Felipe Encinas, Carmen Freed, Carlos Aguirre, Alejandra Schueftan, Francisco Vergara, S. Orellana
{"title":"El individualismo como política pública: la vivienda incremental amenazada por la pobreza energética","authors":"Felipe Encinas, Carmen Freed, Carlos Aguirre, Alejandra Schueftan, Francisco Vergara, S. Orellana","doi":"10.5354/0718-8358.2023.70681","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La vivienda incremental nace como respuesta a la dificultad de muchos hogares vulnerables para acceder a una solución formal, ofreciéndoles un mínimo habitacional como opción. Esto genera desafíos para la política pública, ya que la propia acción de los habitantes puede afectar la calidad de las viviendas, entendida como una dimensión clave para la comprensión de la pobreza energética. Este artículo utiliza un encuadre de la trialéctica del espacio de Pierre Bourdieu para estudiar las interacciones individuales y comunitarias en un condominio de viviendas incrementales con 10 años de antigüedad. De esta manera se pretende relevar la manera en que las familias expuestas a la pobreza energética sufren también la falta de recursos económicos, culturales, sociales y simbólicos. Para esto se utiliza un modelo mixto de análisis que incluye levantamientos constructivos, entrevistas en profundidad y registros de parámetros ambientales. La interpretación de los resultados deja ver que la acción individual bajo situación de precariedad de las propias familias no consigue configurar un espacio simbólico ni físico de representación colectiva, con una materialización adecuada para la habitabilidad de las viviendas. Esto se expresa en desfavorables condiciones de desempeño energético y calidad ambiental interior, altamente vinculadas a las modificaciones constructivas realizadas.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":"34 9","pages":""},"PeriodicalIF":1.2000,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista INVI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.70681","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"URBAN STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La vivienda incremental nace como respuesta a la dificultad de muchos hogares vulnerables para acceder a una solución formal, ofreciéndoles un mínimo habitacional como opción. Esto genera desafíos para la política pública, ya que la propia acción de los habitantes puede afectar la calidad de las viviendas, entendida como una dimensión clave para la comprensión de la pobreza energética. Este artículo utiliza un encuadre de la trialéctica del espacio de Pierre Bourdieu para estudiar las interacciones individuales y comunitarias en un condominio de viviendas incrementales con 10 años de antigüedad. De esta manera se pretende relevar la manera en que las familias expuestas a la pobreza energética sufren también la falta de recursos económicos, culturales, sociales y simbólicos. Para esto se utiliza un modelo mixto de análisis que incluye levantamientos constructivos, entrevistas en profundidad y registros de parámetros ambientales. La interpretación de los resultados deja ver que la acción individual bajo situación de precariedad de las propias familias no consigue configurar un espacio simbólico ni físico de representación colectiva, con una materialización adecuada para la habitabilidad de las viviendas. Esto se expresa en desfavorables condiciones de desempeño energético y calidad ambiental interior, altamente vinculadas a las modificaciones constructivas realizadas.
期刊介绍:
Revista INVI focuses in the subject of residential habitat, understanding that this is the complex result of various factors that unfold over time on multiple scales. The journal disseminates works carried out under multidisciplinary and integral approaches and its contents are defined by an editorial policy that prioritizes the quality of the collaborations, their originality, theme relevance, systematization and scientific rigor, especially valuing those derived from academic research. The topics and areas of interest to be published include, but are not limited to: -Production, development and transformations of the residential habitat -Experience of inhabiting, identity and role of the inhabitant -Territorial management, territorial public policies and social participation -Urban land, access to housing and real estate market -Urban transformations, expansion, segregation and gentrification -Vulnerability, poverty and slums -Residential design, habitat construction techniques and materials -Quality of life, sustainability, habitability and residential satisfaction -Socio-natural risks and disasters in the urban and rural environment -Mobility, displacements and migrations