Al describir una situación (un evento o un estado) expresamos el grado de certeza (factualidad) que poseemos sobre dicha situación, presentándola como cierta, incierta o no cierta. En este artículo analizamos el valor factual de las dos cláusulas de cerca de 500 oraciones condicionales en español con si procedentes de distintos periódicos españoles. Nuestra hipótesis es que es posible determinar la factualidad en estas oraciones teniendo en cuenta la presencia de si y los tiempos verbales de las prótasis y las apódosis. El objetivo es crear reglas formales para anotar de forma automática los valores factuales de las cláusulas de estas oraciones. Con ello, se pretende contribuir a la representación y al análisis de la factualidad de los eventos mencionados en un texto dentro de los ámbitos de la lingüística de corpus y el procesamiento del lenguaje natural. Además, se han identificado 20 combinaciones temporales que no habían sido descritas anteriormente.
在描述一种情况(事件或状态)时,我们会表达对该情况的确定程度(事实性),将其表述为确定、不确定或不确定。在本文中,我们分析了约 500 个西班牙语条件句中两个分句的事实价值,这些条件句来自不同的西班牙报纸。我们的假设是,可以通过考虑 si 的存在以及动词的原语时态和非原语时态来确定这些句子的事实性。我们的目标是创建正式规则,自动注释这些句子分句的事实价值。目的是在语料库语言学和自然语言处理领域,为文本中提及的事件的事实性表示和分析做出贡献。此外,还发现了 20 种以前未曾描述过的时间组合。
{"title":"La factualidad y las oraciones condicionales en español: Un estudio de corpus","authors":"Leyre Barrios Vicente, Glòria Vázquez","doi":"10.5209/clac.79952","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.79952","url":null,"abstract":"Al describir una situación (un evento o un estado) expresamos el grado de certeza (factualidad) que poseemos sobre dicha situación, presentándola como cierta, incierta o no cierta. En este artículo analizamos el valor factual de las dos cláusulas de cerca de 500 oraciones condicionales en español con si procedentes de distintos periódicos españoles. Nuestra hipótesis es que es posible determinar la factualidad en estas oraciones teniendo en cuenta la presencia de si y los tiempos verbales de las prótasis y las apódosis. El objetivo es crear reglas formales para anotar de forma automática los valores factuales de las cláusulas de estas oraciones. Con ello, se pretende contribuir a la representación y al análisis de la factualidad de los eventos mencionados en un texto dentro de los ámbitos de la lingüística de corpus y el procesamiento del lenguaje natural. Además, se han identificado 20 combinaciones temporales que no habían sido descritas anteriormente.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"22 s43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141003660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo presenta una primera caracterización lingüística de las secciones de noticias de un periódico malagueño de la segunda mitad del siglo XIX (el Diario Mercantil). A partir del análisis de los números conservados en la sección de Prensa Histórica del Archivo Municipal de Málaga, un total de siete publicados entre 1869 y 1888, se analiza la presencia de rasgos que se pueden explicar como interferencias lingüísticas o bien como trasvases desde otras tradicionalidades discursivas, fundamentalmente las del universo jurídico-administrativo.
{"title":"Influencias e intertextualidades discursivas en rasgos lingüísticos de noticias de prensa malagueña del siglo XIX: el Diario Mercantil (1869-1888)","authors":"L. G. García Aguiar","doi":"10.5209/clac.94832","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.94832","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta una primera caracterización lingüística de las secciones de noticias de un periódico malagueño de la segunda mitad del siglo XIX (el Diario Mercantil). A partir del análisis de los números conservados en la sección de Prensa Histórica del Archivo Municipal de Málaga, un total de siete publicados entre 1869 y 1888, se analiza la presencia de rasgos que se pueden explicar como interferencias lingüísticas o bien como trasvases desde otras tradicionalidades discursivas, fundamentalmente las del universo jurídico-administrativo.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"29 S105","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141002417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo principal de este trabajo es descubrir la posible influencia del material de aprendizaje ELE en la suficiencia léxica de estudiantes taiwaneses de universidad con un nivel A1 de español a partir de la disponibilidad léxica como instrumento de evaluación léxica. En primer lugar, evaluamos cuantitativamente la competencia léxica de dos grupos de estudiantes con el mismo nivel de español (A1), pero que han usado dos manuales diferentes en la clase. El primer grupo, que consta de 52 individuos, ha trabajado con ELE actual, de la editorial SM, mientras que el segundo grupo, formado por 67 estudiantes, ha empleado Espacio Joven, de la editorial Edinumen. En segundo lugar, desvelamos la influencia del manual de aprendizaje sobre la competencia léxica a partir del análisis cuantitativo de las convergencias y divergencias entre las unidades léxicas extraídas de ambos grupos de estudiantes y las recogidas en el inventario de nociones específicas que el Instituto Cervantes propone en su Plan Curricular (PCIC) (2009) para un nivel A1. Para la cuantificación y edición de estos datos utilizamos Dispogen II (Eveverría et al., 2005), un programa informático desarrollado en MatLab que mide los índices empelados tradicionalmente en el ámbito de la Disponibilidad Léxica, tales como el índice de cohesión o el porcentaje de convergencias y divergencias en las unidades léxicas de los tres grupos. El análisis de resultados muestra que los sujetos ofrecen respuestas muy diferentes entre sí y que los dos grupos obtienen unos resultados similares con respecto al PCIC. Esto implica que no sea posible obtener una conclusión firme. Sin embargo, se pueden extraer otras interpretaciones relativas a la actuación de los sujetos que nos serán de gran utilidad en trabajos posteriores.
