la historia del sufrimiento y los anhelos del cliente y, al escuchar, ofrecer ayuda. Creemos que es común a todos los terapeutas y psicoterapias querer que nuestros clientes sientan, al final de la terapia, que ésta fue importante y significativa. Además, como medida de éxito del tratamiento, que sus vidas sean mejores gracias a las estrategias adquiridas para trabajar en sus necesidades y valores. También creemos que sería un terapeuta inusual el que no recurriera a toda su historia de aprendizaje y la pusiera al servicio de sus clientes para intentar ayudarles. Es decir, un terapeuta recurriría a su propia experiencia vital, a su formación académica e intelectual basada en la ciencia y a su formación específica en diversas modalidades psicoterapéuticas para intentar ayudar a sus clientes...\"","PeriodicalId":371826,"journal":{"name":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116903495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-19DOI: 10.26741/978-84-09-34754-4_1
Jonathan W. Kanter, Mavis Tsai, Robert J. Kohlenberg, R. R. Kerbauy, Regina C. Wielenska, J. Virues-Ortega
"El fin de este libro es reunir, en un solo volumen, las diversas contribuciones e ideas de los investigadores y clínicos de la PAF que trabajan con una amplia variedad de poblaciones, en una gran variedad de entornos, y utilizan intervenciones asociadas con otras orientaciones terapéuticas. Muchos capítulos presuponen cierta familiaridad con la PAF y su teoría. Esta introducción presenta una breve historia de la PAF, resume sus principios clave, los hallazgos más recientes de la investigación y esboza los siguientes capítulos. Nuestra intención es ofrecer una introducción a la PAF que pueda ser útil para quienes no están familiarizados con ella, así como una actualización para los que sí lo están..."
{"title":"Introducción a la práctica de la psicoterapia analítico-funcional","authors":"Jonathan W. Kanter, Mavis Tsai, Robert J. Kohlenberg, R. R. Kerbauy, Regina C. Wielenska, J. Virues-Ortega","doi":"10.26741/978-84-09-34754-4_1","DOIUrl":"https://doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_1","url":null,"abstract":"\"El fin de este libro es reunir, en un solo volumen, las diversas contribuciones e ideas de los investigadores y clínicos de la PAF que trabajan con una amplia variedad de poblaciones, en una gran variedad de entornos, y utilizan intervenciones asociadas con otras orientaciones terapéuticas. Muchos capítulos presuponen cierta familiaridad con la PAF y su teoría. Esta introducción presenta una breve historia de la PAF, resume sus principios clave, los hallazgos más recientes de la investigación y esboza los siguientes capítulos. Nuestra intención es ofrecer una introducción a la PAF que pueda ser útil para quienes no están familiarizados con ella, así como una actualización para los que sí lo están...\"","PeriodicalId":371826,"journal":{"name":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130960355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-19DOI: 10.26741/978-84-09-34754-4_5
Andrew M. Busch, Rachel C. Manos, Laura C. Rusch, William M. Bowe, Jonathan W. Kanter
"La depresión es, al mismo tiempo, muy común y muy grave. De hecho, la depresión es uno de los problemas más frecuentes que se presentan en la psicoterapia ambulatoria, siendo catalogada como el trastorno más grave del mundo por la Organización Mundial de la Salud (Murray y López, 1996). La depresión genera importantes costes económicos a nivel social y provoca un importante deterioro funcional, además de angustia en las personas deprimidas y en sus allegados. El suicidio, por supuesto, es el coste final. ¿Cómo se puede utilizar la PAF específicamente con los clientes que presentan depresión? Por un lado, Tsai et al. (2008) presentan un modelo PAF de trabajo para que el clínico lo utilice con clientes que presentan diversos diagnósticos, incluida la depresión, y es nuestra esperanza y creencia, que dicho modelo pueda ser de utilidad. Por otro lado, la PAF no ha sido evaluada empíricamente para clientes con depresión, mientras que otros tratamientos si han sido empíricamente validados..."
