首页 > 最新文献

Revista INVI最新文献

英文 中文
Cuidados vecinales y articulaciones socioespaciales en zonas urbanas diversas: experiencias migrantes durante el COVID-19 不同城市地区的邻里关怀和社会空间衔接:COVID-19 期间的移民经历
IF 0.7 Q3 URBAN STUDIES Pub Date : 2023-11-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.67375
C. Ramírez
Este artículo examina dinámicas de convivencia y cuidado desplegadas en zonas urbanas diversas en contextos de crisis. A partir de un estudio etnográfico que incluyó técnicas de observación, entrevistas y fotovoz, y enfatizando las experiencias de mujeres migrantes residentes del Gran Yungay (Santiago, Chile), se identificaron dinámicas de solidaridad, ayuda mutua y contención desplegadas durante la crisis sanitaria del COVID-19. Con la noción de cuidados vecinales –alternativa a la de cuidados comunitarios, más usualmente utilizada– propongo mirar a los cuidados no sólo como dinámicas autogestionadas de sostenimiento de la vida que desbordan la esfera privada. Los cuidados vecinales son procesos de colectivización y espacialización de los cuidados que también pueden descansar en vínculos transitorios, difusos e incluso virtuales, sin necesariamente conllevar organización por afinidad. Observar los cuidados a través de “lo vecinal”, y en medio de momentos críticos compartidos, ilumina el dinamismo y heterogeneidad de los vínculos sociales que establecen las personas migrantes en la ciudad. Al mismo tiempo, nos recuerda que contextos crecientemente heterogéneos e inciertos no simplemente promueven fragmentación y conflicto. Como parte de una experiencia colectiva, contextos de creciente incertidumbre y diversificación social también pueden dar pie a procesos de desarticulación y (re)articulación de “lo común”.
本文探讨了危机背景下不同城市地区的共存与关爱动态。基于一项人种学研究,包括观察、访谈和摄影声音技术,并强调大永盖(智利圣地亚哥)移民妇女居民的经历,我确定了在 COVID-19 健康危机期间团结、互助和遏制的动态。我提出了邻里关怀的概念--作为社区关怀这一更常用概念的替代--来看待关怀,而不仅仅是超越私人领域的自我管理的维持生命的动力。邻里关怀是一种集体化和空间化的关怀过程,它也可以依赖于短暂、分散甚至虚拟的联系,而不一定需要通过亲缘关系来组织。通过 "邻里 "和共同的关键时刻来审视关怀,可以揭示移民在城市中建立的社会联系的动态性和异质性。同时,它也提醒我们,日益异质和不确定的环境并不会简单地助长分裂和冲突。作为集体经验的一部分,日益不确定和社会多样化的环境也会引起 "共同点 "的分离和(重新)衔接过程。
{"title":"Cuidados vecinales y articulaciones socioespaciales en zonas urbanas diversas: experiencias migrantes durante el COVID-19","authors":"C. Ramírez","doi":"10.5354/0718-8358.2023.67375","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.67375","url":null,"abstract":"Este artículo examina dinámicas de convivencia y cuidado desplegadas en zonas urbanas diversas en contextos de crisis. A partir de un estudio etnográfico que incluyó técnicas de observación, entrevistas y fotovoz, y enfatizando las experiencias de mujeres migrantes residentes del Gran Yungay (Santiago, Chile), se identificaron dinámicas de solidaridad, ayuda mutua y contención desplegadas durante la crisis sanitaria del COVID-19. Con la noción de cuidados vecinales –alternativa a la de cuidados comunitarios, más usualmente utilizada– propongo mirar a los cuidados no sólo como dinámicas autogestionadas de sostenimiento de la vida que desbordan la esfera privada. Los cuidados vecinales son procesos de colectivización y espacialización de los cuidados que también pueden descansar en vínculos transitorios, difusos e incluso virtuales, sin necesariamente conllevar organización por afinidad. Observar los cuidados a través de “lo vecinal”, y en medio de momentos críticos compartidos, ilumina el dinamismo y heterogeneidad de los vínculos sociales que establecen las personas migrantes en la ciudad. Al mismo tiempo, nos recuerda que contextos crecientemente heterogéneos e inciertos no simplemente promueven fragmentación y conflicto. Como parte de una experiencia colectiva, contextos de creciente incertidumbre y diversificación social también pueden dar pie a procesos de desarticulación y (re)articulación de “lo común”.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":"73 1-2","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139266976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Origen, evolución y aplicación de indicadores de pobreza energética en Iberoamérica 伊比利亚-美洲燃料贫困指标的起源、演变和应用
IF 0.7 Q3 URBAN STUDIES Pub Date : 2023-11-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.70785
Alexis Pérez-Fargallo, Valeska Cerda-Fuentes, Evelyn Delgado-Gutierrez, José Alí Porras-Salazar
La Pobreza Energética es un concepto multifacético con connotaciones locales y efectos adversos. La mayoría de las revisiones se han enfocado en las definiciones y los enfoques metodológicos, dado el interés creciente por conceptualizar y medir. El objetivo de esta investigación es  estudiar la evolución y origen de indicadores de PE en los países de Iberoamérica por su cercanía en las características climáticas, culturales y socioeconómicas. Se hizo una revisión utilizando el marco analítico SALSA (Search, Appraisal, Synthesis, Analysis). Se encontraron 61 artículos, 150 evaluaciones y 49 indicadores que fueron catalogados según su evolución, etapa inicial (n = 7), expansión (n = 12) y multidimensional (n = 30). Los resultados muestran un crecimiento de estudios en los últimos cinco años, destacando España y Chile como los países de Iberoamérica que han desarrollado más investigación e indicadores de PE. La mayoría de las mediciones, que se han empleado de forma continua y en múltiples ocasiones, provienen del Reino Unido. Es posible inferir que los investigadores prefieren indicadores sencillos desarrollados en otras realidades por la falta de información o la dificultad para conseguirla.
