Caracterización clínica y evolución de pacientes con sarcoidosis en dos instituciones en Medellín, Colombia, 2006-2020. Análisis basal y de seguimiento de una cohorte retrospectiva
Ana María Bravo Andrade, Alejandro Henao Villada, Andrea Mazo Cañola, Miguel Antonio Mesa Navas, María Fernanda Álvarez Barreneche, Libia María Rodríguez-Padilla, Carlos Jaime Velásquez Franco
{"title":"Caracterización clínica y evolución de pacientes con sarcoidosis en dos instituciones en Medellín, Colombia, 2006-2020. Análisis basal y de seguimiento de una cohorte retrospectiva","authors":"Ana María Bravo Andrade, Alejandro Henao Villada, Andrea Mazo Cañola, Miguel Antonio Mesa Navas, María Fernanda Álvarez Barreneche, Libia María Rodríguez-Padilla, Carlos Jaime Velásquez Franco","doi":"10.17151/biosa.2019.18.2.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La sarcoidosis es un desorden inflamatorio sistémico caracterizado por la formación de granulomas no caseificados en distintos órganos, que afecta principalmente pulmón y piel. Sus principales manifestaciones son las adenopatías hiliares y la paniculitis, respectivamente. El tratamiento depende de la presentación clínica y el grado de severidad. Existen pocos estudios locales que estudien las características de la enfermedad en nuestra población. Objetivo: Determinar las características ociodemográficas y clínicas de pacientes con sarcoidosis en dos centros de referencia. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en el cual se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de sarcoidosis que fueron atendidos en la Clínica Universitaria Bolivariana y la Clínica CardioVID en Medellín, Colombia, desde el 2006 hasta el 2020. Resultados: Se incluyeron 52 pacientes con sarcoidosis, de las cuales 34 (65,4 %) fueron mujeres. El método diagnóstico más utilizado fue la biopsia (n=43; 82,7 %). Del total de pacientes,44 (84,6 %) tenían compromiso pulmonar, 16 (30,8 %) cutáneo, 5 (9,6 %) cardiaco y 2 (3,8 %) neurológico. Un 80,7 % de los pacientes recibió tratamiento. En el seguimiento, 11 pacientes (37,9 %) persistieron con el compromiso con el que debutaron. Conclusiones: Esta entidad tiene un compromiso similar al reportado al de otras series, llama la atención el compromiso cardiaco reportado. Los glucocorticoides siguen siendo el pilar de tratamiento y su diagnóstico predominante es histológico.","PeriodicalId":504113,"journal":{"name":"Biosalud","volume":"74 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biosalud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/biosa.2019.18.2.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La sarcoidosis es un desorden inflamatorio sistémico caracterizado por la formación de granulomas no caseificados en distintos órganos, que afecta principalmente pulmón y piel. Sus principales manifestaciones son las adenopatías hiliares y la paniculitis, respectivamente. El tratamiento depende de la presentación clínica y el grado de severidad. Existen pocos estudios locales que estudien las características de la enfermedad en nuestra población. Objetivo: Determinar las características ociodemográficas y clínicas de pacientes con sarcoidosis en dos centros de referencia. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en el cual se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de sarcoidosis que fueron atendidos en la Clínica Universitaria Bolivariana y la Clínica CardioVID en Medellín, Colombia, desde el 2006 hasta el 2020. Resultados: Se incluyeron 52 pacientes con sarcoidosis, de las cuales 34 (65,4 %) fueron mujeres. El método diagnóstico más utilizado fue la biopsia (n=43; 82,7 %). Del total de pacientes,44 (84,6 %) tenían compromiso pulmonar, 16 (30,8 %) cutáneo, 5 (9,6 %) cardiaco y 2 (3,8 %) neurológico. Un 80,7 % de los pacientes recibió tratamiento. En el seguimiento, 11 pacientes (37,9 %) persistieron con el compromiso con el que debutaron. Conclusiones: Esta entidad tiene un compromiso similar al reportado al de otras series, llama la atención el compromiso cardiaco reportado. Los glucocorticoides siguen siendo el pilar de tratamiento y su diagnóstico predominante es histológico.