En el escenario donde existe un colaborador eficaz, se encuentra intimamente ligado en la etapa de corroboración, estando está en la presunta organización criminal activa. De esta manera, la fiscalía penal contra el Crimen Organizado en diligencias preliminares dispone por su propia iniciativa o del mismo colaborador -este para obtener más beneficios en su acuerdo- que se convierta en agente especial, ya que hace que el colaborador continúe en contacto con miembros de la organización criminal y participe en posibles eventos ilícitos. Por lo antes precisado, el código adjetivo penal y el Reglamento del decreto legislativo N.º 1301 - Decreto Supremo N.º 007-2017-JUS, establecen en principio que el colaborador eficaz se haya distanciado de la actividad criminal, pero la figura del agente especial es que este colaborador siga inmerso en esta organización criminal para poder facilitar información, generando toda una paradoja. El objetivo de la presente investigación busca analizar e interpretar estas dos figuras jurídicas que se realizan al mismo tiempo para así discernir que cambios se podrían innovar, para no entrar en colisión. La metodología fue de una revisión exploratoria crítica de la bibliografía de tipo básico de nivel discursivo bajo un framework análisis de un Scoping review, buscando dilucidar la significación teorética de ambas figuras jurídicas descritas y así lograr descifrar la paradoja que presenta el estado de la cuestión. Los resultados y discusión advierten la problemática que existe en la realidad, ya que la norma refiere determinadas técnicas especiales de investigación que adopta nuestro Código Procesal Penal respecto al Crimen Organizado, pero que estas son aplicadas de diferente manera. Finalmente, se concluye que, aquel sujeto que haya cometido delito y decida informar sobre el ilícito cometido dentro de una organización criminal previamente habiendo dejado esta, puede acogerse a la colaboración eficaz, mientras que aquella persona que es conocedora de los hechos que se vienen suscitando informa con la finalidad de ser un agente encubierto y pueda dar a conocer en tiempo real la actividad que se viene realizando.
{"title":"La paradoja del proceso especial de colaboración eficaz y agente especial en operaciones encubiertas como instrumentos contra el crimen organizado en Lima-Perú, 2022 Scoping Review","authors":"Jackeline Jossy Zanabria Tello, Nilton Isaías Cueva Quezada, Gerardo Francisco Ludeña González","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1996-2003","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1996-2003","url":null,"abstract":"En el escenario donde existe un colaborador eficaz, se encuentra intimamente ligado en la etapa de corroboración, estando está en la presunta organización criminal activa. De esta manera, la fiscalía penal contra el Crimen Organizado en diligencias preliminares dispone por su propia iniciativa o del mismo colaborador -este para obtener más beneficios en su acuerdo- que se convierta en agente especial, ya que hace que el colaborador continúe en contacto con miembros de la organización criminal y participe en posibles eventos ilícitos. Por lo antes precisado, el código adjetivo penal y el Reglamento del decreto legislativo N.º 1301 - Decreto Supremo N.º 007-2017-JUS, establecen en principio que el colaborador eficaz se haya distanciado de la actividad criminal, pero la figura del agente especial es que este colaborador siga inmerso en esta organización criminal para poder facilitar información, generando toda una paradoja. El objetivo de la presente investigación busca analizar e interpretar estas dos figuras jurídicas que se realizan al mismo tiempo para así discernir que cambios se podrían innovar, para no entrar en colisión. La metodología fue de una revisión exploratoria crítica de la bibliografía de tipo básico de nivel discursivo bajo un framework análisis de un Scoping review, buscando dilucidar la significación teorética de ambas figuras jurídicas descritas y así lograr descifrar la paradoja que presenta el estado de la cuestión. Los resultados y discusión advierten la problemática que existe en la realidad, ya que la norma refiere determinadas técnicas especiales de investigación que adopta nuestro Código Procesal Penal respecto al Crimen Organizado, pero que estas son aplicadas de diferente manera. Finalmente, se concluye que, aquel sujeto que haya cometido delito y decida informar sobre el ilícito cometido dentro de una organización criminal previamente habiendo dejado esta, puede acogerse a la colaboración eficaz, mientras que aquella persona que es conocedora de los hechos que se vienen suscitando informa con la finalidad de ser un agente encubierto y pueda dar a conocer en tiempo real la actividad que se viene realizando.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"44 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141010539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-06DOI: 10.59427/rcli/2024/v24cs.1972-1978