{"title":"Influencia del manual de aprendizaje en la suficiencia léxica de estudiantes taiwaneses universitarios de ELE A1 a partir de la disponibilidad léxica","authors":"Miguel Rubio Lastra","doi":"10.5209/clac.78902","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.78902","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo es descubrir la posible influencia del material de aprendizaje ELE en la suficiencia léxica de estudiantes taiwaneses de universidad con un nivel A1 de español a partir de la disponibilidad léxica como instrumento de evaluación léxica. En primer lugar, evaluamos cuantitativamente la competencia léxica de dos grupos de estudiantes con el mismo nivel de español (A1), pero que han usado dos manuales diferentes en la clase. El primer grupo, que consta de 52 individuos, ha trabajado con ELE actual, de la editorial SM, mientras que el segundo grupo, formado por 67 estudiantes, ha empleado Espacio Joven, de la editorial Edinumen. En segundo lugar, desvelamos la influencia del manual de aprendizaje sobre la competencia léxica a partir del análisis cuantitativo de las convergencias y divergencias entre las unidades léxicas extraídas de ambos grupos de estudiantes y las recogidas en el inventario de nociones específicas que el Instituto Cervantes propone en su Plan Curricular (PCIC) (2009) para un nivel A1. Para la cuantificación y edición de estos datos utilizamos Dispogen II (Eveverría et al., 2005), un programa informático desarrollado en MatLab que mide los índices empelados tradicionalmente en el ámbito de la Disponibilidad Léxica, tales como el índice de cohesión o el porcentaje de convergencias y divergencias en las unidades léxicas de los tres grupos.\u0000El análisis de resultados muestra que los sujetos ofrecen respuestas muy diferentes entre sí y que los dos grupos obtienen unos resultados similares con respecto al PCIC. Esto implica que no sea posible obtener una conclusión firme. Sin embargo, se pueden extraer otras interpretaciones relativas a la actuación de los sujetos que nos serán de gran utilidad en trabajos posteriores.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"25 44","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141004931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Málaga del ochocientos, especialmente en su segunda mitad, ofrece excelentes muestras del desarrollo de la publicidad en prensa a través de un sector clave tanto por su elevada representación en las secciones de anuncios como por su pervivencia en el tiempo: el de los productos para la salud. El estudio de las claves lingüísticas de un corpus de mensajes publicitarios obtenido de prensa malagueña del s. XIX nos permite analizar la evolución de un género que gradualmente se va configurando con un lenguaje especial orientado a exaltar las cualidades de los medicamentos y a apelar al potencial comprador.
