Prólogo

IF 0.1 4区 文学 0 LITERATURE, ROMANCE HISPANOFILA Pub Date : 2023-03-01 DOI:10.1353/hsf.2023.0000
Fernando Valverde
{"title":"Prólogo","authors":"Fernando Valverde","doi":"10.1353/hsf.2023.0000","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Prólogo Fernando Valverde La manera en la que se ha construido el canon literario y artístico a lo largo de los años no dista mucho de cualquier otra construcción social. La mujer, subyugada a un mundo de hombres, ha ocupado siempre un papel \"discreto\", para convertir una injusticia en una cualidad con connotaciones incluso bondadosas. Es el procedimiento de la impunidad. Primero se silencia, después se desprestigia a la víctima. Aquellas mujeres \"discretas\" eran quienes se dedicaban a cuidar a sus hijos y se sometían a un mundo de hombres que siempre encontró la protección de la política y de la religión. Es incuantificable el talento que se habrá perdido. No podemos medir cómo sería el mundo si hubiéramos dejado a media humanidad participar con su sensibilidad diferente y su moralidad superior. Desgraciadamente, lo poco que podemos hacer es recuperar los restos de un naufragio de siglos. A muchos puede parecer un trabajo insuficiente (que lo es), pero resulta de vital importancia porque supone una actitud, una determinación, sin la que sería imposible cambiar y avanzar. Este dossier especial de Hispanófila es una muestra del compromiso que esta revista tiene por construir un mundo mejor, un canon literario más justo que no suceda en el centro del poder cultural, sino que pueda abrirse a los márgenes, a las fronteras, para ofrecer toda la diversidad de perspectivas que nos permita imaginar. Qué bello verbo: imaginar. En pleno desprestigio de las humanidades, vale la pena recordar lo que el poeta inglés Percy B. Shelley dijo sobre la imaginación, que se trata de la mayor herramienta para el bien moral. El motivo no es otro que imaginar el dolor ajeno nos invita a no infligirlo, imaginar el mal nos aleja de él. Obviamente Shelley estaba pensando en personas bondadosas influenciado por Rousseau, pero eso no desacredita su intuición. La injusticia de siglos que ha subyugado a las mujeres es casi inimaginable, pero haciendo un esfuerzo por imaginar nacen proyectos como este, en el que especialistas de primer nivel aportan su visión sobre algo más que un accidente, sobre un crimen. Dicen Remedios Sánchez García y Elena Carrilero Jiménez que la única forma de recuperar el prestigio perdido de las mujeres silenciadas es reordenar la biblioteca. Sin duda ese es un paso esencial. Por desgracia, mi visión es más pesimista y me frustra [End Page 3] la idea de cuántas grandes obras habrían sido posibles de no haberse encontrado con una estructura patriarcal que impidió al talento transformarse en arte. En este número encontrarán los datos suficientes para calibrar el daño. Desde un punto de vista cuantitativo, podemos comprobar la desigual presencia de hombres y mujeres en las antologías, y lo que ello representa, en un espléndido trabajo de María Rosal Nadales. Los lectores tienen en sus manos una inigualable oportunidad de acercarse a voces que son incontestables pero que, de haber participado de la vida cultural española, habrían ayudado a construir un país mejor. Hay por eso en este número una suerte de rabia y de melancolía, pero también de justicia poética. Entre los nombres rescatados, destacan Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre y Concha Méndez, a las que Francisco José Sánchez García realiza un estudio lexicométrico, demostrando que en su uso del léxico no existe una diferencia significativa con los autores masculinos de la Generación del 27. Verónica Leuci se adentra no solo en la obra de Carmen Martín Gaite sino también en la representación femenina en sus trabajos. En un viaje a la literatura infantil, a la infancia, María del Carmen Quiles Cabrera recupera a Carmen Conde y a Celia Viñas, mientras que Aurora Martínez Ezquerro reconstruye la memoria para recordarnos a dos autoras fundamentales para entender la poesía de la segunda mitad del siglo xx en España: