{"title":"Ignacio Solares, dramaturgo","authors":"Estela Leñero Franco","doi":"10.1353/ltr.2023.a917970","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<span><span>In lieu of</span> an abstract, here is a brief excerpt of the content:</span>\n<p> <ul> <li><!-- html_title --> Ignacio Solares, dramaturgo <!-- /html_title --></li> <li> Estela Leñero Franco </li> </ul> <p>En la noche del 24 de agosto de 2023, murió Ignacio Solares a los 78 años. Novelista, escritor de teatro, periodista, editor e impulsor de la cultura en el ámbito universitario, Solares fue un apasionado por la historia y las posibilidades literarias y dramatúrgicas a investigar. Escribió novelas para hablar de personajes como Felipe Ángeles (<em>La noche de Ángeles</em>, 1991) y Francisco I. Madero (<em>Madero, el otro</em>, 2000) y obras de teatro sobre el padre Pro, Plutarco Elías Calles y otras figuras históricas: <em>El jefe máximo</em>, 1991; <em>El gran elector</em>, 1993; <em>Tríptico</em>, 1994, y <em>Los moc</em>hos, 1997.</p> <p>Su teatro histórico estuvo acompañado de su incansable actividad editorial y periodística. Fue periodista en la <em>Revista de Revistas</em>, invitado por Vicente Leñero; fue jefe de redacción de <em>Plural</em> y del suplemento cultural \"Diorama de la Cultura\", y director de la revista <em>Quimeras</em>, de la sección cultural de <em>Siempre</em> y de la <em>Revista de la Universidad</em>. En teatro, no cejó en su obsesión por conjuntar la historia y la ficción, como en el caso de <em>Delirium tremens</em>, adaptación teatral de su reportaje literario, dirigida por Antonio Crestani. En <em>Delirium</em>, Solares da testimonio de 111 casos que padecen la enfermedad, de los cuales Crestani seleccionó cinco y los puso al desnudo para revelarle sus experiencias al reportero en escena y al espectador. <strong>[End Page 101]</strong></p> <br/> Click for larger view<br/> View full resolution <p>Ignacio Solares. Fotógrafo: Octavio Gómez.</p> <p></p> <p>Indagó los límites de lo documental y la recreación de personajes del pasado. Se adentró en la maravilla de reinventar la historia de México, elaborar hipótesis y volverla a contar. Él mismo retoma la frase de Valle Inclán que dice \"las cosas no son como las vivimos sino como las recordamos\". En el libro <em>Teatro histórico</em>, publicado por la UNAM en 1996 en su serie La Carpa, Solares incluye cuatro obras en las que utiliza distintas estructuras dramatúrgicas para hablarnos de personajes con poder político en nuestro país, México, presidentes o candidatos y personajes ficticios, aunque identificables en el pasado nacional.</p> <p>Las puestas en escena de sus primeras obras las llevó a cabo con un equipo de trabajo sólido que se adentró en su dramaturgia y encontró distintas formas de representarla. <em>El gran elector</em> y <em>El jefe máximo</em> fueron dirigidas por José Ramón Enríquez y <em>Tríptico</em> por Antonio Crestani, quien también trabajó como actor en las dos primeras. Jesús Ochoa interpretó a Plutarco Elías Calles en <em>El jefe máximo</em> y Miguel Flores fue el Padre Pro. Juntos debatieron y contrapuntearon con maestría el poder del Estado y el de la Iglesia. Salta a la vista la crueldad y los asesinatos ordenados por Calles: el Padre Pro, Álvaro Obregón, Francisco Serrano y otros que aparecen en el <strong>[End Page 102]</strong> escenario. Tanto en esta obra como en <em>El gran elector</em>, estrenada en el Foro del CUT, el elemento espiritista es fundamental. Calles asiste asiduamente a sesiones espiritistas, al igual que Madero, quien aparece en el escenario como sombra en <em>El gran elector</em>. Aquí el protagonista lo interpretó Ignacio Retes en el Teatro Coyoacán, representando el poder político de los seguidores de Calles, un personaje simbólico que representa a distintos presidentes y los pone en evidencia como responsables de muertes, torturas y fraudes.</p> <br/> Click for larger view<br/> View full resolution <p>Ignacio Solares. Fotógrafo: Eduardo Miranda.</p> <p></p> <p><em>Tríptico</em> se presentó en 1994 en el Foro la Gruta y fue la ópera prima de Antonio Crestani como director. Solares pone la historia de México en la mesa de la discusión, donde las estructuras de poder prevalecen y son cuestionadas. La ficción da fuerza a sus propuestas y en esta obra incluye el teatro dentro del teatro. El autor como personaje, interpretado por Miguel Flores, que crea y recrea y, a través de su mirada, presenta a tres políticos, a tres tapados: un candidato por error, un falso candidato y un presidente que sufre al salir de...</p> </p>","PeriodicalId":41320,"journal":{"name":"LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW","volume":"114 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/ltr.2023.a917970","RegionNum":3,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"THEATER","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:
Ignacio Solares, dramaturgo
Estela Leñero Franco
En la noche del 24 de agosto de 2023, murió Ignacio Solares a los 78 años. Novelista, escritor de teatro, periodista, editor e impulsor de la cultura en el ámbito universitario, Solares fue un apasionado por la historia y las posibilidades literarias y dramatúrgicas a investigar. Escribió novelas para hablar de personajes como Felipe Ángeles (La noche de Ángeles, 1991) y Francisco I. Madero (Madero, el otro, 2000) y obras de teatro sobre el padre Pro, Plutarco Elías Calles y otras figuras históricas: El jefe máximo, 1991; El gran elector, 1993; Tríptico, 1994, y Los mochos, 1997.