Nilton Isaías Cueva Quezada, Rudy Alder Daga Saravia, David Moisés Silva Napuri, Ronald Ángel Castro Pérez, José Jesús Magallanes Bautista, Javier Grimaldo Alejos Alejos, Rosa Karina Gonzales Medina, Paola Julissa Martinez Hurtado, Geovanna del Carmen Capillo Jauregui, Yony Velazco Pinazo, Rudy Alberto Mendieta Illaccanqui, Gerardo Francisco Ludeña González
Los investigadores cualitativos están interesados no solo en contar historias, sino también en desarrollar conocimientos para responder preguntas o resolver problemas, para ello es imprescindible considerar los estándares de calidad en toda investigación. Se tuvo como objetivo conocer los criterios y estándares de calidad y las formas en las que podamos respaldar la integridad metodológica que son exclusivas de estudio y no se enumeran en los estándares (que están destinados a aplicarse en estudios cualitativos), por ende, comprender la lógica detrás de los estándares de informes puede ayudarnos a entender cómo aplicar un estándar dentro de cada investigación, al compás de lo que advierte el APA 7 y los JARS- cuali del texto de Heidi Levitt del año 2020 materia de un scoping review, pues, a partir de los estándares se pueden adaptar mejor los criterios de calidad investigativos.
定性研究人员的兴趣不仅在于讲述故事,还在于发展知识以回答问题或解决问题,因此在所有研究中都必须考虑质量标准。我们的目标是了解质量的标准和规范,以及我们可以通过哪些方式来支持研究方法的完整性,这些方法和规范是研究独有的,并且没有在标准中列出(标准旨在适用于定性研究),因此,我们需要了解报告标准背后的逻辑可以帮助我们理解如何在每项研究中应用标准,这与海蒂-莱维特 2020 年范围审查文本中的 APA 7 和 JARS-quali 是一致的,因为研究质量标准可以更好地根据标准进行调整。
{"title":"Criterios de calidad y estándares de los informes de investigación cualitativa. Un Scoping review a Heidi Levitt. 2020","authors":"Nilton Isaías Cueva Quezada, Rudy Alder Daga Saravia, David Moisés Silva Napuri, Ronald Ángel Castro Pérez, José Jesús Magallanes Bautista, Javier Grimaldo Alejos Alejos, Rosa Karina Gonzales Medina, Paola Julissa Martinez Hurtado, Geovanna del Carmen Capillo Jauregui, Yony Velazco Pinazo, Rudy Alberto Mendieta Illaccanqui, Gerardo Francisco Ludeña González","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1972-1978","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1972-1978","url":null,"abstract":"Los investigadores cualitativos están interesados no solo en contar historias, sino también en desarrollar conocimientos para responder preguntas o resolver problemas, para ello es imprescindible considerar los estándares de calidad en toda investigación. Se tuvo como objetivo conocer los criterios y estándares de calidad y las formas en las que podamos respaldar la integridad metodológica que son exclusivas de estudio y no se enumeran en los estándares (que están destinados a aplicarse en estudios cualitativos), por ende, comprender la lógica detrás de los estándares de informes puede ayudarnos a entender cómo aplicar un estándar dentro de cada investigación, al compás de lo que advierte el APA 7 y los JARS- cuali del texto de Heidi Levitt del año 2020 materia de un scoping review, pues, a partir de los estándares se pueden adaptar mejor los criterios de calidad investigativos.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"52 51","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141009934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-06DOI: 10.59427/rcli/2024/v24cs.1988-1995
Norka Lizbeth Huachaca Urquizo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo el seguimiento y control favorece la ejecución de obras públicas. La investigación es de tipo básica, con enfoque cualitativo. Los resultados muestran, Se concluye que, cuando se trata del seguimiento y control de la ejecución de Obras Públicas uno de los instrumentos más que permite el detalle de actividades y recursos utilizados en las mismas cómo es la rendición de cuentas este documento reconocer de manera detallada gastos o costos para completar alguna meta de la obra pública que al final permitirá la ejecución de la misma.