燃料贫困是一个多层面的概念,具有地方内涵和不利影响。鉴于对这一概念的概念化和测量方法的兴趣日益浓厚,大多数综述都集中在定义和方法上。由于伊比利亚-美洲国家在气候、文化和社会经济特征方面的相似性,本研究的目的是研究伊比利亚-美洲国家燃料贫困指标的演变和起源。研究采用 SALSA(搜索、评估、综合、分析)分析框架进行综述。我们发现了 61 篇文章、150 项评估和 49 项指标,并根据其演变情况、初始阶段(7 项)、扩展阶段(12 项)和多维度阶段(30 项)进行了分类。研究结果表明,在过去的五年中,相关研究有所增长,西班牙和智利是伊比利亚-美洲国家中对 SP 进行研究和制定指标最多的国家。大多数持续和多次使用的衡量标准来自英国。可以推断,由于缺乏信息或难以获得信息,研究人员更倾向于其他国家制定的简单指标。
{"title":"Origen, evolución y aplicación de indicadores de pobreza energética en Iberoamérica","authors":"Alexis Pérez-Fargallo, Valeska Cerda-Fuentes, Evelyn Delgado-Gutierrez, José Alí Porras-Salazar","doi":"10.5354/0718-8358.2023.70785","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.70785","url":null,"abstract":"La Pobreza Energética es un concepto multifacético con connotaciones locales y efectos adversos. La mayoría de las revisiones se han enfocado en las definiciones y los enfoques metodológicos, dado el interés creciente por conceptualizar y medir. El objetivo de esta investigación es  estudiar la evolución y origen de indicadores de PE en los países de Iberoamérica por su cercanía en las características climáticas, culturales y socioeconómicas. Se hizo una revisión utilizando el marco analítico SALSA (Search, Appraisal, Synthesis, Analysis). Se encontraron 61 artículos, 150 evaluaciones y 49 indicadores que fueron catalogados según su evolución, etapa inicial (n = 7), expansión (n = 12) y multidimensional (n = 30). Los resultados muestran un crecimiento de estudios en los últimos cinco años, destacando España y Chile como los países de Iberoamérica que han desarrollado más investigación e indicadores de PE. La mayoría de las mediciones, que se han empleado de forma continua y en múltiples ocasiones, provienen del Reino Unido. Es posible inferir que los investigadores prefieren indicadores sencillos desarrollados en otras realidades por la falta de información o la dificultad para conseguirla.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139267805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Pobreza energética en contextos de exclusión urbana: nuevos enfoques para la acción desde América Latina 城市排斥背景下的能源贫困:拉丁美洲的新行动方法
IF 0.7 Q3 URBAN STUDIES Pub Date : 2023-11-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.72446
Gabriel Felmer Plominsky, Antonio Martínez Arias, M. Rivera, Carlos Zepeda-Gil
{"title":"Pobreza energética en contextos de exclusión urbana: nuevos enfoques para la acción desde América Latina","authors":"Gabriel Felmer Plominsky, Antonio Martínez Arias, M. Rivera, Carlos Zepeda-Gil","doi":"10.5354/0718-8358.2023.72446","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.72446","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":"14 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139270298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Pobreza energética y cambio climático. Aproximación desde el análisis territorial en los municipios de México 能源贫困与气候变化。墨西哥各市的地域分析方法。
IF 0.7 Q3 URBAN STUDIES Pub Date : 2023-11-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.70731
Patricia Catalina Medina-Pérez, Jesús David Quiroz-Jiménez, Héctor Jesús Tapia-Fernández
El presente trabajo tiene como objetivo abordar la pobreza energética desde la dimensión social del acceso a la energía y su relación con variables ambientales como relieve, temperatura y precipitación en los municipios de México. Esto se realizará mediante la construcción de un indicador de pobreza energética con información censal del año 2020 y un análisis cartográfico con SIG. Los resultados obtenidos para México de 2020 muestran que aproximadamente 43.75% de los municipios viven en pobreza energética alta y muy alta. Se advierten diferencias regionales de la pobreza energética. Se localizaron tres sectores focalizados de pobreza energética, al norte, poniente y sur de México; lo anterior puede explicarse por las marcadas diferencias económicas y sociales que existen en el país. Se encontró una relación entre la pobreza energética y las condiciones sociales que puede verse influida por el cambio climático. Además, la incorporación de la dimensión espacial puede ser relevante en el estudio de la pobreza energética en México.
