Jessica A. Del Punta, Elena Betegón, G. Gasaneo, MarÃa Jesús Irurtia, Rodrigo De Luis GarcÃa
{"title":"Contribuciones del Rastreo Ocular al Test de Percepción de Diferencias: Un Estudio en Población Universitaria","authors":"Jessica A. Del Punta, Elena Betegón, G. Gasaneo, MarÃa Jesús Irurtia, Rodrigo De Luis GarcÃa","doi":"10.7764/psykhe.2022.46705","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La mayorÃa de los instrumentos de evaluación resume una serie de parámetros que cuantifican el comportamiento, apoyándose en el sentido de la visión, pero no incluye medidas fisiológicas. El objetivo principal de esta investigación fue registrar los movimientos oculares de los participantes, mediante un dispositivo de seguimiento ocular (Eye Tracking, ET), durante la realización del Test de Percepción de Diferencias (CARAS), con el fin de delimitar ciertas magnitudes, como el tiempo o la velocidad de procesamiento por Ãtem. Se evaluó de forma individual a 44 estudiantes universitarios pertenecientes a la Universidad Nacional del Sur de Argentina, por medio de un muestreo incidental. se realizó un análisis comparativo entre el desempeño en los 3 primeros minutos y el final de la prueba, asà como una evaluación de los Ãtems agrupados por bloques. Los resultados encontrados con el primer análisis sustentan la hipótesis de que los sujetos que necesitan mayor información para resolver el test realizan más fijaciones, en lugar de hacer fijaciones más largas, y esta estrategia se mantiene constante a lo largo de toda la tarea. El segundo análisis mostró un incremento en los valores medios de tiempos de resolución de cada Ãtem a medida que se avanza con la resolución del test, lo cual, combinado con un incremento en la dispersión hacia valores mayores de esta caracterÃstica, puede ser un indicativo de fatiga atencional. Estos hallazgos evidencian que el uso del ET en la aplicación del test aporta información complementaria que podrÃa potenciar las capacidades de evaluación del mismo.","PeriodicalId":39921,"journal":{"name":"Psykhe","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psykhe","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/psykhe.2022.46705","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Psychology","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La mayorÃa de los instrumentos de evaluación resume una serie de parámetros que cuantifican el comportamiento, apoyándose en el sentido de la visión, pero no incluye medidas fisiológicas. El objetivo principal de esta investigación fue registrar los movimientos oculares de los participantes, mediante un dispositivo de seguimiento ocular (Eye Tracking, ET), durante la realización del Test de Percepción de Diferencias (CARAS), con el fin de delimitar ciertas magnitudes, como el tiempo o la velocidad de procesamiento por Ãtem. Se evaluó de forma individual a 44 estudiantes universitarios pertenecientes a la Universidad Nacional del Sur de Argentina, por medio de un muestreo incidental. se realizó un análisis comparativo entre el desempeño en los 3 primeros minutos y el final de la prueba, asà como una evaluación de los Ãtems agrupados por bloques. Los resultados encontrados con el primer análisis sustentan la hipótesis de que los sujetos que necesitan mayor información para resolver el test realizan más fijaciones, en lugar de hacer fijaciones más largas, y esta estrategia se mantiene constante a lo largo de toda la tarea. El segundo análisis mostró un incremento en los valores medios de tiempos de resolución de cada Ãtem a medida que se avanza con la resolución del test, lo cual, combinado con un incremento en la dispersión hacia valores mayores de esta caracterÃstica, puede ser un indicativo de fatiga atencional. Estos hallazgos evidencian que el uso del ET en la aplicación del test aporta información complementaria que podrÃa potenciar las capacidades de evaluación del mismo.
期刊介绍:
PSYKHE is a publication of Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. It publishes original research work, preferentially empirical studies, carried out in different areas of scientific and professional psychology. PSYKHE publishes some special issues that cover different areas within psychology. PSYKHE is a biannual publication (May and November) which includes papers in Spanish or English.