{"title":"Sobre variación cultural en comunicación no verbal. Del siglo XIX al siglo XXI: inventarios comparativos de gestos","authors":"A. M. Cestero Mancera","doi":"10.5209/clac.93488","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La comunicación no verbal se convirtió en objeto de investigación fundamental de la disciplina independiente conocida por el mismo nombre a mediados del siglo XX; no obstante, se le ha prestado atención desde la antigüedad clásica, lo que ha proporcionado concepciones y tratamientos de la comunicación no verbal que, junto con estudios detallados y profundos, devienen en la creencia actual de que los signos no verbales son parte indispensable de la comunicación humana, y culturales. Tomando como base aportaciones que consideramos fundamentales del siglo XIX y, sobre todo, del siglo XX, en las que se trabaja desde una perspectiva con marcos teórico-metodológicos de corte filosófico, lingüístico, antropológico y psicológico, que han aumentado en empirismo con el paso del tiempo y ofrecen datos significativos y descripciones de gran interés, damos cuenta, en este artículo, de la variación cultural, geolectal, documentada en épocas pasadas y décadas cercanas, en repertorios de gestos contrastivos, que sienta las bases para la investigación presente y futura.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"84 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/clac.93488","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La comunicación no verbal se convirtió en objeto de investigación fundamental de la disciplina independiente conocida por el mismo nombre a mediados del siglo XX; no obstante, se le ha prestado atención desde la antigüedad clásica, lo que ha proporcionado concepciones y tratamientos de la comunicación no verbal que, junto con estudios detallados y profundos, devienen en la creencia actual de que los signos no verbales son parte indispensable de la comunicación humana, y culturales. Tomando como base aportaciones que consideramos fundamentales del siglo XIX y, sobre todo, del siglo XX, en las que se trabaja desde una perspectiva con marcos teórico-metodológicos de corte filosófico, lingüístico, antropológico y psicológico, que han aumentado en empirismo con el paso del tiempo y ofrecen datos significativos y descripciones de gran interés, damos cuenta, en este artículo, de la variación cultural, geolectal, documentada en épocas pasadas y décadas cercanas, en repertorios de gestos contrastivos, que sienta las bases para la investigación presente y futura.