本文旨在从能源获取的社会维度及其与墨西哥各城市的救济、气温和降水等环境变量的关系来探讨能源贫困问题。为此,将利用 2020 年人口普查信息和地理信息系统制图分析构建能源贫困指标。2020 年墨西哥的普查结果显示,约有 43.75%的城市生活在高度和极度能源贫困中。能源贫困存在地区差异。燃料贫困的三个重点地区分别位于墨西哥的北部、西部和南部;这可以用该国存在的明显的经济和社会差异来解释。研究发现,燃料贫困与可能受气候变化影响的社会条件之间存在关系。此外,将空间维度纳入对墨西哥能源贫困的研究可能具有相关性。
{"title":"Pobreza energética y cambio climático. Aproximación desde el análisis territorial en los municipios de México","authors":"Patricia Catalina Medina-Pérez, Jesús David Quiroz-Jiménez, Héctor Jesús Tapia-Fernández","doi":"10.5354/0718-8358.2023.70731","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.70731","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo abordar la pobreza energética desde la dimensión social del acceso a la energía y su relación con variables ambientales como relieve, temperatura y precipitación en los municipios de México. Esto se realizará mediante la construcción de un indicador de pobreza energética con información censal del año 2020 y un análisis cartográfico con SIG. Los resultados obtenidos para México de 2020 muestran que aproximadamente 43.75% de los municipios viven en pobreza energética alta y muy alta. Se advierten diferencias regionales de la pobreza energética. Se localizaron tres sectores focalizados de pobreza energética, al norte, poniente y sur de México; lo anterior puede explicarse por las marcadas diferencias económicas y sociales que existen en el país. Se encontró una relación entre la pobreza energética y las condiciones sociales que puede verse influida por el cambio climático. Además, la incorporación de la dimensión espacial puede ser relevante en el estudio de la pobreza energética en México.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":"25 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139269853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evolución de la política de suelo para la reducción del riesgo de deslizamientos en Quito 基多减少滑坡风险的土壤政策的演变
IF 0.7 Q3 URBAN STUDIES Pub Date : 2023-11-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.66928
Fernando Puente-Sotomayor, Paulina Villamarín-Jurado, Luis Andrés Cevallos
En el plan urbanístico de Quito de 2011 se incorporó la zonificación “zonas de riesgo por deslizamiento”, prohibiendo nuevas edificaciones. Esta política, con débil sustento técnico, tuvo imprecisiones con impactos en la seguridad de las familias, afectando sus economías. Tras diez años de aplicación y reformas aún no solventa el problema. Ante tal situación, este análisis propone aprendizajes para futuros contextos similares. Este estudio de caso revisó planes, regulación urbanística y estudios municipales sobre riesgo de deslizamiento, desde 1990. Se trianguló con entrevistas a funcionarios, y el análisis de datos de gestión territorial. Para contrastar, se sobrepusieron espacialmente las capas de zonas de riesgos, eventos del período 2005-2017 y áreas altamente susceptibles a deslizamientos. Durante diez años, 81% (644 hectáreas) de áreas con alta amenaza de deslizamientos no fueron protegidas como zona de riesgo, liberando la generación de riesgo. Contrariamente, 25% (218 hectáreas) del área zona de riesgo no presentaba alta susceptibilidad a deslizamientos, afectando a propietarios de terrenos con restricción de uso. Recientemente el plan urbanístico del 2021 actualizó como capa de afectación a 260 mil hectáreas de las áreas con alta amenaza de deslizamientos en Quito metropolitano, donde sólo 27% de los eventos 2005-2017 coincidieron con esta alta amenaza de deslizamientos. Este último plan abre la posibilidad de precisar la planificación preventiva con instrumentos de planificación de escalas menores de territorios y se espera un plan maestro de gestión de riesgos. La zonificación 2011 para la prevención de riesgo de deslizamiento, aunque tenía un objetivo de reducción del riesgo, tuvo imprecisiones que desprotegieron territorios con alta amenaza de deslizamientos y afectó a propietarios de terrenos sin riesgo. Aunque hubo mejores estudios en el mediano plazo, la política no se actualizó sino hasta 2021. Sin embargo, la nueva capa apenas cubre el 27% de los sitios siniestrados y se ha programado que planes futuros -de escalas menores de ciudad- precisen la zonificación, pues mientras más eventos sigan ocurriendo, las variabilidades climáticas extremas serán cada vez más frecuentes.