{"title":"Seguimiento y control en la ejecución de obras públicas. Revisión sistemática","authors":"Norka Lizbeth Huachaca Urquizo","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1988-1995","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1988-1995","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo el seguimiento y control favorece la ejecución de obras públicas. La investigación es de tipo básica, con enfoque cualitativo. Los resultados muestran, Se concluye que, cuando se trata del seguimiento y control de la ejecución de Obras Públicas uno de los instrumentos más que permite el detalle de actividades y recursos utilizados en las mismas cómo es la rendición de cuentas este documento reconocer de manera detallada gastos o costos para completar alguna meta de la obra pública que al final permitirá la ejecución de la misma.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141007264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-06DOI: 10.59427/rcli/2024/v24cs.1979-1987
Joel Cunia Cruz
El presente estudio bilbiométrico se orienta en la educación virtual en zonas rurales, un tema de mucha importancia para el contexto que vivimos de avance y celeridad tecnológica de la sociedad. El objetivo principal de la investigación es analizar el abordaje científico del proceso de la educación virtual en contextos rurales para determinar una aproximación del estado del arte y las perspectivas teóricas sobre el tema. Para obtener los resultados, se utilizó un enfoque cuantitativo y se llevó a cabo un análisis bibliométrico con metadatos extraídos de la base de datos de Scopus. Los resultados de este estudio son importantes debido que existe un gran interés por conocer los avances y las limitaciones que se presentan en diferentes países sobre la educación virtual, desde la pandemia se puso de manifiesto dicha situación. Finalmente, este estudio bibliométrico ha contribuido a la comprensión y el análisis de la educación virtual en contextos rurales a lo largo de la historia. Los resultados resaltan áreas centrales de investigación y sugieren perspectivas futuras para profundizar en el tema.
{"title":"Contexto y Desafío de la educación virtual en el ámbito rural. Una revisión bibliométrica","authors":"Joel Cunia Cruz","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1979-1987","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1979-1987","url":null,"abstract":"El presente estudio bilbiométrico se orienta en la educación virtual en zonas rurales, un tema de mucha importancia para el contexto que vivimos de avance y celeridad tecnológica de la sociedad. El objetivo principal de la investigación es analizar el abordaje científico del proceso de la educación virtual en contextos rurales para determinar una aproximación del estado del arte y las perspectivas teóricas sobre el tema. Para obtener los resultados, se utilizó un enfoque cuantitativo y se llevó a cabo un análisis bibliométrico con metadatos extraídos de la base de datos de Scopus. Los resultados de este estudio son importantes debido que existe un gran interés por conocer los avances y las limitaciones que se presentan en diferentes países sobre la educación virtual, desde la pandemia se puso de manifiesto dicha situación. Finalmente, este estudio bibliométrico ha contribuido a la comprensión y el análisis de la educación virtual en contextos rurales a lo largo de la historia. Los resultados resaltan áreas centrales de investigación y sugieren perspectivas futuras para profundizar en el tema.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141011033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-06DOI: 10.59427/rcli/2024/v24cs.2023-2031
Jayne Carlos Florez
La investigación busca determinar si existe influencia entre la capacidad institucional y el presupuesto por resultado en el programa logros de aprendizaje Cusco 2023, estudio de investigación cualitativa y de diseño correlacional causal. En este sentido se ha realizado la revisión de artículos que nos dan a conocer investigaciones realizadas en diferentes países. estructurando los estudios en tres dimensiones 1.- Capacidad institucional, 2.- Presupuesto por resultados 3.- Logros de aprendizaje, el propósito de la presente revisión es promover estudios que profundicen en el tema.