Mariluz Escribano y Concha Méndez. Precisamente, un último art...","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2023.0000","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Prólogo Fernando Valverde La manera en la que se ha construido el canon literario y artístico a lo largo de los años no dista mucho de cualquier otra construcción social. La mujer, subyugada a un mundo de hombres, ha ocupado siempre un papel "discreto", para convertir una injusticia en una cualidad con connotaciones incluso bondadosas. Es el procedimiento de la impunidad. Primero se silencia, después se desprestigia a la víctima. Aquellas mujeres "discretas" eran quienes se dedicaban a cuidar a sus hijos y se sometían a un mundo de hombres que siempre encontró la protección de la política y de la religión. Es incuantificable el talento que se habrá perdido. No podemos medir cómo sería el mundo si hubiéramos dejado a media humanidad participar con su sensibilidad diferente y su moralidad superior. Desgraciadamente, lo poco que podemos hacer es recuperar los restos de un naufragio de siglos. A muchos puede parecer un trabajo insuficiente (que lo es), pero resulta de vital importancia porque supone una actitud, una determinación, sin la que sería imposible cambiar y avanzar. Este dossier especial de Hispanófila es una muestra del compromiso que esta revista tiene por construir un mundo mejor, un canon literario más justo que no suceda en el centro del poder cultural, sino que pueda abrirse a los márgenes, a las fronteras, para ofrecer toda la diversidad de perspectivas que nos permita imaginar. Qué bello verbo: imaginar. En pleno desprestigio de las humanidades, vale la pena recordar lo que el poeta inglés Percy B. Shelley dijo sobre la imaginación, que se trata de la mayor herramienta para el bien moral. El motivo no es otro que imaginar el dolor ajeno nos invita a no infligirlo, imaginar el mal nos aleja de él. Obviamente Shelley estaba pensando en personas bondadosas influenciado por Rousseau, pero eso no desacredita su intuición. La injusticia de siglos que ha subyugado a las mujeres es casi inimaginable, pero haciendo un esfuerzo por imaginar nacen proyectos como este, en el que especialistas de primer nivel aportan su visión sobre algo más que un accidente, sobre un crimen. Dicen Remedios Sánchez García y Elena Carrilero Jiménez que la única forma de recuperar el prestigio perdido de las mujeres silenciadas es reordenar la biblioteca. Sin duda ese es un paso esencial. Por desgracia, mi visión es más pesimista y me frustra [End Page 3] la idea de cuántas grandes obras habrían sido posibles de no haberse encontrado con una estructura patriarcal que impidió al talento transformarse en arte. En este número encontrarán los datos suficientes para calibrar el daño. Desde un punto de vista cuantitativo, podemos comprobar la desigual presencia de hombres y mujeres en las antologías, y lo que ello representa, en un espléndido trabajo de María Rosal Nadales. Los lectores tienen en sus manos una inigualable oportunidad de acercarse a voces que son incontestables pero que, de haber participado de la vida cultural española, habrían ayudado a construir un país mejor. Hay por eso en este número una suerte de rabia y de melancolía, pero también de justicia poética. Entre los nombres rescatados, destacan Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre y Concha Méndez, a las que Francisco José Sánchez García realiza un estudio lexicométrico, demostrando que en su uso del léxico no existe una diferencia significativa con los autores masculinos de la Generación del 27. Verónica Leuci se adentra no solo en la obra de Carmen Martín Gaite sino también en la representación femenina en sus trabajos. En un viaje a la literatura infantil, a la infancia, María del Carmen Quiles Cabrera recupera a Carmen Conde y a Celia Viñas, mientras que Aurora Martínez Ezquerro reconstruye la memoria para recordarnos a dos autoras fundamentales para entender la poesía de la segunda mitad del siglo xx en España: Mariluz Escribano y Concha Méndez. Precisamente, un último art...