{"title":"La publicidad de medicamentos, remedios secretos y específicos en la prensa malagueña del s. XIX: caracterización y claves lingüísticas de su configuración textual","authors":"Sara Robles Ávila","doi":"10.5209/clac.94829","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.94829","url":null,"abstract":"La Málaga del ochocientos, especialmente en su segunda mitad, ofrece excelentes muestras del desarrollo de la publicidad en prensa a través de un sector clave tanto por su elevada representación en las secciones de anuncios como por su pervivencia en el tiempo: el de los productos para la salud. El estudio de las claves lingüísticas de un corpus de mensajes publicitarios obtenido de prensa malagueña del s. XIX nos permite analizar la evolución de un género que gradualmente se va configurando con un lenguaje especial orientado a exaltar las cualidades de los medicamentos y a apelar al potencial comprador.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"67 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141003128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para recabar datos lingüísticos se suelen usar textos fonéticamente (fonológicamente) equilibrados. Una búsqueda de este tipo de textos en español descubre pocos textos con estas características. El objetivo del presente trabajo es proponer un texto nuevo, El ratón Arturo, a partir de la adaptación de un texto original en inglés. La principal motivación para confeccionar un texto nuevo es que los que existen son demasiado cortos. Su lectura es inferior a los 2 minutos, lo que dificulta calcular medidas estadísticamente fiables para un análisis vocal. La ventaja de usar este texto frente a los existentes en español es que es más largo, supera los dos minutos, presenta un menor número de repeticiones de palabras, está compuesto por palabras frecuentes y oraciones sencillas. A pesar de la longitud mayor, no es un texto difícil de leer o de procesar porque su complejidad es similar a la de los textos anteriores. Además, puede servir para recoger datos de población adulta e infantil. Cumple con los dos requisitos de este tipo de textos: presenta al menos una ocurrencia de cada uno de los fonemas del español y estos se encuentran distribuidos según la frecuencia de uso de esta lengua. Además, se han recogido ejemplos de los grupos consonánticos y las codas más frecuentes. Asimismo, se ha confeccionado con palabras simples y derivadas, con acento contrastivo, con oraciones con presencia/ausencia de consonantes nasales y con oraciones con diversas modalidades oracionales. Las características específicas con las que se ha construido permiten que pueda ser utilizado tanto en la investigación fonética como para evaluar problemas motores del habla y de la función vocal, como disartrias y apraxias.
音素(语音)平衡文本通常用于收集语言数据。在西班牙语中搜索此类文本时,很少发现具有这些特点的文本。本作品的目的是在改编英文原文的基础上,提出一个新文本 El ratón Arturo。创作新课文的主要动机是现有课文太短。这些文本只需要不到两分钟的阅读时间,因此很难计算出统计上可靠的声乐分析指标。与现有的西班牙语文本相比,使用该文本的优势在于其篇幅较长,超过两分钟,单词重复较少,由常用单词和简单句组成。尽管篇幅较长,但它并不难读,也不难处理,因为其复杂程度与之前的文本相似。此外,它既可用于收集成人数据,也可用于收集儿童数据。它满足了此类文本的两个要求:至少出现一个西班牙语音素,而且这些音素是根据西班牙语的使用频率分布的。此外,还收录了最常见的辅音群和密码群的例子。此外,还收录了单词和派生词、对比重音、有/无鼻辅音的句子以及不同句型的句子。该工具所具有的特点使其既可用于语音研究,也可用于评估运动性言语和发声功能问题,如构音障碍和发音障碍。
{"title":"Una propuesta de texto fonológicamente equilibrado: El ratón Arturo, la adaptación al español de Arthur the Rat","authors":"Nuria Polo Cano, Mario Casado Mancebo, C. Serrano","doi":"10.5209/clac.81669","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.81669","url":null,"abstract":"Para recabar datos lingüísticos se suelen usar textos fonéticamente (fonológicamente) equilibrados. Una búsqueda de este tipo de textos en español descubre pocos textos con estas características. El objetivo del presente trabajo es proponer un texto nuevo, El ratón Arturo, a partir de la adaptación de un texto original en inglés. La principal motivación para confeccionar un texto nuevo es que los que existen son demasiado cortos. Su lectura es inferior a los 2 minutos, lo que dificulta calcular medidas estadísticamente fiables para un análisis vocal. La ventaja de usar este texto frente a los existentes en español es que es más largo, supera los dos minutos, presenta un menor número de repeticiones de palabras, está compuesto por palabras frecuentes y oraciones sencillas. A pesar de la longitud mayor, no es un texto difícil de leer o de procesar porque su complejidad es similar a la de los textos anteriores. Además, puede servir para recoger datos de población adulta e infantil. Cumple con los dos requisitos de este tipo de textos: presenta al menos una ocurrencia de cada uno de los fonemas del español y estos se encuentran distribuidos según la frecuencia de uso de esta lengua. Además, se han recogido ejemplos de los grupos consonánticos y las codas más frecuentes. Asimismo, se ha confeccionado con palabras simples y derivadas, con acento contrastivo, con oraciones con presencia/ausencia de consonantes nasales y con oraciones con diversas modalidades oracionales. Las características específicas con las que se ha construido permiten que pueda ser utilizado tanto en la investigación fonética como para evaluar problemas motores del habla y de la función vocal, como disartrias y apraxias.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141004140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este trabajo es identificar los encuadres léxicos dominantes en los editoriales sobre la guerra de Cuba publicados a lo largo de 1898, en tres de los principales diarios de la prensa española: El Imparcial, El Liberal y Heraldo de Madrid. El periodismo ejercía entonces una gran influencia en las decisiones políticas. Además, constituía el único medio con el que contaba la sociedad para informarse sobre los sucesos ultramarinos, de ahí su relevancia para moldear la opinión pública. El uso de un software de análisis de corpus nos ha permitido llevar a cabo un análisis cuantitativo de los sustantivos más recurrentes y detectar los campos semánticos de mayor relevancia. Además, el análisis contrastivo nos ha permitido conocer la evolución experimentada por la línea editorial de cada diario a lo largo de las distintas etapas de este conflicto bélico. Por tanto, esta investigación puede ayudar a dilucidar cuál fue la responsabilidad de la prensa en el enfrentamiento entre España y los Estados Unidos.