{"title":"Influencia de la capacidad institucional y el presupuesto por resultado en la efectividad del programa logros de aprendizaje Cusco 2023","authors":"Jayne Carlos Florez","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.2023-2031","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.2023-2031","url":null,"abstract":"La investigación busca determinar si existe influencia entre la capacidad institucional y el presupuesto por resultado en el programa logros de aprendizaje Cusco 2023, estudio de investigación cualitativa y de diseño correlacional causal. En este sentido se ha realizado la revisión de artículos que nos dan a conocer investigaciones realizadas en diferentes países. estructurando los estudios en tres dimensiones 1.- Capacidad institucional, 2.- Presupuesto por resultados 3.- Logros de aprendizaje, el propósito de la presente revisión es promover estudios que profundicen en el tema.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"359 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141006691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-06DOI: 10.59427/rcli/2024/v24cs.1951-1957
Luis Enrique Ponce Contreras, Violeta María De Piérola García, Gerardo Francisco Ludeña González, Nilton Isaías Cueva Quezada
El objetivo de este artículo fue describir las causas que obstaculizan la ejecución efectiva de las medidas de protección en el marco de la Ley 30364, lo que resulta en un aumento de la violencia o consecuencias fatales para la víctima. La investigación se llevó a cabo utilizando un diseño cualitativo con alcance descriptivo, método deductivo y de análisis documental. La muestra consistió en datos de revistas indexadas Scielo, Redalyc, Dialnet y ProQuest. La técnica utilizada fue la recopilación y análisis de datos estadísticos relacionados con la variable "Ineficacia de las medidas de protección” en el marco de la ley 30364. Los resultados de la investigación revelaron que la falta de recursos humanos, capacitación, empatía y la insuficiencia de vehículos por parte de la Policía Nacional del Perú, la institución encargada de ejecutar estas medidas, son motivos fundamentales de la ineficacia. Estos hallazgos se respaldan con estadísticas de la comisaría de Villa Hermosa, que indican que, durante el período de 2019 a mayo de 2022, solo el 72% de las medidas ejecutadas y comunicadas al juzgado en 2021 y el 37% en 2022, evidenciando un incumplimiento significativo. Además, entre enero y mayo de 2022, se registraron 11 detenidos por no acatar estas medidas.
{"title":"Análisis Crítico de la actuación de la Policía Nacional del Perú en la ejecución de Medidas de Protección bajo el marco de la Ley 30364. Un scoping review","authors":"Luis Enrique Ponce Contreras, Violeta María De Piérola García, Gerardo Francisco Ludeña González, Nilton Isaías Cueva Quezada","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1951-1957","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1951-1957","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo fue describir las causas que obstaculizan la ejecución efectiva de las medidas de protección en el marco de la Ley 30364, lo que resulta en un aumento de la violencia o consecuencias fatales para la víctima. La investigación se llevó a cabo utilizando un diseño cualitativo con alcance descriptivo, método deductivo y de análisis documental. La muestra consistió en datos de revistas indexadas Scielo, Redalyc, Dialnet y ProQuest. La técnica utilizada fue la recopilación y análisis de datos estadísticos relacionados con la variable \"Ineficacia de las medidas de protección” en el marco de la ley 30364. Los resultados de la investigación revelaron que la falta de recursos humanos, capacitación, empatía y la insuficiencia de vehículos por parte de la Policía Nacional del Perú, la institución encargada de ejecutar estas medidas, son motivos fundamentales de la ineficacia. Estos hallazgos se respaldan con estadísticas de la comisaría de Villa Hermosa, que indican que, durante el período de 2019 a mayo de 2022, solo el 72% de las medidas ejecutadas y comunicadas al juzgado en 2021 y el 37% en 2022, evidenciando un incumplimiento significativo. Además, entre enero y mayo de 2022, se registraron 11 detenidos por no acatar estas medidas.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"58 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141009831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-06DOI: 10.59427/rcli/2024/v24cs.2004-2011