基多 2011 年城市规划纳入了 "滑坡风险区 "分区,禁止新建建筑。这项政策的技术支持薄弱,不够精确,影响了家庭的安全,也影响了他们的经济。经过十年的实施和改革,该政策仍未解决问题。鉴于这种情况,本分析为今后类似的情况提出了经验教训。本案例研究回顾了 1990 年以来有关滑坡风险的计划、城市规划条例和市政研究。此外,还对官员进行了访谈,并对土地管理数据进行了分析。为便于比较,对风险区域、2005-2017 年发生的事件和极易发生滑坡的地区进行了空间叠加。十年间,81%(644 公顷)的高滑坡危险区未作为风险区受到保护,从而释放了风险。相反,25%(218 公顷)的风险区并不极易发生滑坡,影响了土地所有者的使用限制。最近,2021 年城市发展计划更新了基多大都市 26 万公顷的高滑坡危险区,将其作为一个影响层,在 2005-2017 年的事件中,只有 27% 的事件与高滑坡危险区相吻合。这最后一项计划为在较小范围的地区利用规划工具制定预防性规划提供了可能性,预计将制定一项风险管理总体规划。2011 年预防山体滑坡风险的分区规划虽然以降低风险为目标,但存在不准确的地方,导致山体滑坡威胁大的地区得不到保护,受影响的土地所有者没有风险。虽然对中期进行了更好的研究,但直到 2021 年才对政策进行更新。然而,新图层勉强覆盖了 27% 的灾害点,而未来的计划--在较小的城市范围内--计划明确分区,因为随着更多事件的不断发生,极端气候变异将变得更加频繁。
{"title":"Evolución de la política de suelo para la reducción del riesgo de deslizamientos en Quito","authors":"Fernando Puente-Sotomayor, Paulina Villamarín-Jurado, Luis Andrés Cevallos","doi":"10.5354/0718-8358.2023.66928","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.66928","url":null,"abstract":"En el plan urbanístico de Quito de 2011 se incorporó la zonificación “zonas de riesgo por deslizamiento”, prohibiendo nuevas edificaciones. Esta política, con débil sustento técnico, tuvo imprecisiones con impactos en la seguridad de las familias, afectando sus economías. Tras diez años de aplicación y reformas aún no solventa el problema. Ante tal situación, este análisis propone aprendizajes para futuros contextos similares. Este estudio de caso revisó planes, regulación urbanística y estudios municipales sobre riesgo de deslizamiento, desde 1990. Se trianguló con entrevistas a funcionarios, y el análisis de datos de gestión territorial. Para contrastar, se sobrepusieron espacialmente las capas de zonas de riesgos, eventos del período 2005-2017 y áreas altamente susceptibles a deslizamientos. Durante diez años, 81% (644 hectáreas) de áreas con alta amenaza de deslizamientos no fueron protegidas como zona de riesgo, liberando la generación de riesgo. Contrariamente, 25% (218 hectáreas) del área zona de riesgo no presentaba alta susceptibilidad a deslizamientos, afectando a propietarios de terrenos con restricción de uso. Recientemente el plan urbanístico del 2021 actualizó como capa de afectación a 260 mil hectáreas de las áreas con alta amenaza de deslizamientos en Quito metropolitano, donde sólo 27% de los eventos 2005-2017 coincidieron con esta alta amenaza de deslizamientos. Este último plan abre la posibilidad de precisar la planificación preventiva con instrumentos de planificación de escalas menores de territorios y se espera un plan maestro de gestión de riesgos. La zonificación 2011 para la prevención de riesgo de deslizamiento, aunque tenía un objetivo de reducción del riesgo, tuvo imprecisiones que desprotegieron territorios con alta amenaza de deslizamientos y afectó a propietarios de terrenos sin riesgo. Aunque hubo mejores estudios en el mediano plazo, la política no se actualizó sino hasta 2021. Sin embargo, la nueva capa apenas cubre el 27% de los sitios siniestrados y se ha programado que planes futuros -de escalas menores de ciudad- precisen la zonificación, pues mientras más eventos sigan ocurriendo, las variabilidades climáticas extremas serán cada vez más frecuentes.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":"IA-20 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139270664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estrategias de vida ante la pobreza energética de mujeres en una localidad de Argentina 阿根廷某地妇女面对能源贫困的生活策略
IF 0.7 Q3 URBAN STUDIES Pub Date : 2023-11-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.70373
P. Rosa, María Eugenia Castelao-Caruana, F. Mendez