本文旨在确定 1898 年全年在西班牙三家主要报纸《El Imparcial》、《El Liberal》和《Heraldo de Madrid》上发表的关于古巴战争的社论中的主要词汇框架。当时,新闻业对政治决策产生了巨大影响。此外,它也是社会了解海外事件的唯一途径,因此在影响公众舆论方面具有重要意义。通过使用语料库分析软件,我们对最常出现的名词进行了定量分析,并发现了最相关的语义领域。此外,通过对比分析,我们还了解了每份报纸的编辑方针在武装冲突的不同阶段所经历的演变。因此,这项研究有助于阐明新闻界在西班牙与美国对抗中的责任。
{"title":"Análisis del encuadre léxico en los editoriales sobre la guerra de Cuba publicados en la prensa española","authors":"Ana Mancera Rueda","doi":"10.5209/clac.94824","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.94824","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es identificar los encuadres léxicos dominantes en los editoriales sobre la guerra de Cuba publicados a lo largo de 1898, en tres de los principales diarios de la prensa española: El Imparcial, El Liberal y Heraldo de Madrid. El periodismo ejercía entonces una gran influencia en las decisiones políticas. Además, constituía el único medio con el que contaba la sociedad para informarse sobre los sucesos ultramarinos, de ahí su relevancia para moldear la opinión pública. El uso de un software de análisis de corpus nos ha permitido llevar a cabo un análisis cuantitativo de los sustantivos más recurrentes y detectar los campos semánticos de mayor relevancia. Además, el análisis contrastivo nos ha permitido conocer la evolución experimentada por la línea editorial de cada diario a lo largo de las distintas etapas de este conflicto bélico. Por tanto, esta investigación puede ayudar a dilucidar cuál fue la responsabilidad de la prensa en el enfrentamiento entre España y los Estados Unidos.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"8 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141004346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI de Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres","authors":"Jorge Jiménez Jiménez Ramírez","doi":"10.5209/clac.82431","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.82431","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"102 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141003741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ortografía española en el siglo xix vive una época de intensos debates y cambios en relación con la estandarización y regulación de la escritura. Durante este período, se llevan a cabo numerosos esfuerzos por establecer normas claras y uniformes para la correcta escritura del idioma español, y la prensa se convierte en un aliado especial para su divulgación. En este artículo, se contextualiza la situación lingüística, se realiza una descripción de la situación de la prensa en general y particular y se analizan los principales cambios realizados en la ortografía española en el siglo xix, destacando las normativas más importantes y las influencias que tuvieron en la prensa decimonónica de la ciudad de Málaga, con la finalidad de comprobar el grado de consecución de las mismas y conocer, así, el conocimiento de las normas ortográficas que tenían los editores e impresores locales.
