Jorge Luis Iparraguirre Chahua, Henry Daniel Lazarte Reátegui, Julio Daniel Peña Corahua
{"title":"CIVIC SPACE SOCIETY: La habitabilidad comunal digital y la religancia colectiva en Cerro Cachito","authors":"Jorge Luis Iparraguirre Chahua, Henry Daniel Lazarte Reátegui, Julio Daniel Peña Corahua","doi":"10.47796/ra.2023i24.853","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los asentamientos humanos informales son espacios territoriales con fuertes brechas de desigualdad. Muestran una carencia de espacios físicos de calidad y ausencia de servicios básicos vitales, donde las personas viven en estados paupérrimos lo cual constituye un problema por el que luchan día a día. Sin embargo, la resiliencia de los propios habitantes del Asentamiento Humano “Cerro Cachito” (en su mayoría personas con discapacidad física y/o sensorial) y la inteligencia colectiva junto al uso de las tecnologías de la información y comunicación, hacen que se reinventen y puedan abordar los problemas latentes de su comunidad, facilitando los recursos, conocimientos, herramientas y redes necesarias para promover proyectos de interés cívico con repercusión en su territorio. Es por ello, que esta investigación tuvo como objeto de estudio determinar cómo la habitabilidad comunal digital genera una religancia colectiva en el Asentamiento Humano Cerro Cachito (Carabayllo, Lima), en base al desarrollo del pensamiento sistémico compacto, enmarcado al ODS-11.3, a través de la reflexión de un diálogo-debate. La metodología aplicada fue de enfoque multimodal mixto, nivel descriptivo explicativo, diseño transversal. Se utilizó una muestra de 233 unidades de análisis, e instrumentos como fichas de observación, y cuestionarios para entrevistas no estructuradas. También se contó con la participación de profesionales especialistas interdisciplinarios quienes validaron los instrumentos mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Se codificaron los instrumentos empleando el software de análisis cualitativo ATLAS.ti9 y los resultados del cuestionario en el software cuantitativo MAXQDA. Ello permitió concluir que los pobladores construyen nuevos espacios virtuales, basado en una disrupción digital para un desarrollo socioeconómico colectivo a través de una pujante solidaridad comunal mediante el desarrollo del “Civic Space”, una nueva forma de ver el espacio buscando soluciones con herramientas alternativas digitales a través de la participación y colaboración ciudadana activa.","PeriodicalId":503924,"journal":{"name":"Arquitek","volume":"38 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Arquitek","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47796/ra.2023i24.853","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los asentamientos humanos informales son espacios territoriales con fuertes brechas de desigualdad. Muestran una carencia de espacios físicos de calidad y ausencia de servicios básicos vitales, donde las personas viven en estados paupérrimos lo cual constituye un problema por el que luchan día a día. Sin embargo, la resiliencia de los propios habitantes del Asentamiento Humano “Cerro Cachito” (en su mayoría personas con discapacidad física y/o sensorial) y la inteligencia colectiva junto al uso de las tecnologías de la información y comunicación, hacen que se reinventen y puedan abordar los problemas latentes de su comunidad, facilitando los recursos, conocimientos, herramientas y redes necesarias para promover proyectos de interés cívico con repercusión en su territorio. Es por ello, que esta investigación tuvo como objeto de estudio determinar cómo la habitabilidad comunal digital genera una religancia colectiva en el Asentamiento Humano Cerro Cachito (Carabayllo, Lima), en base al desarrollo del pensamiento sistémico compacto, enmarcado al ODS-11.3, a través de la reflexión de un diálogo-debate. La metodología aplicada fue de enfoque multimodal mixto, nivel descriptivo explicativo, diseño transversal. Se utilizó una muestra de 233 unidades de análisis, e instrumentos como fichas de observación, y cuestionarios para entrevistas no estructuradas. También se contó con la participación de profesionales especialistas interdisciplinarios quienes validaron los instrumentos mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Se codificaron los instrumentos empleando el software de análisis cualitativo ATLAS.ti9 y los resultados del cuestionario en el software cuantitativo MAXQDA. Ello permitió concluir que los pobladores construyen nuevos espacios virtuales, basado en una disrupción digital para un desarrollo socioeconómico colectivo a través de una pujante solidaridad comunal mediante el desarrollo del “Civic Space”, una nueva forma de ver el espacio buscando soluciones con herramientas alternativas digitales a través de la participación y colaboración ciudadana activa.