Valentín José Reyes Hernández, Pedro Antonio Plateros Gastelum, Gisela Virginia Campos Angeles, Patricia Hernández de la Rosa, Alejandro Velázquez Martínez, Daisy Barrera Ortega
{"title":"DIVERSIDAD VEGETAL DEL SOTOBOSQUE EN RODALES DE OYAMEL EN AQUIXTLA, PUEBLA, MÉXICO","authors":"Valentín José Reyes Hernández, Pedro Antonio Plateros Gastelum, Gisela Virginia Campos Angeles, Patricia Hernández de la Rosa, Alejandro Velázquez Martínez, Daisy Barrera Ortega","doi":"10.60158/rma.v10i2.367","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La vegetación del sotobosque representa el mayor componente de biodiversidad en la mayoría de los ecosistemas forestales, y tiene un papel clave en su funcionamiento. El objetivo fue evaluar cómo la estructura del dosel y la disponibilidad de luz, influyen en la diversidad del sotobosque en rodales puros de Abies religiosa (oyamel) en Aquixtla, Puebla. Se establecieron 16 unidades de muestreo en masas puras de oyamel, ubicando cinco cuadrantes de 1 m2 en cada unidad, en los que se colectaron, registraron, y determinaron las plantas presentes; se estimaron la riqueza de especies, y los índices de diversidad de Shannon y Simpson. Se evaluaron también el ambiente lumínico y la estructura del dosel con fotografías hemisféricas. La relación entre las variables de estudio se determinó con el coeficiente de correlación de Pearson y con regresión lineal simple. El índice de diversidad de Shannon-Wiener presentó valores de entre 0.98 y 2.52, mientras que el índice de Simpson de 0.48 a 0.89. La riqueza de especies tuvo una relación lineal positiva con la fracción de apertura del dosel (R2 = 0.68; p < 0.001), con el índice de diversidad de Shannon-Wiener (R2 = 0.51; p < 0.01) y con el índice de Simpson (R2 = 0.34; p < 0.05). Se concluye que la estructura del dosel influye en la diversidad del sotobosque de diversas maneras. Un aumento en la apertura tendrá un efecto positivo al incrementarse la heterogeneidad y disponibilidad de la luz, promoviendo la presencia de especies con diferentes necesidades de luz.","PeriodicalId":103910,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Agroecosistemas","volume":"212 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Agroecosistemas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.60158/rma.v10i2.367","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La vegetación del sotobosque representa el mayor componente de biodiversidad en la mayoría de los ecosistemas forestales, y tiene un papel clave en su funcionamiento. El objetivo fue evaluar cómo la estructura del dosel y la disponibilidad de luz, influyen en la diversidad del sotobosque en rodales puros de Abies religiosa (oyamel) en Aquixtla, Puebla. Se establecieron 16 unidades de muestreo en masas puras de oyamel, ubicando cinco cuadrantes de 1 m2 en cada unidad, en los que se colectaron, registraron, y determinaron las plantas presentes; se estimaron la riqueza de especies, y los índices de diversidad de Shannon y Simpson. Se evaluaron también el ambiente lumínico y la estructura del dosel con fotografías hemisféricas. La relación entre las variables de estudio se determinó con el coeficiente de correlación de Pearson y con regresión lineal simple. El índice de diversidad de Shannon-Wiener presentó valores de entre 0.98 y 2.52, mientras que el índice de Simpson de 0.48 a 0.89. La riqueza de especies tuvo una relación lineal positiva con la fracción de apertura del dosel (R2 = 0.68; p < 0.001), con el índice de diversidad de Shannon-Wiener (R2 = 0.51; p < 0.01) y con el índice de Simpson (R2 = 0.34; p < 0.05). Se concluye que la estructura del dosel influye en la diversidad del sotobosque de diversas maneras. Un aumento en la apertura tendrá un efecto positivo al incrementarse la heterogeneidad y disponibilidad de la luz, promoviendo la presencia de especies con diferentes necesidades de luz.