{"title":"PAF y activación conductual","authors":"Andrew M. Busch, Rachel C. Manos, Laura C. Rusch, William M. Bowe, Jonathan W. Kanter","doi":"10.26741/978-84-09-34754-4_5","DOIUrl":"https://doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_5","url":null,"abstract":"\"La depresión es, al mismo tiempo, muy común y muy grave. De hecho, la depresión es uno de los problemas más frecuentes que se presentan en la psicoterapia ambulatoria, siendo catalogada como el trastorno más grave del mundo por la Organización Mundial de la Salud (Murray y López, 1996). La depresión genera importantes costes económicos a nivel social y provoca un importante deterioro funcional, además de angustia en las personas deprimidas y en sus allegados. El suicidio, por supuesto, es el coste final. ¿Cómo se puede utilizar la PAF específicamente con los clientes que presentan depresión? Por un lado, Tsai et al. (2008) presentan un modelo PAF de trabajo para que el clínico lo utilice con clientes que presentan diversos diagnósticos, incluida la depresión, y es nuestra esperanza y creencia, que dicho modelo pueda ser de utilidad. Por otro lado, la PAF no ha sido evaluada empíricamente para clientes con depresión, mientras que otros tratamientos si han sido empíricamente validados...\"","PeriodicalId":371826,"journal":{"name":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132376343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-19DOI: 10.26741/978-84-09-34754-4_13
Kirk A.B. Newring, Jennifer G. Wheeler
"La historia del tratamiento de los delitos sexuales es paralela a la historia de los tratamientos psicológicos como campo más amplio. Cuando las teorías y los enfoques psicoanalíticos eran populares, los clínicos ofrecían estos enfoques para tratar la conducta de los agresores sexuales. Cuando la institucionalización era la norma para tratar problemas de conducta significativos, se empleaban programas de tratamiento de “psicópatas sexuales” en hospitales para tratar la conducta delictiva sexual. Cuando los enfoques conductuales aumentaron su popularidad, los clínicos emplearon cada vez más enfoques conductuales para tratar la conducta sexualmente problemática (Kohlenberg, 1974a, 1974b). Cuando la psicología cognitiva compitió por el protagonismo psicológico, de nuevo, el tratamiento de los delitos sexuales enfatizó dichos enfoques. A mediados de la década de 1980, la prevención de recaídas (PR) surgió como un enfoque viable para el tratamiento de la conducta de agresores sexuales. En dos décadas, la PR reinó como el “patrón oro” para el tratamiento de la conducta de agresores sexuales (Newring et al., 2009). Durante la última década, la PR ha sido considerada como el enfoque cognitivo-conductual más popular para tratar los delitos sexuales (Laws et al., 2000)..."
“性犯罪治疗的历史与心理治疗作为一个更广泛领域的历史是平行的。当精神分析理论和方法流行时,临床医生提供这些方法来治疗性侵犯者的行为。当制度化是治疗重大行为问题的规范时,医院的“性精神病患者”治疗项目被用来治疗性犯罪行为。随着行为方法越来越受欢迎,临床医生越来越多地使用行为方法来治疗问题性行为(Kohlenberg, 1974a, 1974b)。当认知心理学争夺心理学的主导地位时,性犯罪的治疗再次强调了这些方法。在20世纪80年代中期,复发预防(rp)成为治疗性侵犯者行为的一种可行方法。在20年的时间里,PR成为治疗性侵犯行为的“黄金标准”(Newring et al., 2009)。在过去的十年中,PR被认为是治疗性犯罪最流行的认知行为方法(Laws et al., 2000)……”
{"title":"PAF con agresores sexuales","authors":"Kirk A.B. Newring, Jennifer G. Wheeler","doi":"10.26741/978-84-09-34754-4_13","DOIUrl":"https://doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_13","url":null,"abstract":"\"La historia del tratamiento de los delitos sexuales es paralela a la historia de los tratamientos psicológicos como campo más amplio. Cuando las teorías y los enfoques psicoanalíticos eran populares, los clínicos ofrecían estos enfoques para tratar la conducta de los agresores sexuales. Cuando la institucionalización era la norma para tratar problemas de conducta significativos, se empleaban programas de tratamiento de “psicópatas sexuales” en hospitales para tratar la conducta delictiva sexual. Cuando los enfoques conductuales aumentaron su popularidad, los clínicos emplearon cada vez más enfoques conductuales para tratar la conducta sexualmente problemática (Kohlenberg, 1974a, 1974b). Cuando la psicología cognitiva compitió por el protagonismo psicológico, de nuevo, el tratamiento de los delitos sexuales enfatizó dichos enfoques. A mediados de la década de 1980, la prevención de recaídas (PR) surgió como un enfoque viable para el tratamiento de la conducta de agresores sexuales. En dos décadas, la PR reinó como el “patrón oro” para el tratamiento de la conducta de agresores sexuales (Newring et al., 2009). Durante la última década, la PR ha sido considerada como el enfoque cognitivo-conductual más popular para tratar los delitos sexuales (Laws et al., 2000)...\"","PeriodicalId":371826,"journal":{"name":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121672788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-19DOI: 10.26741/978-84-09-34754-4_8
A. S. Gurman, Thomas J. Waltz, William C. Follette
"Un enfoque de Psicoterapia Analítico-funcional (Kohlenberg y Tsai, 1991) para la terapia de pareja o un enfoque mejorado por la PAF para otras variantes de terapias de pareja conductuales (Terapia de Pareja Conductual Integrativa, Terapia de Pareja Cognitiva Conductual, Terapia de Pareja Conductual Tradicional) puede parecer inevitable en el contexto de la rápida evolución de la “tercera ola” de la terapia conductual (Psicoterapia Analítico-funcional, Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia Dialéctica Conductual). Y, sin embargo, en el mundo más amplio de la terapia de pareja y familiar, resulta chocante que un estilo de terapia mejorado por PAF raramente haya sido abordado (cf. López, 2003; Rabin et al., 1996)..."
