{"title":"Cine de guerra, drama, comedia y thriller: representaciones del trauma, la violencia y la insuficiencia estatal en el cine colombiano","authors":"Carlos De Oro","doi":"10.1353/hsf.2020.0001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Abstract:Tomando como referencia el contexto sociopolítico de justicia transicional por el que atraviesa Colombia después de los acuerdos de paz logrados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, el artículo busca ofrecer nuevas perspectivas de análisis sobre la representación de la Fuerza Pública en el cine colombiano del nuevo milenio. Basado en Soñar no cuesta nada (2006) y El páramo (2011), de Rodrigo Triana y Jaime Osorio respectivamente, el ensayo propone que estos dos directores recurren a la hibridación del cine de guerra, el drama, la comedia y/o el thriller para sobrepasar representaciones idealizadas del soldado como ejemplo de heroísmo y patriotismo y, en su lugar, mostrar una versión del mismo como ser humano y víctima. Además de las consecuencias y el impacto que tiene la guerra en los combatientes, las cintas analizadas enseñan que la victimización y el trauma de los miembros del Ejército nacional también tienen sus causas en las deficiencias de una institución que no cuenta con la capacidad para ofrecerles condiciones apropiadas de seguridad y remuneración a los soldados en medio del conflicto armado, abriendo así espacio para el incremento de la violencia, la corrupción y el incumplimiento de principios éticos y disciplinarios","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"188 1","pages":"147 - 163"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2020.0001","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2020.0001","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Abstract:Tomando como referencia el contexto sociopolítico de justicia transicional por el que atraviesa Colombia después de los acuerdos de paz logrados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, el artículo busca ofrecer nuevas perspectivas de análisis sobre la representación de la Fuerza Pública en el cine colombiano del nuevo milenio. Basado en Soñar no cuesta nada (2006) y El páramo (2011), de Rodrigo Triana y Jaime Osorio respectivamente, el ensayo propone que estos dos directores recurren a la hibridación del cine de guerra, el drama, la comedia y/o el thriller para sobrepasar representaciones idealizadas del soldado como ejemplo de heroísmo y patriotismo y, en su lugar, mostrar una versión del mismo como ser humano y víctima. Además de las consecuencias y el impacto que tiene la guerra en los combatientes, las cintas analizadas enseñan que la victimización y el trauma de los miembros del Ejército nacional también tienen sus causas en las deficiencias de una institución que no cuenta con la capacidad para ofrecerles condiciones apropiadas de seguridad y remuneración a los soldados en medio del conflicto armado, abriendo así espacio para el incremento de la violencia, la corrupción y el incumplimiento de principios éticos y disciplinarios
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.