{"title":"Variabilidad de actividades enzimáticas en suelos arenosos de playas del Municipio Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela","authors":"Joselyn Albujar, Arnaldo Armado, Jorge Briceño, D. Avalos, Sonia Salazar, Marcelo Rojas","doi":"10.21931/rb/2023.08.04.7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los ecosistemas costeros reciben impactos negativos por actividades industriales, explotación de especies costeras, actividades turísticas y recreativas, lo que hace necesario evaluar su calidad ambiental. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad de las actividades enzimáticas de catalasa, ureasa y proteasa en suelos arenosos de playas del municipio Puerto Cabello, estado Carabobo para su uso como indicadores de calidad ambiental. Las playas estudiadas fueron El Palito (EP), Waikiki (W) y Playa Blanca (PB). Se establecieron cuatro unidades de muestreo: zona lejana (L), zona cercana (C), zona seca (S), zona húmeda (H), tomando muestras superficiales (s) y sub-superficiales (ss) en época lluviosa y seca. Se determinaron parámetros fisicoquímicos y las actividades enzimáticas de catalasa, ureasa y proteasa. La actividad de catalasa, muestra variabilidad asociada a las zonas evaluadas, pero no se evidencian variaciones estacionales. La actividad de ureasa, refleja una variabilidad con respecto a las zonas de la playa y la fuente contaminante; mientras que la actividad proteasa no muestra variación estacional, pero si respecto a las zonas de la playa y la fuente contaminante. Se evidenció una correlación negativa significativa entre la actividad catalasa y el contenido de arena, retención de humedad, materia orgánica y una correlación positiva entre la actividad de la ureasa y el contenido de materia orgánica. Finalmente, se concluye que las actividades enzimáticas de catalasa, ureasa y proteasa son sensibles ante impactos antropogénicos, por lo que pueden ser usadas como indicadores de calidad en los suelos arenosos evaluados.\n \nPalabras clave: Catalasa; indicadores de calidad de suelo; proteasa; suelos arenosos; ureasa.","PeriodicalId":9036,"journal":{"name":"Bionatura","volume":"110 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bionatura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21931/rb/2023.08.04.7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los ecosistemas costeros reciben impactos negativos por actividades industriales, explotación de especies costeras, actividades turísticas y recreativas, lo que hace necesario evaluar su calidad ambiental. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad de las actividades enzimáticas de catalasa, ureasa y proteasa en suelos arenosos de playas del municipio Puerto Cabello, estado Carabobo para su uso como indicadores de calidad ambiental. Las playas estudiadas fueron El Palito (EP), Waikiki (W) y Playa Blanca (PB). Se establecieron cuatro unidades de muestreo: zona lejana (L), zona cercana (C), zona seca (S), zona húmeda (H), tomando muestras superficiales (s) y sub-superficiales (ss) en época lluviosa y seca. Se determinaron parámetros fisicoquímicos y las actividades enzimáticas de catalasa, ureasa y proteasa. La actividad de catalasa, muestra variabilidad asociada a las zonas evaluadas, pero no se evidencian variaciones estacionales. La actividad de ureasa, refleja una variabilidad con respecto a las zonas de la playa y la fuente contaminante; mientras que la actividad proteasa no muestra variación estacional, pero si respecto a las zonas de la playa y la fuente contaminante. Se evidenció una correlación negativa significativa entre la actividad catalasa y el contenido de arena, retención de humedad, materia orgánica y una correlación positiva entre la actividad de la ureasa y el contenido de materia orgánica. Finalmente, se concluye que las actividades enzimáticas de catalasa, ureasa y proteasa son sensibles ante impactos antropogénicos, por lo que pueden ser usadas como indicadores de calidad en los suelos arenosos evaluados.
Palabras clave: Catalasa; indicadores de calidad de suelo; proteasa; suelos arenosos; ureasa.