Thais Yanett Acosta Quispe, Violeta María De Piérola García, Gerardo Francisco Ludeña González, Nilton Isaías Cueva Quezada
El objetivo general del presente estudio fue analizar la vulneración del debido proceso en las comisiones de investigación parlamentaria, en el Perú y en América Latina. Se aplicó la guía próxima para seleccionar la base de datos bibliográficos de Scielo, Scopus y otros. En la esfera metodológica, desde una investigación de enfoque cualitativo, se ha realizado un análisis documental exhaustivo desde Myloft en revistas indexadas en torno a las categorías de estudio, habiendo aplicado criterios de inclusión y exclusión, para determinar los artículos que son relevantes para la investigación. Los diversos artículos empíricos, en su totalidad coinciden en la vulneración de las garantías procesales, que están plasmadas en la Constitución, siendo los principios más vulnerados el debido proceso, derecho de defensa, presunción de inocencia, derecho a la contradicción de prueba de cargo, perjudicando con ello el proceso porque no solo se vulneran los derechos fundamentales del investigado, sino que permite que el investigado denuncie y frustre la investigación.
{"title":"Una revisión sistemática del debido proceso en las comisiones de investigación parlamentaria de Perú y América Latina","authors":"Thais Yanett Acosta Quispe, Violeta María De Piérola García, Gerardo Francisco Ludeña González, Nilton Isaías Cueva Quezada","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.2004-2011","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.2004-2011","url":null,"abstract":"El objetivo general del presente estudio fue analizar la vulneración del debido proceso en las comisiones de investigación parlamentaria, en el Perú y en América Latina. Se aplicó la guía próxima para seleccionar la base de datos bibliográficos de Scielo, Scopus y otros. En la esfera metodológica, desde una investigación de enfoque cualitativo, se ha realizado un análisis documental exhaustivo desde Myloft en revistas indexadas en torno a las categorías de estudio, habiendo aplicado criterios de inclusión y exclusión, para determinar los artículos que son relevantes para la investigación. Los diversos artículos empíricos, en su totalidad coinciden en la vulneración de las garantías procesales, que están plasmadas en la Constitución, siendo los principios más vulnerados el debido proceso, derecho de defensa, presunción de inocencia, derecho a la contradicción de prueba de cargo, perjudicando con ello el proceso porque no solo se vulneran los derechos fundamentales del investigado, sino que permite que el investigado denuncie y frustre la investigación.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"67 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141008483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-02DOI: 10.59427/rcli/2024/v24cs.1908-1915
Anie Sumac Navarro, Brenda Ysabel Calderón Quispe
La violencia es un problema de interés público, al ser considerada el origen principal de diversos problemas sociales que afronta nuestro país. El presente artículo de revisión, tuvo como objetivo, la descripción y análisis de la implementación de las políticas públicas en prevención y atención de víctimas de violencia, a través de las intervenciones desarrolladas por las diferentes instituciones con respecto a los componentes de atención, prevención y protección de las víctimas de violencia. Se efectúo una exploración bibliográfica y sistemática, seleccionando artículos de revistas indexadas utilizando los siguientes operadores boléanos (violencia OR “políticas públicas”). Se seleccionaron 22 artículos, 12 de Scopus, 06 de Scielo, 04 de Redalcy y 02 de Dialnet, de investigaciones realizadas en el Perú entre los años 2021 al 2023 de los cuales se identificaron intervenciones aisladas por sectores o instituciones públicas, mas no análisis de las políticas públicas en materia de violencia implementadas en el Perú, concluyéndose que, las políticas públicas locales implementadas en materia de violencia están alineadas a las políticas nacionales, es decir, se asientan en la implementación de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, las cuales se planifican en base a encuestas nacionales desfazadas, no representativas, que no vislumbran a la violencia como un proceso complejo; siendo ineludible la adaptación de un modelo integral multifactores, donde se garantice la participación y aportación de todos los actores sociales y el replanteo de las dinámicas familiares.
