{"title":"Metonimias y equivalencias acústicas: porcelana y borcelana en la historia del léxico español","authors":"Pilar Montero Curiel","doi":"10.17811/arc.73.1.2023.293-325","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El vocablo porcelana muestra en el español actual una serie de acepciones que parten de la definición proporcionada por Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611), en referencia a un tipo de barro creado en China que llegó a Europa en siglo xvi. Este sustantivo, a lo largo del tiempo, ha ido asimilando nuevos matices, reflejados en la última edición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (2014). Uno de ellos es el que asocia porcelana con ‘vasija o figura de porcelana’, en virtud de un procedimiento metonímico que ha permitido desarrollar la variante borcelana para nombrar objetos como la ‘jofaina’, la ‘palangana’ o el ‘orinal’, con un polimorfismo llamativo (borzolana, bolsolana, borsolana) muy bien representado hasta hoy en el español de Canarias y en el de México. El estudio de la confluencia porcelana - borcelana, y el análisis de la especialización semántica de sus variantes, nos permitirá, con la ayuda de los diccionarios de la lengua española y de las bases de datos léxicas disponibles, reconstruir la historia de un préstamo del italiano que tomó la lengua de Castilla para designar un material nuevo y los productos con él elaborados, y que se asentó en sus textos en la transición de la Edad Media al Renacimiento para mantener hasta hoy todas sus posibilidades semánticas. \n ","PeriodicalId":41828,"journal":{"name":"Archivum","volume":"27 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivum","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17811/arc.73.1.2023.293-325","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El vocablo porcelana muestra en el español actual una serie de acepciones que parten de la definición proporcionada por Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611), en referencia a un tipo de barro creado en China que llegó a Europa en siglo xvi. Este sustantivo, a lo largo del tiempo, ha ido asimilando nuevos matices, reflejados en la última edición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (2014). Uno de ellos es el que asocia porcelana con ‘vasija o figura de porcelana’, en virtud de un procedimiento metonímico que ha permitido desarrollar la variante borcelana para nombrar objetos como la ‘jofaina’, la ‘palangana’ o el ‘orinal’, con un polimorfismo llamativo (borzolana, bolsolana, borsolana) muy bien representado hasta hoy en el español de Canarias y en el de México. El estudio de la confluencia porcelana - borcelana, y el análisis de la especialización semántica de sus variantes, nos permitirá, con la ayuda de los diccionarios de la lengua española y de las bases de datos léxicas disponibles, reconstruir la historia de un préstamo del italiano que tomó la lengua de Castilla para designar un material nuevo y los productos con él elaborados, y que se asentó en sus textos en la transición de la Edad Media al Renacimiento para mantener hasta hoy todas sus posibilidades semánticas.