La pobreza energética es un fenómeno que resulta de condiciones extrínsecas e intrínsecas al hogar, aunque es en el espacio interior donde se manifiesta con mayor intensidad. El artículo identifica y analiza las estrategias que despliegan los hogares y las mujeres, vistas como principales responsables históricas de la gestión de los recursos del hogar para atenuar las causas y consecuencias de la pobreza energética en una localidad urbana electro-dependiente de Argentina. Aplicando la técnica de grupo focal, el estudio toma la voz de las protagonistas y sus experiencias y vivencias para identificar y analizar, con un enfoque cualitativo, las estrategias y prácticas que las mujeres despliegan de manera cotidiana para atenuar las consecuencias de la pobreza energética. Estas estrategias y prácticas afectan la organización de los recursos del hogar y la salud física y mental de estas mujeres, debido al papel que poseen en las tareas domésticas y de cuidado del hogar. Si bien la propuesta de las mujeres es construir espacios de aprendizaje sobre el uso de la energía que fortalezcan sus estrategias, esto reforzaría la distribución sexual del trabajo doméstico por lo que este trabajo propone el diseño de políticas multiescalares.
能源贫困是一种由家庭外在和内在条件造成的现象,尽管它在家庭内部空间表现得最为强烈。在阿根廷的一个依赖电力的城市地区,家庭和妇女历来被视为家庭资源管理的责任人,本文对家庭和妇女为减轻能源贫困的原因和后果而采取的策略进行了识别和分析。本研究采用焦点小组技术,以主人公的声音及其经历和经验为基础,以定性方法确定和分析妇女为减轻能源贫困的后果而采取的日常策略和做法。这些策略和做法影响了家庭资源的组织以及这些妇女的身心健康,因为她们在家务和家庭护理任务中扮演着重要角色。虽然妇女们的建议是建立能源使用学习空间,加强她们的策略,但这将强化家务劳动的性别分配,这也是本文建议制定多层次政策的原因。
{"title":"Estrategias de vida ante la pobreza energética de mujeres en una localidad de Argentina","authors":"P. Rosa, María Eugenia Castelao-Caruana, F. Mendez","doi":"10.5354/0718-8358.2023.70373","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.70373","url":null,"abstract":"La pobreza energética es un fenómeno que resulta de condiciones extrínsecas e intrínsecas al hogar, aunque es en el espacio interior donde se manifiesta con mayor intensidad. El artículo identifica y analiza las estrategias que despliegan los hogares y las mujeres, vistas como principales responsables históricas de la gestión de los recursos del hogar para atenuar las causas y consecuencias de la pobreza energética en una localidad urbana electro-dependiente de Argentina. Aplicando la técnica de grupo focal, el estudio toma la voz de las protagonistas y sus experiencias y vivencias para identificar y analizar, con un enfoque cualitativo, las estrategias y prácticas que las mujeres despliegan de manera cotidiana para atenuar las consecuencias de la pobreza energética. Estas estrategias y prácticas afectan la organización de los recursos del hogar y la salud física y mental de estas mujeres, debido al papel que poseen en las tareas domésticas y de cuidado del hogar. Si bien la propuesta de las mujeres es construir espacios de aprendizaje sobre el uso de la energía que fortalezcan sus estrategias, esto reforzaría la distribución sexual del trabajo doméstico por lo que este trabajo propone el diseño de políticas multiescalares.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139269648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Medición de la pobreza energética con enfoque multidimensional: revisión sistemática de la literatura 用多维方法衡量燃料贫困:系统文献综述
IF 0.7 Q3 URBAN STUDIES Pub Date : 2023-11-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.70574
Karen Fernández, Laine Lezcano, Arturo González
La pobreza energética es un fenómeno económico y social relacionado con variables energéticas; estas pueden ser de naturaleza unidimensional y multidimensional. El presente estudio proporciona una revisión sistemática de la literatura sobre la pobreza energética a fin de conocer las principales definiciones, métricas, indicadores, restricciones, ventajas y desventajas del enfoque multidimensional. Se presentó una metodología consistente en una sucesión de pasos bien definidos donde se plantean preguntas de investigación que fueron respondidas mediante la identificación, selección, extracción de datos y clasificación de documentos bibliográficos de manera sistematizada, abordando la pobreza energética multidimensional en el periodo 2005-2023. Los principales hallazgos indican que a nivel mundial los estudios sobre pobreza energética se concentran mayormente en Europa, al igual que la colaboración en redacción científica. Sin embargo, se identificaron estudios sobre la pobreza energética y aplicaciones de esta, en los últimos años, en América Latina y el Caribe, en especial con el enfoque multidimensional. Así pues, tanto las conceptualizaciones como las métricas de la pobreza energética multidimensional son diversas, heterogéneas y con una notable falta de consenso sobre las mismas.