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
序言
多年来,文学和艺术经典的构建方式与其他任何社会构建都没有太大的不同。女人,被男人的世界所征服,总是扮演着“谨慎”的角色,把不公正变成一种品质,甚至带有善良的内涵。这是有罪不罚的程序。首先是沉默,然后是耻辱。这些“谨慎”的女性是那些致力于照顾自己的孩子,并服从于一个总是受到政治和宗教保护的男人世界的人。失去的人才是无法估量的。我们无法衡量,如果我们让半个人类以其不同的敏感性和优越的道德参与进来,世界将会是什么样子。不幸的是,我们能做的不多,就是打捞一艘有几个世纪历史的沉船。对许多人来说,这似乎是一项不够充分的工作(确实如此),但它是至关重要的,因为它涉及一种态度和决心,没有这种态度和决心,就不可能改变和前进。这个档案Hispanófila特别的味道,这个杂志的承诺建设一个更美好的世界,一个更公平,保证它不会在文学经典文化权力的中心,而是要能打开边界,幅度为所有不同的角度让我们想象。多么美丽的动词:想象。在人文学科名誉扫地的情况下,有必要记住英国诗人珀西·b·雪莱(Percy B. Shelley)对想象力的评价,想象力是道德善的最大工具。原因不是别的,想象别人的痛苦邀请我们不要强加它,想象邪恶使我们远离它。显然,雪莱想到的是受卢梭影响的善良的人,但这并不否定他的直觉。几个世纪以来征服女性的不公正几乎是不可想象的,但通过努力想象,像这样的项目诞生了,在这个项目中,顶级专家贡献了他们的观点,而不仅仅是一场事故,一场犯罪。雷麦黛丝sanchez garcia和埃琳娜Carrilero jimenez说,恢复沉默女性失去的威望的唯一方法是重新安排图书馆。这无疑是必不可少的一步。不幸的是,我的观点更加悲观,我沮丧地想到,如果没有男权结构阻止人才转化为艺术,可能会有多少伟大的作品。在这个问题中,你会发现足够的数据来衡量损害。从数量的角度来看,我们可以在maria Rosal纳达尔斯的一部精彩作品中看到男性和女性在选集中的不平等存在,以及这代表了什么。读者手中有一个无与伦比的机会来接近那些无可争议的声音,但如果他们参与了西班牙的文化生活,将有助于建设一个更好的国家。因此,在这个数字中有一种愤怒和忧郁,但也有诗意的正义。在获拯救的名字中,Rosa Chacel, Ernestina de champourcin, Josefina de la Torre和Concha mendez脱颖而出,Francisco jose sanchez garcia对他们进行了词典计量学研究,表明他们的词汇使用与27代的男性作者没有显著差异。veronica Leuci不仅研究了Carmen martin Gaite的作品,还研究了她作品中的女性表现。在一个旅行到儿童,儿童文学,maria del Carmen Quiles Cabrera Carmen计数和检索到西莉亚葡萄园,而极光martinez Ezquerro重建的记忆来提醒我们,两个作者理解诗歌的基础在西班牙20世纪后半叶:Mariluz公证和贝壳·门德斯。确切地说,是最后一门艺术……
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
HISPANOFILA
HISPANOFILA LITERATURE, ROMANCE-
CiteScore
0.10
自引率
0.00%
发文量
23
期刊介绍: HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.
期刊最新文献
Prólogo Troubled Memories: Iconic Mexican Women and the Traps of Representation by Oswaldo Estrada (review) Cine de guerra, drama, comedia y thriller: representaciones del trauma, la violencia y la insuficiencia estatal en el cine colombiano Vanguardia y humorismo gráfico: La Guerra Civil Española (1936-1939) y la Revolución Cubana (1959-1961) by Jorge L Catalá-Carrasco (review) Contracultura: Alternative Arts and Social Transformation in Authoritarian Brazil by Christopher Dunn (review)
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1