{"title":"Terapia de pareja potenciada mediante PAF: perspectivas y posibilidades","authors":"A. S. Gurman, Thomas J. Waltz, William C. Follette","doi":"10.26741/978-84-09-34754-4_8","DOIUrl":"https://doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_8","url":null,"abstract":"\"Un enfoque de Psicoterapia Analítico-funcional (Kohlenberg y Tsai, 1991) para la terapia de pareja o un enfoque mejorado por la PAF para otras variantes de terapias de pareja conductuales (Terapia de Pareja Conductual Integrativa, Terapia de Pareja Cognitiva Conductual, Terapia de Pareja Conductual Tradicional) puede parecer inevitable en el contexto de la rápida evolución de la “tercera ola” de la terapia conductual (Psicoterapia Analítico-funcional, Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia Dialéctica Conductual). Y, sin embargo, en el mundo más amplio de la terapia de pareja y familiar, resulta chocante que un estilo de terapia mejorado por PAF raramente haya sido abordado (cf. López, 2003; Rabin et al., 1996)...\"","PeriodicalId":371826,"journal":{"name":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124240242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-19DOI: 10.26741/978-84-09-34754-4_11
Reo W. Newring, Chauncey R. Parker, Kirk A.B. Newring, Rebeca Pardo Cebrián, J. Virues-Ortega
"Dedicar un capítulo a la psicoterapia analítico-funcional (PAF) y los adolescentes dentro de una terapia que se ocupa de la función por encima de la topografía, presenta algunos desafíos. En este capítulo comenzamos con una discusión sobre la adolescencia, y por qué es importante cuando se realiza PAF. Después de esa exploración, dirigiremos nuestra atención a aspectos relevantes de procedimientos de evaluación y a la conceptualización de un caso en curso con esta población. El núcleo de este capítulo es la práctica de la PAF con adolescentes, que se presta a una discusión de los problemas y dificultades que hemos experimentado en esta tarea. Hacia el final de este capítulo, pasamos a hablar de la conducta del terapeuta, y de cómo afecta a la PAF. Concluimos con una revisión de algunas de las consideraciones éticas únicas cuando se lleva a cabo la PAF con adolescentes y un ejemplo de un caso clínico..."
