Elizabeth Zavala Martinez, Jaime Rangel Quintos, Daniel Bautista Téllez, Jesús Daniel Grande Cano, Lorena Luna Rodríguez, Juan Manuel Vargas Romero, Jorge Eduardo Vieyra Durán
{"title":"Resistencia e impacto sociales de los sistemas de producción lechero: análisis de sostenibilidad en el Estado de Hidalgo","authors":"Elizabeth Zavala Martinez, Jaime Rangel Quintos, Daniel Bautista Téllez, Jesús Daniel Grande Cano, Lorena Luna Rodríguez, Juan Manuel Vargas Romero, Jorge Eduardo Vieyra Durán","doi":"10.34188/bjaerv6n3-078","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La finalidad de este estudio fue caracterizar sistemas de producción lecheros (SPL) de pequeños productores en comunidades indígenas pertenecientes al municipio de San Salvador, Hidalgo. ¿Cuáles son las limitaciones y potencialidades (procesos y actividades) de los SPL que permiten conocer los índices de sostenibilidad?; considerando el aporte de los sistemas que no involucra recursos externos. Para ello, se aplicó un instrumento de investigación con preguntas semiestructuradas a cincuenta y cuatro productores cooperantes. Posteriormente, los resultados fueron colectados en hojas de cálculo Excel y analizados con estadística descriptiva.
 Entre las principales características resultantes se pueden mencionar las siguientes: la mayoría de los SPL fueron manejados por hombres, con una edad promedio de cincuenta años y reportaron contar con estudios de educación básica; las razas más utilizadas en los SPL fueron Holstein (70.4%) y cruza de Holstein con animales corrientes; el número promedio de animales en los SPL fue de quince, entre los que se encontraron hembras adultas, becerros y becerras. Finalmente, la venta de leche fue el principal ingreso económico. Cabe mencionar que algunos productores la procesan artesanalmente y la transforman en yogurt o queso, lo cual representa un mayor ingreso derivado del valor agregado. 
 En la mayoría de los SPL se encontraron indicadores de sustentabilidad en el ámbito ambiental: diversidad de cultivos, bajo uso de insumos externos, bajo uso de agua para los cultivos, etc. Por otro lado, el servicio veterinario solamente se solicitó cuando los animales presentaron síntomas de neumonía o para tratar problemas de mastitis, aunque la mayoría utilizó remedios caseros. En general, los productores no están organizados, pues sólo 14.8% reportó pertenecer a alguna asociación y la mayoría no solicitó créditos o apoyos gubernamentales, lo cual puede considerarse como una debilidad de la sostenibilidad social del sistema.","PeriodicalId":9294,"journal":{"name":"Brazilian Journal of Animal and Environmental Research","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brazilian Journal of Animal and Environmental Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34188/bjaerv6n3-078","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La finalidad de este estudio fue caracterizar sistemas de producción lecheros (SPL) de pequeños productores en comunidades indígenas pertenecientes al municipio de San Salvador, Hidalgo. ¿Cuáles son las limitaciones y potencialidades (procesos y actividades) de los SPL que permiten conocer los índices de sostenibilidad?; considerando el aporte de los sistemas que no involucra recursos externos. Para ello, se aplicó un instrumento de investigación con preguntas semiestructuradas a cincuenta y cuatro productores cooperantes. Posteriormente, los resultados fueron colectados en hojas de cálculo Excel y analizados con estadística descriptiva.
Entre las principales características resultantes se pueden mencionar las siguientes: la mayoría de los SPL fueron manejados por hombres, con una edad promedio de cincuenta años y reportaron contar con estudios de educación básica; las razas más utilizadas en los SPL fueron Holstein (70.4%) y cruza de Holstein con animales corrientes; el número promedio de animales en los SPL fue de quince, entre los que se encontraron hembras adultas, becerros y becerras. Finalmente, la venta de leche fue el principal ingreso económico. Cabe mencionar que algunos productores la procesan artesanalmente y la transforman en yogurt o queso, lo cual representa un mayor ingreso derivado del valor agregado.
En la mayoría de los SPL se encontraron indicadores de sustentabilidad en el ámbito ambiental: diversidad de cultivos, bajo uso de insumos externos, bajo uso de agua para los cultivos, etc. Por otro lado, el servicio veterinario solamente se solicitó cuando los animales presentaron síntomas de neumonía o para tratar problemas de mastitis, aunque la mayoría utilizó remedios caseros. En general, los productores no están organizados, pues sólo 14.8% reportó pertenecer a alguna asociación y la mayoría no solicitó créditos o apoyos gubernamentales, lo cual puede considerarse como una debilidad de la sostenibilidad social del sistema.