{"title":"Comunicación y norma: la aplicación de la modernización del sistema ortográfico español en la prensa malagueña del siglo XIX","authors":"Salvador Peláez Santamaría","doi":"10.5209/clac.94826","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.94826","url":null,"abstract":"La ortografía española en el siglo xix vive una época de intensos debates y cambios en relación con la estandarización y regulación de la escritura. Durante este período, se llevan a cabo numerosos esfuerzos por establecer normas claras y uniformes para la correcta escritura del idioma español, y la prensa se convierte en un aliado especial para su divulgación. En este artículo, se contextualiza la situación lingüística, se realiza una descripción de la situación de la prensa en general y particular y se analizan los principales cambios realizados en la ortografía española en el siglo xix, destacando las normativas más importantes y las influencias que tuvieron en la prensa decimonónica de la ciudad de Málaga, con la finalidad de comprobar el grado de consecución de las mismas y conocer, así, el conocimiento de las normas ortográficas que tenían los editores e impresores locales.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"26 28","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141004918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para dar cuenta de la coordinación discursiva discursiva en la argumentación de la columna periodística, se propone una estructura de la oración como constituyente de una estructura más amplia del discurso. Las oraciones son unidades de discurso conectadas a otras unidades en un proceso en que su contexto discursivo proporciona la información requerida para construir una estructura de constituyentes del discurso. La coordinación con y en posición inicial tiene propiedades de subordinación a la izquierda en la estructura de constituyentes del discurso. Estas propiedades se analizan en términos de sus características de foco y tópico. Se muestra que la coordinación y subordinación discursivas constituyen un medio eficaz para construir unidades de discurso intermedias que representan movimientos argumentativos en las columnas de opinión.
{"title":"Coordinación y subordinación discursivas en la columna periodística","authors":"Joaquín Garrido Medina","doi":"10.5209/clac.94825","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.94825","url":null,"abstract":"Para dar cuenta de la coordinación discursiva discursiva en la argumentación de la columna periodística, se propone una estructura de la oración como constituyente de una estructura más amplia del discurso. Las oraciones son unidades de discurso conectadas a otras unidades en un proceso en que su contexto discursivo proporciona la información requerida para construir una estructura de constituyentes del discurso. La coordinación con y en posición inicial tiene propiedades de subordinación a la izquierda en la estructura de constituyentes del discurso. Estas propiedades se analizan en términos de sus características de foco y tópico. Se muestra que la coordinación y subordinación discursivas constituyen un medio eficaz para construir unidades de discurso intermedias que representan movimientos argumentativos en las columnas de opinión.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141004325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los refranes, frases hechas y fórmulas rutinarias son unidades léxicas pluriverbales (Corpas Pastor, 1996) que muestran mayor fijación e idiomaticidad, lo que las convierte en marco ideal para insertar rupturas de la expectativa. El presente artículo aborda un conjunto de refranes desautomatizados, esto es, sometidos a variación, ruptura o desvío, con fines humorísticos. En el marco de las teorías de análisis del humor verbal tomamos las más recientes ampliaciones y aplicaciones al español de la Teoría General del Humor Verbal (Raskin & Attardo, 1991; Attardo, 2020) por parte de Ruiz Gurillo (2019). Analizamos los procedimientos empleados para desautomatizar algunos refranes en inglés y español: el orden de los constituyentes, variación de la categoría gramatical, modificación del número de elementos, sustitución de componentes (Montoro, 2005). Para el análisis de la desautomatización de refranes se consideran los trabajos de Veyrat Rigat (2008), Luque (2008), García Yelo (2012) e Illán Castillo (2021). Se observan patrones comunes en los tipos de ruptura en el plano lingüístico que confirman la tesis de Corpas Pastor (1996: 29) de que, cuanto más fija es la unidad fraseológica, más factible es que se la modifique en el discurso.
{"title":"Desautomatización fraseológica y humor verbal en español","authors":"Alicia Silvestre Miralles","doi":"10.5209/clac.79643","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.79643","url":null,"abstract":"Los refranes, frases hechas y fórmulas rutinarias son unidades léxicas pluriverbales (Corpas Pastor, 1996) que muestran mayor fijación e idiomaticidad, lo que las convierte en marco ideal para insertar rupturas de la expectativa. El presente artículo aborda un conjunto de refranes desautomatizados, esto es, sometidos a variación, ruptura o desvío, con fines humorísticos. En el marco de las teorías de análisis del humor verbal tomamos las más recientes ampliaciones y aplicaciones al español de la Teoría General del Humor Verbal (Raskin & Attardo, 1991; Attardo, 2020) por parte de Ruiz Gurillo (2019). Analizamos los procedimientos empleados para desautomatizar algunos refranes en inglés y español: el orden de los constituyentes, variación de la categoría gramatical, modificación del número de elementos, sustitución de componentes (Montoro, 2005). Para el análisis de la desautomatización de refranes se consideran los trabajos de Veyrat Rigat (2008), Luque (2008), García Yelo (2012) e Illán Castillo (2021). Se observan patrones comunes en los tipos de ruptura en el plano lingüístico que confirman la tesis de Corpas Pastor (1996: 29) de que, cuanto más fija es la unidad fraseológica, más factible es que se la modifique en el discurso.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"14 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141004197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}