{"title":"Violencia de Pareja: Revisión sistemática de la intervención pública en el Perú año 2021-2023","authors":"Anie Sumac Navarro, Brenda Ysabel Calderón Quispe","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1908-1915","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1908-1915","url":null,"abstract":"La violencia es un problema de interés público, al ser considerada el origen principal de diversos problemas sociales que afronta nuestro país. El presente artículo de revisión, tuvo como objetivo, la descripción y análisis de la implementación de las políticas públicas en prevención y atención de víctimas de violencia, a través de las intervenciones desarrolladas por las diferentes instituciones con respecto a los componentes de atención, prevención y protección de las víctimas de violencia. Se efectúo una exploración bibliográfica y sistemática, seleccionando artículos de revistas indexadas utilizando los siguientes operadores boléanos (violencia OR “políticas públicas”). Se seleccionaron 22 artículos, 12 de Scopus, 06 de Scielo, 04 de Redalcy y 02 de Dialnet, de investigaciones realizadas en el Perú entre los años 2021 al 2023 de los cuales se identificaron intervenciones aisladas por sectores o instituciones públicas, mas no análisis de las políticas públicas en materia de violencia implementadas en el Perú, concluyéndose que, las políticas públicas locales implementadas en materia de violencia están alineadas a las políticas nacionales, es decir, se asientan en la implementación de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, las cuales se planifican en base a encuestas nacionales desfazadas, no representativas, que no vislumbran a la violencia como un proceso complejo; siendo ineludible la adaptación de un modelo integral multifactores, donde se garantice la participación y aportación de todos los actores sociales y el replanteo de las dinámicas familiares.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"7 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141018294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los factores socioculturales en la violencia contra la mujer. El tipo de investigación fue la básica o teórica, con enfoque cuantitativo de alcance explicativo, diseño no experimental, corte transversal, con el método hipotético – deductivo. La población estuvo constituida por 123 usuarias del programa social JUNTOS, se utilizó la muestra no probabilística, se trabajó con las 123 usuarias por decisión de los investigadores. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario; así mismo, se validó la hipótesis a través de la Chi – Cuadrada. El resultado principal a la que arribo la investigación es que los factores socioculturales influyen significativamente en la violencia contra la mujer en las usuarias del programa social JUNTOS del distrito de Cabana – 2023, bajo un valor de xc 2 (12,916 > 5,9915) con 3 grados de libertad, significancia de vp (0.000) probabilidad menor a (α = 0.05), con un nivel de confianza del 95%, se demuestra que los factores socioculturales influyen significativamente en la violencia contra la mujer, presentando mayor influencia en los roles de género y el machismo. En conclusión se identificó que los roles de género arraigados y el machismo juegan un papel destacado en la perpetuación de la violencia contra las mujeres en esta comunidad. Estos resultados subrayan la importancia de abordar las normas culturales y sociales que sustentan la violencia de género, y destacan la necesidad de intervenciones específicas dirigidas a cambiar estas percepciones y comportamientos en aras de promover relaciones más igualitarias y libres de violencia.