Su teatro histórico estuvo acompañado de su incansable actividad editorial y periodística. Fue periodista en la Revista de Revistas, invitado por Vicente Leñero; fue jefe de redacción de Plural y del suplemento cultural "Diorama de la Cultura", y director de la revista Quimeras, de la sección cultural de Siempre y de la Revista de la Universidad. En teatro, no cejó en su obsesión por conjuntar la historia y la ficción, como en el caso de Delirium tremens, adaptación teatral de su reportaje literario, dirigida por Antonio Crestani. En Delirium, Solares da testimonio de 111 casos que padecen la enfermedad, de los cuales Crestani seleccionó cinco y los puso al desnudo para revelarle sus experiencias al reportero en escena y al espectador. [End Page 101]
Click for larger view View full resolution
Ignacio Solares. Fotógrafo: Octavio Gómez.
Indagó los límites de lo documental y la recreación de personajes del pasado. Se adentró en la maravilla de reinventar la historia de México, elaborar hipótesis y volverla a contar. Él mismo retoma la frase de Valle Inclán que dice "las cosas no son como las vivimos sino como las recordamos". En el libro Teatro histórico, publicado por la UNAM en 1996 en su serie La Carpa, Solares incluye cuatro obras en las que utiliza distintas estructuras dramatúrgicas para hablarnos de personajes con poder político en nuestro país, México, presidentes o candidatos y personajes ficticios, aunque identificables en el pasado nacional.
Las puestas en escena de sus primeras obras las llevó a cabo con un equipo de trabajo sólido que se adentró en su dramaturgia y encontró distintas formas de representarla. El gran elector y El jefe máximo fueron dirigidas por José Ramón Enríquez y Tríptico por Antonio Crestani, quien también trabajó como actor en las dos primeras. Jesús Ochoa interpretó a Plutarco Elías Calles en El jefe máximo y Miguel Flores fue el Padre Pro. Juntos debatieron y contrapuntearon con maestría el poder del Estado y el de la Iglesia. Salta a la vista la crueldad y los asesinatos ordenados por Calles: el Padre Pro, Álvaro Obregón, Francisco Serrano y otros que aparecen en el [End Page 102] escenario. Tanto en esta obra como en El gran elector, estrenada en el Foro del CUT, el elemento espiritista es fundamental. Calles asiste asiduamente a sesiones espiritistas, al igual que Madero, quien aparece en el escenario como sombra en El gran elector. Aquí el protagonista lo interpretó Ignacio Retes en el Teatro Coyoacán, representando el poder político de los seguidores de Calles, un personaje simbólico que representa a distintos presidentes y los pone en evidencia como responsables de muertes, torturas y fraudes.
Click for larger view View full resolution
Ignacio Solares. Fotógrafo: Eduardo Miranda.
Tríptico se presentó en 1994 en el Foro la Gruta y fue la ópera prima de Antonio Crestani como director. Solares pone la historia de México en la mesa de la discusión, donde las estructuras de poder prevalecen y son cuestionadas. La ficción da fuerza a sus propuestas y en esta obra incluye el teatro dentro del teatro. El autor como personaje, interpretado por Miguel Flores, que crea y recrea y, a través de su mirada, presenta a tres políticos, a tres tapados: un candidato por error, un falso candidato y un presidente que sufre al salir de...