Manuel Roberto Quevedo Zamora, Magdalena Sofía Cáceres Mendoza
{"title":"La Alfabetización Digital en Educación Superior en América Latina","authors":"Manuel Roberto Quevedo Zamora, Magdalena Sofía Cáceres Mendoza","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1126-1132","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es preciso ser digitalmente competente porque los nuevos medios digitales se aplican a los modos de producción y también porque su ubicuidad transforma profundamente o cotidiano, en la medida en que ayudan a la ciudadanía a crear nuevos entornos. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión de la literatura publicada en el período 2018-2023 sobre La Alfabetización Digital en Educación Superior en América Latina. La metodología empleada fue la revisión sistemática de la literatura científica relacionada con La Alfabetización Digital en Educación Superior en América Latina en las bases de datos Scopus, Web of Sciences, Scielo y Latindex. Se aplicó la guía Prisma para la selección de estudios y Strobe para evaluar la calidad editorial y metodológica. En la búsqueda inicial se identificaron 2.450 artículos científicos de los cuales se tamizaron 397 que incluyeron la La Alfabetización Digital en Educación Superior en título o resumen, con base en la aplicación de criterios de inclusión y exclusión se meta-analizaron 12 publicaciones científicas. La mayoría de estudios (91,66%) se publicaron entre los años 2018-2021, publicados principalmente en Colombia (16,66%), Ecuador (16,66%) y Cuba (16,66%), y el resto en países como Costa Rica (8,33%), México (8,33%), España (8,33%), Brasil (8,33%), Bolivia (8,33%) y Perú (8,33%). Todos los estudios se desarrollaron en instituciones públicas. La mayor parte de los artículos fueron publicados en revistas indexadas en la base de datos Scopus (33,33%), el 33,33% en Scielo, Latindex (25%) y una menor proporción (8,33%) en Web of Sciences.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"134 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Climatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1126-1132","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Es preciso ser digitalmente competente porque los nuevos medios digitales se aplican a los modos de producción y también porque su ubicuidad transforma profundamente o cotidiano, en la medida en que ayudan a la ciudadanía a crear nuevos entornos. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión de la literatura publicada en el período 2018-2023 sobre La Alfabetización Digital en Educación Superior en América Latina. La metodología empleada fue la revisión sistemática de la literatura científica relacionada con La Alfabetización Digital en Educación Superior en América Latina en las bases de datos Scopus, Web of Sciences, Scielo y Latindex. Se aplicó la guía Prisma para la selección de estudios y Strobe para evaluar la calidad editorial y metodológica. En la búsqueda inicial se identificaron 2.450 artículos científicos de los cuales se tamizaron 397 que incluyeron la La Alfabetización Digital en Educación Superior en título o resumen, con base en la aplicación de criterios de inclusión y exclusión se meta-analizaron 12 publicaciones científicas. La mayoría de estudios (91,66%) se publicaron entre los años 2018-2021, publicados principalmente en Colombia (16,66%), Ecuador (16,66%) y Cuba (16,66%), y el resto en países como Costa Rica (8,33%), México (8,33%), España (8,33%), Brasil (8,33%), Bolivia (8,33%) y Perú (8,33%). Todos los estudios se desarrollaron en instituciones públicas. La mayor parte de los artículos fueron publicados en revistas indexadas en la base de datos Scopus (33,33%), el 33,33% en Scielo, Latindex (25%) y una menor proporción (8,33%) en Web of Sciences.