燃料贫困是一种与能源变量相关的经济和社会现象;这些变量可以是单维的,也可以是多维的。本研究对有关燃料贫困的文献进行了系统回顾,以了解多维方法的主要定义、衡量标准、指标、限制因素和优缺点。研究方法包括一系列明确界定的步骤,通过系统地识别、选择、提取数据和对文献资料进行分类,提出并回答研究问题,探讨 2005-2023 年期间的多维燃料贫困问题。主要研究结果表明,在世界范围内,关于燃料贫困的研究主要集中在欧洲,科学著作中的合作也是如此。然而,近年来在拉丁美洲和加勒比地区发现了关于能源贫困及其应用的研究,特别是采用多维方法的研究。因此,多维能源贫困的概念和衡量标准是多样的、异质的,而且明显缺乏共识。
{"title":"Medición de la pobreza energética con enfoque multidimensional: revisión sistemática de la literatura","authors":"Karen Fernández, Laine Lezcano, Arturo González","doi":"10.5354/0718-8358.2023.70574","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.70574","url":null,"abstract":"La pobreza energética es un fenómeno económico y social relacionado con variables energéticas; estas pueden ser de naturaleza unidimensional y multidimensional. El presente estudio proporciona una revisión sistemática de la literatura sobre la pobreza energética a fin de conocer las principales definiciones, métricas, indicadores, restricciones, ventajas y desventajas del enfoque multidimensional. Se presentó una metodología consistente en una sucesión de pasos bien definidos donde se plantean preguntas de investigación que fueron respondidas mediante la identificación, selección, extracción de datos y clasificación de documentos bibliográficos de manera sistematizada, abordando la pobreza energética multidimensional en el periodo 2005-2023. Los principales hallazgos indican que a nivel mundial los estudios sobre pobreza energética se concentran mayormente en Europa, al igual que la colaboración en redacción científica. Sin embargo, se identificaron estudios sobre la pobreza energética y aplicaciones de esta, en los últimos años, en América Latina y el Caribe, en especial con el enfoque multidimensional. Así pues, tanto las conceptualizaciones como las métricas de la pobreza energética multidimensional son diversas, heterogéneas y con una notable falta de consenso sobre las mismas.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":"18 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139270590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Six Decades of Energy Poverty: Reducing Disparities in Latin America and the Caribbean? 六十年的能源贫困:减少拉丁美洲和加勒比地区的差距?
IF 0.7 Q3 URBAN STUDIES Pub Date : 2023-11-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.70125
F. A. I. González, María María Ibáñez-Martín
Latin America and the Caribbean are one of the most unequal regions in the world, with high levels of poverty and reduced state capacity to solve structural problems. In this paper, we examined the existence of a β-convergence process between countries (i.e., reduction of disparities) in terms of energy poverty indicators. For this, we construct an annual panel of countries for the last six decades and for thirteen energy poverty indicators covering three dimensions (access, quality, and affordability). The results indicate that a convergence process has taken place between countries of Latin America and the Caribbean, which includes all the dimensions analyzed (i.e., the countries of the region have become more similar in terms of energy poverty over time). Context-specific recommendations that emerge from the findings aim at promoting greater adoption of renewable energy, reducing delays in obtaining an electricity connection, and cutting subsidies for natural gas and oil.
