{"title":"Estructura de los manglares de Jácome, Veracruz, México (Sitio Ramsar 1602)","authors":"M. Martínez-García, A. Lara-Domínguez","doi":"10.7818/ecos.2432","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo general fue realizar una primera evaluación del estado de conservación de la estructura de los manglares del estero de Jácome. En esta zona hay una creciente actividad industrial y portuaria, que podría impactar las condiciones del humedal, por lo que es necesaria una evaluación de la estructura del sistema para poder detectar modificaciones. Dividimos el área por la posible distribución de las especies de manglar en: Zona 1 Jácome, Zona 2 Marinos y Zona 3 TPT. Empleamos el Método del Cuadrante Central (PCQM), medimos la altura y el diámetro a la altura del pecho, y calculamos: área basal, densidad, Índice de Valor de Importancia e Índice de Complejidad. Distinguimos dos tipos fisonómicos: borde (Zona 1), dominado por Rhizophora mangle (83.12%), y cuenca (Zonas 2 y 3), dominado por Avicennia germinans (50.0%) y Laguncularia racemosa (51.2%) respectivamente. La mayor densidad está en la Zona 1 y la mayor altura en la Zona 3; la Zona 2 tiene el mayor índice de complejidad por la presencia de las tres especies. El manglar del estero Jácome se identifica como maduro. Hay diferencias estadísticamente significativas en salinidad y área basal por zona (P<0.0001). Este trabajo contribuye a la generación de información sobre el estado de conservación del manglar poco estudiado del Sitio Ramsar, que sirve para la gestión y conservación de estos manglares cercanos al desarrollo portuario.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":"10 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ecosistemas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7818/ecos.2432","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ECOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo general fue realizar una primera evaluación del estado de conservación de la estructura de los manglares del estero de Jácome. En esta zona hay una creciente actividad industrial y portuaria, que podría impactar las condiciones del humedal, por lo que es necesaria una evaluación de la estructura del sistema para poder detectar modificaciones. Dividimos el área por la posible distribución de las especies de manglar en: Zona 1 Jácome, Zona 2 Marinos y Zona 3 TPT. Empleamos el Método del Cuadrante Central (PCQM), medimos la altura y el diámetro a la altura del pecho, y calculamos: área basal, densidad, Índice de Valor de Importancia e Índice de Complejidad. Distinguimos dos tipos fisonómicos: borde (Zona 1), dominado por Rhizophora mangle (83.12%), y cuenca (Zonas 2 y 3), dominado por Avicennia germinans (50.0%) y Laguncularia racemosa (51.2%) respectivamente. La mayor densidad está en la Zona 1 y la mayor altura en la Zona 3; la Zona 2 tiene el mayor índice de complejidad por la presencia de las tres especies. El manglar del estero Jácome se identifica como maduro. Hay diferencias estadísticamente significativas en salinidad y área basal por zona (P<0.0001). Este trabajo contribuye a la generación de información sobre el estado de conservación del manglar poco estudiado del Sitio Ramsar, que sirve para la gestión y conservación de estos manglares cercanos al desarrollo portuario.
期刊介绍:
ECOSISTEMAS es la revista científica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico cada cuatro meses. La revista publica artículos científicos originales sobre ecología y medio ambiente incluyendo investigación sobre organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas, interacciones biológicas, paleoecología, ecofisiología, eco-evolución y procesos ecosistémicos, así como sobre perturbaciones antropogénicas y sus efectos a nivel ecológico y ambiental. Todas las contribuciones deben ser originales y no haber sido publicadas previamente en la literatura científica. Serán considerados para su publicación solamente trabajos de índole científica que presenten datos nuevos analizados de forma adecuada o trabajos novedosos de revisión bibliográfica que constituyan una aportación importante al tema. Los trabajos descriptivos sin una interpretación y discusión detallada del significado ecológico que puede extraerse de los resultados escritos, los que reflejen una opinión personal, o que sean puramente especulativos sin resultados claros que apoyen las conclusiones descritas, serán rechazados a nivel editorial. Todas las contribuciones son publicadas en castellano, con título, resumen y pies de figuras y tablas también en inglés. Nuestro objetivo es ser la revista científica de ecología y medio ambiente de referencia para los países y comunidades hispanohablantes. No se repercute tasa o coste alguno a los autores en concepto de gestión o publicación de sus propuestas.