{"title":"Influencia de los factores socioculturales en la violencia contra la mujer en las usuarias del programa social juntos del Distrito de Cabana – 2023","authors":"Edith Stephany Ramos Cardenas, Soledad Jackeline Zegarra Ugarte, Lourdes Lacuta Sapacayo, Juana Victoria Bustinza Vargas","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1926-1938","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1926-1938","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los factores socioculturales en la violencia contra la mujer. El tipo de investigación fue la básica o teórica, con enfoque cuantitativo de alcance explicativo, diseño no experimental, corte transversal, con el método hipotético – deductivo. La población estuvo constituida por 123 usuarias del programa social JUNTOS, se utilizó la muestra no probabilística, se trabajó con las 123 usuarias por decisión de los investigadores. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario; así mismo, se validó la hipótesis a través de la Chi – Cuadrada. El resultado principal a la que arribo la investigación es que los factores socioculturales influyen significativamente en la violencia contra la mujer en las usuarias del programa social JUNTOS del distrito de Cabana – 2023, bajo un valor de xc 2 (12,916 > 5,9915) con 3 grados de libertad, significancia de vp (0.000) probabilidad menor a (α = 0.05), con un nivel de confianza del 95%, se demuestra que los factores socioculturales influyen significativamente en la violencia contra la mujer, presentando mayor influencia en los roles de género y el machismo. En conclusión se identificó que los roles de género arraigados y el machismo juegan un papel destacado en la perpetuación de la violencia contra las mujeres en esta comunidad. Estos resultados subrayan la importancia de abordar las normas culturales y sociales que sustentan la violencia de género, y destacan la necesidad de intervenciones específicas dirigidas a cambiar estas percepciones y comportamientos en aras de promover relaciones más igualitarias y libres de violencia.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"83 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141021161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-02DOI: 10.59427/rcli/2024/v24cs.1916-1925
Marlene Ruth Espinoza Narcizo
El estudio tuvo como finalidad primordial analizar la eficacia de las medidas de protección para mujeres víctimas de violencia familiar en los Juzgados de Familia de Chiclayo -2023. La metodología utilizada fue de carácter cuantitativo, con nivel correlacional - causal y no experimental; la muestra lo representaron 48 mujeres víctimas de violencia; se usó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento para ambas variables de estudio. Los resultados muestran que el 20.8% de las mujeres señalaron que la eficacia de las medidas de protección en los juzgados de Chiclayo es de nivel medio; así mismo, en el análisis a la violencia familiar, se obtuvo que el 35.4% de las mujeres violentadas señalaron un nivel medio de violencia luego de aplicar las medidas de protección. Se concluyó que las medidas de protección son eficaces para disminuir la violencia familiar según el nivel de significancia de p=0.000 (p < 0.05), además según R2 de Negelkerke, se evidencia que la variabilidad de la violencia familiar depende en un 56.7% de las medidas de protección que realiza el juzgado de Chiclayo.
{"title":"Eficacia de las medidas de protección para mujeres víctimas de violencia familiar en los Juzgados de Familia de Chiclayo -2023","authors":"Marlene Ruth Espinoza Narcizo","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1916-1925","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1916-1925","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como finalidad primordial analizar la eficacia de las medidas de protección para mujeres víctimas de violencia familiar en los Juzgados de Familia de Chiclayo -2023. La metodología utilizada fue de carácter cuantitativo, con nivel correlacional - causal y no experimental; la muestra lo representaron 48 mujeres víctimas de violencia; se usó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento para ambas variables de estudio. Los resultados muestran que el 20.8% de las mujeres señalaron que la eficacia de las medidas de protección en los juzgados de Chiclayo es de nivel medio; así mismo, en el análisis a la violencia familiar, se obtuvo que el 35.4% de las mujeres violentadas señalaron un nivel medio de violencia luego de aplicar las medidas de protección. Se concluyó que las medidas de protección son eficaces para disminuir la violencia familiar según el nivel de significancia de p=0.000 (p < 0.05), además según R2 de Negelkerke, se evidencia que la variabilidad de la violencia familiar depende en un 56.7% de las medidas de protección que realiza el juzgado de Chiclayo.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"12 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141020671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}