{"title":"PROGRAMA PRIORITARIO DE EPILEPSIA A 39 AÑOS DE SU CREACION ACCIONES QUE DAN RESULTADOS","authors":"Juan Carlos Reséndiz Aparicio","doi":"10.31157/an.v28i4.465","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: A 39 años de su creación, el Programa Prioritario de Epilepsia del Sector Salud México “PPE” ha trabajado de manera ininterrumpida para capacitar a los médicos de primer contacto del país en este tema. El presente articulo muestra los avances de los últimos cinco años. Métodos: Contamos con registros de las actividades que hemos realizado en estos últimos cinco años, con la mística de trabajo de un grupo de neurólogos y neurólogos pediatras que trabajan en instituciones públicas de todo el sector salud de nuestro país y ahora mostramos a la comunidad médica Resultados: Hemos capacitado por año, a más de mil médicos en diferentes ciudades, midiendo el grado de aprendizaje con exámenes pre y post capacitación. El PPE cuenta con 92 Centros de atención integral de Epilepsia (CAIE)en instituciones públicas, repartidos en todo el territorio nacional. Logramos publicar 18 artículos con temas de abordaje y tratamiento de la epilepsia con el formato de Guías Clínicas, elaboradas por los coordinadores de los Centros de atención integral para la epilepsia. Realizamos la primera capacitación con la plataforma NeuroECHO del instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, teniendo como profesores a los coordinadores del PPE y a expertos en epilepsia del mismo Instituto, con aval de la Universidad Panamericana y el Consejo Mexicano de Neurología. Iniciamos el análisis de datos que hemos logrado con el proyecto Registro Nacional de pacientes con epilepsia con más de diez mil pacientes registrados, lo que nos dará la posibilidad de contar con un diagnóstico situacional de la epilepsia en nuestro país. Trabajamos en la difusión y la ayuda a la comunidad en general a través de redes sociales y una aplicación gratuita para el paciente que padece epilepsia. Discusión y conclusiones: Este es un artículo de síntesis de evidencia, escrito como una revisión narrativa que muestra el trabajo y los resultados de un Programa Nacional de capacitación en epilepsia.","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/an.v28i4.465","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: A 39 años de su creación, el Programa Prioritario de Epilepsia del Sector Salud México “PPE” ha trabajado de manera ininterrumpida para capacitar a los médicos de primer contacto del país en este tema. El presente articulo muestra los avances de los últimos cinco años. Métodos: Contamos con registros de las actividades que hemos realizado en estos últimos cinco años, con la mística de trabajo de un grupo de neurólogos y neurólogos pediatras que trabajan en instituciones públicas de todo el sector salud de nuestro país y ahora mostramos a la comunidad médica Resultados: Hemos capacitado por año, a más de mil médicos en diferentes ciudades, midiendo el grado de aprendizaje con exámenes pre y post capacitación. El PPE cuenta con 92 Centros de atención integral de Epilepsia (CAIE)en instituciones públicas, repartidos en todo el territorio nacional. Logramos publicar 18 artículos con temas de abordaje y tratamiento de la epilepsia con el formato de Guías Clínicas, elaboradas por los coordinadores de los Centros de atención integral para la epilepsia. Realizamos la primera capacitación con la plataforma NeuroECHO del instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, teniendo como profesores a los coordinadores del PPE y a expertos en epilepsia del mismo Instituto, con aval de la Universidad Panamericana y el Consejo Mexicano de Neurología. Iniciamos el análisis de datos que hemos logrado con el proyecto Registro Nacional de pacientes con epilepsia con más de diez mil pacientes registrados, lo que nos dará la posibilidad de contar con un diagnóstico situacional de la epilepsia en nuestro país. Trabajamos en la difusión y la ayuda a la comunidad en general a través de redes sociales y una aplicación gratuita para el paciente que padece epilepsia. Discusión y conclusiones: Este es un artículo de síntesis de evidencia, escrito como una revisión narrativa que muestra el trabajo y los resultados de un Programa Nacional de capacitación en epilepsia.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.