拉丁美洲和加勒比地区是世界上最不平等的地区之一,贫困程度高,国家解决结构性问题的能力下降。在本文中,我们从能源贫困指标的角度研究了国家间是否存在 β 趋同过程(即缩小差距)。为此,我们构建了一个过去六十年的国家年度面板,涵盖三个维度(获取、质量和可负担性)的十三个能源贫困指标。结果表明,拉丁美洲和加勒比地区国家之间出现了趋同过程,包括所有分析的维度(即随着时间的推移,该地区国家在能源贫困方面变得更加相似)。从研究结果中得出的针对具体情况的建议旨在促进更多地采用可再生能源,减少在获得电力连接方面的延误,以及削减对天然气和石油的补贴。
{"title":"Six Decades of Energy Poverty: Reducing Disparities in Latin America and the Caribbean?","authors":"F. A. I. González, María María Ibáñez-Martín","doi":"10.5354/0718-8358.2023.70125","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.70125","url":null,"abstract":"Latin America and the Caribbean are one of the most unequal regions in the world, with high levels of poverty and reduced state capacity to solve structural problems. In this paper, we examined the existence of a β-convergence process between countries (i.e., reduction of disparities) in terms of energy poverty indicators. For this, we construct an annual panel of countries for the last six decades and for thirteen energy poverty indicators covering three dimensions (access, quality, and affordability). The results indicate that a convergence process has taken place between countries of Latin America and the Caribbean, which includes all the dimensions analyzed (i.e., the countries of the region have become more similar in terms of energy poverty over time). Context-specific recommendations that emerge from the findings aim at promoting greater adoption of renewable energy, reducing delays in obtaining an electricity connection, and cutting subsidies for natural gas and oil.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":"22 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139268854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estimación del riesgo por contaminación sonora urbana mediante modelado geoespacial y evaluación espacial multicriterio en Santa Clara, Cuba 利用地理空间建模和多标准空间评估估算古巴圣克拉拉的城市噪声污染风险。
IF 0.7 Q3 URBAN STUDIES Pub Date : 2023-11-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.69059
Raúl González Lozano, Silvio Vioel Rodríguez Hernández
La contaminación sonora urbana por tráfico rodado es una problemática existente en diversas urbes cubanas, que se agudiza con la presencia de condiciones agravantes, como lo son: la existencia de un parque automotor caracterizado por la obsolescencia tecnológica; el desconocimiento general entre la población de la existencia y consecuencias de este tipo de contaminación; el escaso tratamiento jurídico  que ha tenido la problemática y, finalmente, la insuficiente atención de la misma por parte de las autoridades técnicas y administrativas. Con base en ello, el objetivo general del presente estudio es contribuir a la eficacia de la gestión de este tipo de contaminación en la ciudad de Santa Clara, para lo cual se propone un marco teórico basado en el modelado geoespacial del riesgo ante la contaminación sonora urbana por tráfico rodado. Su resultado se presenta como un concepto aglutinador del peligro estudiado y de la distribución espacial de la vulnerabilidad, que obedece a particularidades socioeconómicas de la zona de estudio. El estudio revela la existencia de elevados niveles de riesgos en determinados sectores de la zona de estudio y aporta una herramienta teórica que contribuye a perfeccionar la eficacia en la gestión de este tipo de contaminación ambiental.
道路交通造成的城市噪声污染是古巴多个城市的一个现存问题,由于存在一些不利条件,这一问题变得更加严重,例如:存在以技术陈旧为特点的车队;人们普遍缺乏对这类污染的存在及其后果的了解;对这一问题的法律处理很少,以及技术和行政当局对这一问题的关注不够。基于此,本研究的总体目标是促进圣克拉拉市对此类污染的有效管理,为此提出了一个理论框架,其基础是对道路交通造成的城市噪声污染风险进行地理空间建模。其结果是对所研究的危害和脆弱性的空间分布提出了一个聚合概念,该概念符合研究地区的社会经济特点。该研究揭示了研究地区某些部门存在的高风险,并提供了一种理论工具,有助于提高这类环境污染管理的有效性。
{"title":"Estimación del riesgo por contaminación sonora urbana mediante modelado geoespacial y evaluación espacial multicriterio en Santa Clara, Cuba","authors":"Raúl González Lozano, Silvio Vioel Rodríguez Hernández","doi":"10.5354/0718-8358.2023.69059","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.69059","url":null,"abstract":"La contaminación sonora urbana por tráfico rodado es una problemática existente en diversas urbes cubanas, que se agudiza con la presencia de condiciones agravantes, como lo son: la existencia de un parque automotor caracterizado por la obsolescencia tecnológica; el desconocimiento general entre la población de la existencia y consecuencias de este tipo de contaminación; el escaso tratamiento jurídico  que ha tenido la problemática y, finalmente, la insuficiente atención de la misma por parte de las autoridades técnicas y administrativas. Con base en ello, el objetivo general del presente estudio es contribuir a la eficacia de la gestión de este tipo de contaminación en la ciudad de Santa Clara, para lo cual se propone un marco teórico basado en el modelado geoespacial del riesgo ante la contaminación sonora urbana por tráfico rodado. Su resultado se presenta como un concepto aglutinador del peligro estudiado y de la distribución espacial de la vulnerabilidad, que obedece a particularidades socioeconómicas de la zona de estudio. El estudio revela la existencia de elevados niveles de riesgos en determinados sectores de la zona de estudio y aporta una herramienta teórica que contribuye a perfeccionar la eficacia en la gestión de este tipo de contaminación ambiental.