{"title":"Estrategias e ideas de la PAF para la intervención con adolescentes","authors":"Reo W. Newring, Chauncey R. Parker, Kirk A.B. Newring, Rebeca Pardo Cebrián, J. Virues-Ortega","doi":"10.26741/978-84-09-34754-4_11","DOIUrl":"https://doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_11","url":null,"abstract":"\"Dedicar un capítulo a la psicoterapia analítico-funcional (PAF) y los adolescentes dentro de una terapia que se ocupa de la función por encima de la topografía, presenta algunos desafíos. En este capítulo comenzamos con una discusión sobre la adolescencia, y por qué es importante cuando se realiza PAF. Después de esa exploración, dirigiremos nuestra atención a aspectos relevantes de procedimientos de evaluación y a la conceptualización de un caso en curso con esta población. El núcleo de este capítulo es la práctica de la PAF con adolescentes, que se presta a una discusión de los problemas y dificultades que hemos experimentado en esta tarea. Hacia el final de este capítulo, pasamos a hablar de la conducta del terapeuta, y de cómo afecta a la PAF. Concluimos con una revisión de algunas de las consideraciones éticas únicas cuando se lleva a cabo la PAF con adolescentes y un ejemplo de un caso clínico...\"","PeriodicalId":371826,"journal":{"name":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127849621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-19DOI: 10.26741/978-84-09-34754-4_10
Luc Vandenberghe, Mavis Tsai, L. V. Aguayo, R. Ferro, Stig Helweg-Jorgensen, Benjamin Schoendorff, Ethel Quayle, Johanna Dahl, Akio Matsumoto, Minoru Takahashi, Hiroto Okouchi, Takashi Muto
"Al hablar de la psicoterapia funcional analítica transcultural (PAF), el tratamiento de clientes de orígenes culturalmente diversos, nos basamos, no sólo en las experiencias de los terapeutas de PAF fuera de los Estados Unidos (p.ej., Carrascoso, 2003; Ferro et al., 2006; López et al., 2002; Ferro et al., 2009), sino también en la creciente literatura sobre la competencia cultural y el multiculturalismo. Décadas de trabajo en esta última área han generado una profunda reflexión (Sue y Zane, 1987; Sue y Sue, 2003; Fowers y Davidov, 2006), directrices prácticas (American Psychological Association, 2003) y estrategias integrales para adaptar los tratamientos a las poblaciones multiculturales (Hays, 2001; Hwang, 2006; Hinton, 2006). Como profesionales que pertenecen a diferentes culturas, creemos que los principios de la PAF son ampliamente aplicables en todas las culturas y, en combinación con las ideas de la literatura de competencia cultural, conducen a estrategias para que los terapeutas trabajen con clientes de diversos orígenes..."
“当谈到跨文化分析功能心理治疗(PAF),即对来自不同文化背景的客户的治疗时,我们不仅依赖于美国以外的PAF治疗师的经验(例如,Carrascoso, 2003;铁等人,2006;lopez等人,2002年;Ferro et al., 2009),但也在越来越多的关于文化竞争和多元文化主义的文献中。在这最后一个领域几十年的工作引起了深刻的思考(Sue和Zane, 1987;苏与苏,2003年;Fowers和Davidov, 2006年)、实用指南(美国心理学协会,2003年)和针对多文化人群调整治疗的综合策略(Hays, 2001年;Hwang, 2006;•辛顿,2006年)。作为来自不同文化的专业人士,我们相信PAF的原则广泛适用于所有文化,并结合文化能力文献的思想,导致治疗师与不同背景的客户合作的策略……”
{"title":"La aplicación transculutral de la PAF","authors":"Luc Vandenberghe, Mavis Tsai, L. V. Aguayo, R. Ferro, Stig Helweg-Jorgensen, Benjamin Schoendorff, Ethel Quayle, Johanna Dahl, Akio Matsumoto, Minoru Takahashi, Hiroto Okouchi, Takashi Muto","doi":"10.26741/978-84-09-34754-4_10","DOIUrl":"https://doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_10","url":null,"abstract":"\"Al hablar de la psicoterapia funcional analítica transcultural (PAF), el tratamiento de clientes de orígenes culturalmente diversos, nos basamos, no sólo en las experiencias de los terapeutas de PAF fuera de los Estados Unidos (p.ej., Carrascoso, 2003; Ferro et al., 2006; López et al., 2002; Ferro et al., 2009), sino también en la creciente literatura sobre la competencia cultural y el multiculturalismo. Décadas de trabajo en esta última área han generado una profunda reflexión (Sue y Zane, 1987; Sue y Sue, 2003; Fowers y Davidov, 2006), directrices prácticas (American Psychological Association, 2003) y estrategias integrales para adaptar los tratamientos a las poblaciones multiculturales (Hays, 2001; Hwang, 2006; Hinton, 2006). Como profesionales que pertenecen a diferentes culturas, creemos que los principios de la PAF son ampliamente aplicables en todas las culturas y, en combinación con las ideas de la literatura de competencia cultural, conducen a estrategias para que los terapeutas trabajen con clientes de diversos orígenes...\"","PeriodicalId":371826,"journal":{"name":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122167802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}