J. F. E. Quiroz, E. Aguilar, Abraham Fragoso Islas, Maribel Montero Lagunes, J. C. V. Vadillo
{"title":"Ganacias de peso de bovinos en pastoreo en la epoca seca en el trópico de México","authors":"J. F. E. Quiroz, E. Aguilar, Abraham Fragoso Islas, Maribel Montero Lagunes, J. C. V. Vadillo","doi":"10.34188/bjaerv7n1-003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo fue conocer el rendimiento de forraje y ganancias de peso de bovinos en pastoreo en una pradera de gramínea en monocultivo y en asociación gramínea-leguminosa en la época seca del año. El estudio se realizó en el Campo Experimental La Posta, en Medellín, Veracruz, México. En mayo 2018 se establecieron 4 hectáreas de praderas, 2 hectáreas fueron para monocultivo, y 2 hectáreas para la asociación gramínea-leguminosa. Las especies establecidas fueron; Mombaza Megathyrsus maximus, Kudzú Pueraria phaseoloides y Clitoria ternatea. El pastoreo de becerros se realizó durante la época seca feb – mayo del 2020. Se empleó un pastoreo rotacional de 14/42 días de ocupación y descanso. Una vez estabilizado el pastoreo se inició con las evaluaciones. En los animales se evaluó la ganancia de peso vivo, y en la pradera la disponibilidad de materia verde seca de la gramínea (MVSG), la leguminosa (MVSL), material muerto (MMG), contenido de proteína, FDN, FDA, lignina y cenizas de los componentes antes descritos. Como resultados, las ganancias de peso de los animales no fueron diferentes (P>0.05) entre tratamientos, pero superiores a los 500 g/animal/día. La carga animal promedio fue 0.87 UA, lo cual fue acorde a la disponibilidad de forraje. No fue posible observar los beneficios que tienen las leguminosas en la producción animal, ya que la disponibilidad fue baja. La composición química de la biomasa fue similar entre tratamientos (P>0.05) el porcentaje de proteína cruda en la MVSG y MMG tuvo promedios de 7.86 y 3.07%, respectivamente y 12.86% la biomasa de leguminosa. Se concluye que el pasto Mombaza permitió importantes ganancias de peso de becerros en pastoreo (600 g/animal/día) en la época seca del año, aun cuando la disponibilidad de la leguminosa en la pradera fue baja.","PeriodicalId":9294,"journal":{"name":"Brazilian Journal of Animal and Environmental Research","volume":"205 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brazilian Journal of Animal and Environmental Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34188/bjaerv7n1-003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo fue conocer el rendimiento de forraje y ganancias de peso de bovinos en pastoreo en una pradera de gramínea en monocultivo y en asociación gramínea-leguminosa en la época seca del año. El estudio se realizó en el Campo Experimental La Posta, en Medellín, Veracruz, México. En mayo 2018 se establecieron 4 hectáreas de praderas, 2 hectáreas fueron para monocultivo, y 2 hectáreas para la asociación gramínea-leguminosa. Las especies establecidas fueron; Mombaza Megathyrsus maximus, Kudzú Pueraria phaseoloides y Clitoria ternatea. El pastoreo de becerros se realizó durante la época seca feb – mayo del 2020. Se empleó un pastoreo rotacional de 14/42 días de ocupación y descanso. Una vez estabilizado el pastoreo se inició con las evaluaciones. En los animales se evaluó la ganancia de peso vivo, y en la pradera la disponibilidad de materia verde seca de la gramínea (MVSG), la leguminosa (MVSL), material muerto (MMG), contenido de proteína, FDN, FDA, lignina y cenizas de los componentes antes descritos. Como resultados, las ganancias de peso de los animales no fueron diferentes (P>0.05) entre tratamientos, pero superiores a los 500 g/animal/día. La carga animal promedio fue 0.87 UA, lo cual fue acorde a la disponibilidad de forraje. No fue posible observar los beneficios que tienen las leguminosas en la producción animal, ya que la disponibilidad fue baja. La composición química de la biomasa fue similar entre tratamientos (P>0.05) el porcentaje de proteína cruda en la MVSG y MMG tuvo promedios de 7.86 y 3.07%, respectivamente y 12.86% la biomasa de leguminosa. Se concluye que el pasto Mombaza permitió importantes ganancias de peso de becerros en pastoreo (600 g/animal/día) en la época seca del año, aun cuando la disponibilidad de la leguminosa en la pradera fue baja.