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":"42 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139267520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El individualismo como política pública: la vivienda incremental amenazada por la pobreza energética 作为公共政策的个人主义:受燃料贫困威胁的增量住房
IF 0.7 Q3 URBAN STUDIES Pub Date : 2023-11-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.70681
Felipe Encinas, Carmen Freed, Carlos Aguirre, Alejandra Schueftan, Francisco Vergara, S. Orellana
La vivienda incremental nace como respuesta a la dificultad de muchos hogares vulnerables para acceder a una solución formal, ofreciéndoles un mínimo habitacional como opción. Esto genera desafíos para la política pública, ya que la propia acción de los habitantes puede afectar la calidad de las viviendas, entendida como una dimensión clave para la comprensión de la pobreza energética. Este artículo utiliza un encuadre de la trialéctica del espacio de Pierre Bourdieu para estudiar las interacciones individuales y comunitarias en un condominio de viviendas incrementales con 10 años de antigüedad. De esta manera se pretende relevar la manera en que las familias expuestas a la pobreza energética sufren también la falta de recursos económicos, culturales, sociales y simbólicos. Para esto se utiliza un modelo mixto de análisis que incluye levantamientos constructivos, entrevistas en profundidad y registros de parámetros ambientales. La interpretación de los resultados deja ver que la acción individual bajo situación de precariedad de las propias familias no consigue configurar un espacio simbólico ni físico de representación colectiva, con una materialización adecuada para la habitabilidad de las viviendas. Esto se expresa en desfavorables condiciones de desempeño energético y calidad ambiental interior, altamente vinculadas a las modificaciones constructivas realizadas.
增量住房的诞生是为了应对许多弱势家庭难以获得正式解决方案的问题,为他们提供最低限度的住房选择。这给公共政策带来了挑战,因为居民自身的行为会影响住房质量,而住房质量是理解能源贫困的一个关键维度。本文采用皮埃尔-布迪厄的空间试验理论框架,研究了一个有 10 年历史的增量住房公寓中的个人和社区互动。通过这种方式,本文旨在揭示面临能源贫困的家庭是如何同时遭受经济、文化、社会和象征性资源匮乏之苦的。为此采用了混合分析模式,包括建筑物调查、深入访谈和环境参数记录。分析结果表明,在家庭自身岌岌可危的情况下,个人行动并不能构建一个具有集体代表性的象征性或物理性空间,也不能充分实现住宅的宜居性。这表现在能源性能和室内环境质量的不利条件上,与所进行的建筑改造有很大关系。
{"title":"El individualismo como política pública: la vivienda incremental amenazada por la pobreza energética","authors":"Felipe Encinas, Carmen Freed, Carlos Aguirre, Alejandra Schueftan, Francisco Vergara, S. Orellana","doi":"10.5354/0718-8358.2023.70681","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.70681","url":null,"abstract":"La vivienda incremental nace como respuesta a la dificultad de muchos hogares vulnerables para acceder a una solución formal, ofreciéndoles un mínimo habitacional como opción. Esto genera desafíos para la política pública, ya que la propia acción de los habitantes puede afectar la calidad de las viviendas, entendida como una dimensión clave para la comprensión de la pobreza energética. Este artículo utiliza un encuadre de la trialéctica del espacio de Pierre Bourdieu para estudiar las interacciones individuales y comunitarias en un condominio de viviendas incrementales con 10 años de antigüedad. De esta manera se pretende relevar la manera en que las familias expuestas a la pobreza energética sufren también la falta de recursos económicos, culturales, sociales y simbólicos. Para esto se utiliza un modelo mixto de análisis que incluye levantamientos constructivos, entrevistas en profundidad y registros de parámetros ambientales. La interpretación de los resultados deja ver que la acción individual bajo situación de precariedad de las propias familias no consigue configurar un espacio simbólico ni físico de representación colectiva, con una materialización adecuada para la habitabilidad de las viviendas. Esto se expresa en desfavorables condiciones de desempeño energético y calidad ambiental interior, altamente vinculadas a las modificaciones constructivas realizadas.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":"34 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139269555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Revista INVI
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1